Etim. Voz tomada del vasco txalapartari, 'persona que toca la txalaparta'; y esta, a su vez, de txalaparta y -ari.
Se documenta únicamente, con la acepción 'persona que toca la chalaparta', en 1971, en el artículo titulado "Las fiestas euskaras", publicado en el dairio ABC (Madrid); sus sinónimos txalapartari o txalapartero son de uso más frecuente.
- ac. etim.s. m. y f. Esp Persona que toca la chalaparta.docs. (1971) Ejemplo:
- 1971 Anónimo (nuestro corresponsal) "Fiestas euskaras" [04-09-1971] ABC (Madrid) Esp (HD)Las fiestas durarán hasta el día 12 y en ellas, por lo que pueda ser novedad para los veraneantes, destacaremos la "sokamuturra" o vaca ensogada que se correrá por las calles de la parte vieja a las siete y media de la mañana los días 5, 8 y 12; el concurso se irrintzilaris o lanzadores de gritos, este domingo a las seis en la plaza de la Trinidada; un concurso de quesos, chacolíes y sidras el día 8, y a continuación el de chalapartaris -que viene a ser el "tam-tam" indígena- y, lo que el espectador no debe perderse, la actuación del grupo "Ex Dok Amairu", que presentará el día 7 en la plaza de la Trinidad a las 10,30 de la noche su espectáculo "Baga, biga, higa".
- 1971 Anónimo (nuestro corresponsal) "Fiestas euskaras" [04-09-1971] ABC (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
