Etim. Calco del vasco txalapartari, 'persona que toca la txalaparta'; y esta voz, a su vez, de txalaparta y -ari.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que toca la chalaparta', en 2009, en un artículo de J. Erro titulado "Las películas que nos hacemos" y publicado en el diario Navarra Confidencial (Pamplona), en el que la voz figura en un contexto metafórico. Son mucho más comunes sus sinónimos txalapartari y txalapartero.
- ac. etim.s. m. y f. Esp Persona que toca la chalaparta.docs. (2009) Ejemplo:
- 2009 Erro, J. "Películas que nos hacemos" [19-01-2009] Navarra Confidencial (Pamplona): navarraconfidencial.com Esp (HD)■ Las películas de hoy son como los gaiteros de la edad media, el teatro de la moderna y la novela de la contemporánea. Es lo que nos entretiene y lo que nos enseña y nos adoctrina proponiendo modelos, antimodelos, formulas estéticas, maneras de hablar y de pensar. Frente a esta realidad cualquier discurso identitario, y me da igual que sea el jotero navarrista que el chalapartero vasquista no es mas que una pataleta simplona mientras no profundice de verdad en la identidad de esto que llamamos Navarra, y España.
- 2009 Erro, J. "Películas que nos hacemos" [19-01-2009] Navarra Confidencial (Pamplona): navarraconfidencial.com Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
