10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 31/03/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chelys s. (1618-1920)
chelys
Etim. Préstamo del latín chelys, yn, 'tortuga' y 'lira construida con un caparazón de tortuga' (véase P. G. W., ed., OLD, s. v.); y esta, a su vez, del griego chelys.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de cuerda, propio de la antigua Grecia, consistente en un caparazón de tortuga empleado como caja de resonancia sobre el que se extienden las cuerdas, que se tocan con los dedos', en 1618, en las Eróticas o amatorias de E. M. de Villegas, si bien esta voz no se atestigua de nuevo hasta dos siglos después en la traducción de La música puesta al alcance de todos de F, J. Fetis, efectuada por A. Fargas Soler, texto en el que se lee chelgs (errata); después se consigna en algún diccionario y en textos dedicados a la música grecolatina.


Notas filológicas

En la segunda edición de la traducción de La música puesta al alcance de todos (Barcelona, Andrés Vida, 1873) se corrige la errata de la primera edición (p. 131: "Las variedades de la lira se designaban con los nombres de cítara; chelys y forminje, cuyos instrumentos se tañian en otro tiempo con los dedos; pero mas conunmente con una epecie de ganzua que se llamaba plectro; lo que prueba que no se hacia tocar mas que una cuerda á la vez").

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de cuerda, propio de la antigua Grecia, consistente en un caparazón de tortuga empleado como caja de resonancia sobre el que se extienden las cuerdas, que se tocan con los dedos.
    docs. (1618-1920) 14 ejemplos:
    • 1618 Villegas, E. M. Eróticas [1969] Esp (CDH )

      Lícidas

      No el premio, Coridón, sólo tu consejo recibo; / por tanto, prevente agora, y a mi cítara sigue.

      Coridón

      Suena la dulce chelys, dame pie, que tu cítara sigo.

      Lícidas

      Mueve, sonora Clío, dale voz a mi rústica Musa. /
    • 1920 Anónimo "Curiosidades musicales" [23-10-1920] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      La fábula, que se mezcla a la historia de los griegos, atribuye a Mercurio la invención de la lira, que en su origen no tubo más que tres cuerdas. El número de éstas se aumentó sucesivamente, pero nunca excedió de siete, número que hacía muy limitado el instrumento, pues no tenía mango para que se pudiesen modificar en él, como en nuestras guitarras, las entonaciones de las siete cuerdas, que por consiguiente no podían producir más que siete sonidos diferentes. Las distintas clases de liras se denominan: cítara, chelys y forminje, cuyos instrumentos se tañían con una especie de ganzúa que se llamaba plectro.
    • 1618 Villegas, E. M. Eróticas [1969] Esp (CDH )

      Lícidas

      No el premio, Coridón, sólo tu consejo recibo; / por tanto, prevente agora, y a mi cítara sigue.

      Coridón

      Suena la dulce chelys, dame pie, que tu cítara sigo.

      Lícidas

      Mueve, sonora Clío, dale voz a mi rústica Musa. /
    • 1840 Fargas Soler, A. Trad Música Fétis p. 92 Esp (BD)
      La fábula, que se mezcla en todo lo que sabe á la historia de los griegos, atribuye á Mercurio la invencion de la lira, que en su orijen no tuvo mas que tres cuerdas. El número de estas se aumentó sucesivamente, pero nunca escedió de siete, número que hacia muy limitado el instrumento, pues que no tenia mango para que se pudiesen modificar en él, como en nuestras guitarras, las entonaciones de las siete cuerdas, que por consiguiente no podian producir mas que siete sonidos diferentes. De ahí resultaba que los músicos no podian mudar de modo sin cambiar de lira. Las variedades de la lira se designaban con los nombres de citara; chelgs [sic] y forminje, cuyos instrumentos se tañian en otro tiempo con los dedos; pero mas comunmente con una especie de ganzua que se llamaba plectro; lo que prueba que no se hacia tocar mas que una cuerda a la vez.
    • 1863 Barcia, R. Filosofía lengua sinónimos castellanos, I p. 352 Esp (BD)
      La cítara ha perdido entre nosotros su significación histórica, y es hoy un instrumento popular, casi tan popular como la guitarra. Los lectores saben que es instrumento griego, y una simple variación de la lira, lo mismo que chelys, barbytos y phorminx, pues de todos estos modos fue llamada la lira griega.
    • 1864 Carrasco, J. B. Mitología universal [1864] Esp (BD)
      La Citara ó Lira, que se dice inventó Mercurio, Orfeo, Amfion y Apolo. La lira primitiva de tres cuerdas, á lo que parece, fue pulsada por Olimpo y Terpandro: no obstante, los antiguos llamaban tambien lira á otros tres instrumentos de cuerda, pero de distinta figura y tamaño: la chelys, la cítara, el triángulo. La chelys, (en latin testulo, tortuga), por parecer su base ó estar hecha de una concha de tortuga: la citara, porque se tocaba con el arco ó plectro, de que se hablará: el triángulo ó trigono (hoy harpa, con alguna variacion en su forma), cuya base era uno de los ángulos; el lado opuesto al ángulo servia para las clavijas y al largo del uno de los otros dos estaban fijas las cuerdas en mayor número que las de la lira, pues ésta solo tenia siete ú ocho: el harpa se tocaba á dos manos como en el dia.
    • 1868 Parada Barreto, J. Dicc música Esp (BD)
      Viella ó vihuela [...]. Según la opinión de varios historiadores, este instrumento, cuyo mecanismos indica haber sufrido muchos cambios y perfeccionamientos, era exactamente igual al canon ó al chelys, especie de monacordio que se ve figurar sobre un gran número de monumentos de una gran antigüedad. Esto prueba que si el instrumento fue en un principio el chelys, daría origen a la cítara, a la guitarra y a los demás instrumentos de cuerda, puesto que el chelys es considerado por algunos como el padre de todos los instrumentos de esta especie. Este instrumento fue conocido de los antiguos bajo diferentes nombres: en el siglo XIII se llamaba synphonia o cinfonía. Los latinos le conocieron bajo el nombre de sambuco.
    • 1893 Sbarbi, J. M. "La guitarra" [02-01-1893] La Ilustración Artística (Barcelona) Esp (HD)
      En efecto, sáltanos éste á la vista con las denominaciones de laúd, bandolín, tiorba, bandurria, vihuela, etc., derivaciones todas ellas de la primitiva lira, y para eso, haciendo ahora caso omiso de los nombres impuestos por otros países, tales como el chelys de los griegos, calascione de los napolitanos, la guzla de los morlacos, etc., y desentendiéndonos también de que se tañesen inmediatamente con la mano, ó mediante algún cuerpo extraño, como plectro, arco, etcétera, y por último, dejando á un lado el mayor ó menor número de cuerdas de que constara cada una de dichas especies.
    • 1907 Anónimo "Instrumentos de cuerda" [30-08-1907] El Eco de Santiago: Diario Independiente (Santiago de Compostela) Esp (HD)
      Por una parte, la leyenda griega pretende que Hermes, el Dios indígena de la Arcadia, apaciguó la cólera del Apolo del Norte ofreciéndole la "chelys" que había fabricado valiéndose de una concha de tortuga (Chelys), de donde le provino el nombre. La existencia de este instrumento en Grecia no es, pues, un mito, pues Pausanias dijo que había en Arcadia tortugas de gran tamaño, cuyas conchas servían para hacer liras tan buenas como las fabricadas con las conchas de la India.
    • 1920 Anónimo "Curiosidades musicales" [23-10-1920] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      La fábula, que se mezcla a la historia de los griegos, atribuye a Mercurio la invención de la lira, que en su origen no tubo más que tres cuerdas. El número de éstas se aumentó sucesivamente, pero nunca excedió de siete, número que hacía muy limitado el instrumento, pues no tenía mango para que se pudiesen modificar en él, como en nuestras guitarras, las entonaciones de las siete cuerdas, que por consiguiente no podían producir más que siete sonidos diferentes. Las distintas clases de liras se denominan: cítara, chelys y forminje, cuyos instrumentos se tañían con una especie de ganzúa que se llamaba plectro.
    • 1618 Villegas, E. M. Eróticas [1969] Esp (CDH )

      Lícidas

      No el premio, Coridón, sólo tu consejo recibo; / por tanto, prevente agora, y a mi cítara sigue.

      Coridón

      Suena la dulce chelys, dame pie, que tu cítara sigo.

      Lícidas

      Mueve, sonora Clío, dale voz a mi rústica Musa. /
    • 1618 Villegas, E. M. Eróticas [1969] Esp (CDH )
      / Seis veces la florida Venus con afeite de nácar / discreta sazonó la rosa, y discreta mi Filis, / seis veces oyó mi chelys, seis veces, y dijo: / "Venciste, Coridón; tu voz de sirena me vence.
    • 1618 Villegas, E. M. Eróticas [1969] Esp (CDH )
      / Mas cese la dulce chelys; los brazos apresta, / los brazos te pido, Coridón, los brazos, amigo; / goce de tus brazos, pues yo de tu música gozo, / y en tanto, paced vosotras, paced, mis ovejas.
    • 1840 Fargas Soler, A. Trad Música Fétis p. 92 Esp (BD)
      La fábula, que se mezcla en todo lo que sabe á la historia de los griegos, atribuye á Mercurio la invencion de la lira, que en su orijen no tuvo mas que tres cuerdas. El número de estas se aumentó sucesivamente, pero nunca escedió de siete, número que hacia muy limitado el instrumento, pues que no tenia mango para que se pudiesen modificar en él, como en nuestras guitarras, las entonaciones de las siete cuerdas, que por consiguiente no podian producir mas que siete sonidos diferentes. De ahí resultaba que los músicos no podian mudar de modo sin cambiar de lira. Las variedades de la lira se designaban con los nombres de citara; chelgs [sic] y forminje, cuyos instrumentos se tañian en otro tiempo con los dedos; pero mas comunmente con una especie de ganzua que se llamaba plectro; lo que prueba que no se hacia tocar mas que una cuerda a la vez.
    • 1856 Monlau, P. F. Diccionario etimológico de la lengua castellana [1856] Esp (BD)
      Los nombres de la lira entre los griegos, y entre los latinos, que los tomaron de aquellos, fueron lyra, chelys (tortuga), que los últimos tradujeron por testudo, y luego cithara, barbytos con cuerdas de lino, y phorminx. Parece que la lira-tortuga (testudo) es la más antigua, la pastoril, y la primera inventada. V. Cítara. La lira antigua es madre del salterio ó lira hebrea (la que pulsaba David delante del arca), del harpa, del laud, de la bandola (cithara minor), de la bandurria (chelys exigua), de la guitarra (chelys), etc., etc.
    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica Esp (BD)
      Citara: Algunos autores pretenden que este instrumento músico es el mas antiguo que se conoce, fundándose en que Tubal es apellidado en la Santa Escritura Pater canentium cytharae, pero segun el texto hebreo es muy oscura esta significacion. Los mas de los autores atribuyen su invencion à Apolo. Antiguamente este instrumento era una pequeña lira, que se llamó tambien chelys, la cual se tocaba con los dedos, sin servirse del Plectro. Una pintura de Terpsicore encontrada en el Herculano presenta un modelo de este instrumento.
    • 1863 Barcia, R. Filosofía lengua sinónimos castellanos, I p. 352 Esp (BD)
      La cítara ha perdido entre nosotros su significación histórica, y es hoy un instrumento popular, casi tan popular como la guitarra. Los lectores saben que es instrumento griego, y una simple variación de la lira, lo mismo que chelys, barbytos y phorminx, pues de todos estos modos fue llamada la lira griega.
    • 1864 Carrasco, J. B. Mitología universal [1864] Esp (BD)
      La Citara ó Lira, que se dice inventó Mercurio, Orfeo, Amfion y Apolo. La lira primitiva de tres cuerdas, á lo que parece, fue pulsada por Olimpo y Terpandro: no obstante, los antiguos llamaban tambien lira á otros tres instrumentos de cuerda, pero de distinta figura y tamaño: la chelys, la cítara, el triángulo. La chelys, (en latin testulo, tortuga), por parecer su base ó estar hecha de una concha de tortuga: la citara, porque se tocaba con el arco ó plectro, de que se hablará: el triángulo ó trigono (hoy harpa, con alguna variacion en su forma), cuya base era uno de los ángulos; el lado opuesto al ángulo servia para las clavijas y al largo del uno de los otros dos estaban fijas las cuerdas en mayor número que las de la lira, pues ésta solo tenia siete ú ocho: el harpa se tocaba á dos manos como en el dia.
    • 1867 Anónimo "Instrumentación siglo I al X" [22-05-1867] El Artista (Madrid) Esp (HD)
      Si se consideran y analizan otros dos instrumentos muy usados en el dia, se les encontrará también un origen antiquísimo. Si á la gaita se la despoja y se la reduce á la parte cóncava armada de un mango sobre el cual estén estendidas las cuerdas, se tendrá el canon, llamado también chelys, manucordio que se ve pintado en muchos monumentos antiguos.
    • 1868 Parada Barreto, J. Dicc música Esp (BD)
      Viella ó vihuela [...]. Según la opinión de varios historiadores, este instrumento, cuyo mecanismos indica haber sufrido muchos cambios y perfeccionamientos, era exactamente igual al canon ó al chelys, especie de monacordio que se ve figurar sobre un gran número de monumentos de una gran antigüedad. Esto prueba que si el instrumento fue en un principio el chelys, daría origen a la cítara, a la guitarra y a los demás instrumentos de cuerda, puesto que el chelys es considerado por algunos como el padre de todos los instrumentos de esta especie. Este instrumento fue conocido de los antiguos bajo diferentes nombres: en el siglo XIII se llamaba synphonia o cinfonía. Los latinos le conocieron bajo el nombre de sambuco.
    • 1893 Sbarbi, J. M. "La guitarra" [02-01-1893] La Ilustración Artística (Barcelona) Esp (HD)
      En efecto, sáltanos éste á la vista con las denominaciones de laúd, bandolín, tiorba, bandurria, vihuela, etc., derivaciones todas ellas de la primitiva lira, y para eso, haciendo ahora caso omiso de los nombres impuestos por otros países, tales como el chelys de los griegos, calascione de los napolitanos, la guzla de los morlacos, etc., y desentendiéndonos también de que se tañesen inmediatamente con la mano, ó mediante algún cuerpo extraño, como plectro, arco, etcétera, y por último, dejando á un lado el mayor ó menor número de cuerdas de que constara cada una de dichas especies.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
      Chélys .-Una variante de la lira hebrea .
    • 1907 Anónimo "Instrumentos de cuerda" [30-08-1907] El Eco de Santiago: Diario Independiente (Santiago de Compostela) Esp (HD)
      Por una parte, la leyenda griega pretende que Hermes, el Dios indígena de la Arcadia, apaciguó la cólera del Apolo del Norte ofreciéndole la "chelys" que había fabricado valiéndose de una concha de tortuga (Chelys), de donde le provino el nombre. La existencia de este instrumento en Grecia no es, pues, un mito, pues Pausanias dijo que había en Arcadia tortugas de gran tamaño, cuyas conchas servían para hacer liras tan buenas como las fabricadas con las conchas de la India.
    • 1920 Anónimo "Curiosidades musicales" [23-10-1920] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      La fábula, que se mezcla a la historia de los griegos, atribuye a Mercurio la invención de la lira, que en su origen no tubo más que tres cuerdas. El número de éstas se aumentó sucesivamente, pero nunca excedió de siete, número que hacía muy limitado el instrumento, pues no tenía mango para que se pudiesen modificar en él, como en nuestras guitarras, las entonaciones de las siete cuerdas, que por consiguiente no podían producir más que siete sonidos diferentes. Las distintas clases de liras se denominan: cítara, chelys y forminje, cuyos instrumentos se tañían con una especie de ganzúa que se llamaba plectro.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE