5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chirimero, a s., adj. (1896-)
chirimero
Etim. Derivado de chirimía y -ero,a, con la elisión de sufijo -ía.

Con la acepción de 'persona que toca la chirimía' se registra al menos desde 1896, en la novela de T. Carrasquilla Frutos de mi tierra y se documenta hasta la actualidad. Este vocablo parece registrarse casi en exclusiva Colombia. Con la acepción de 'perteneciente o relativo a la chirimía' se documenta muy escasamente desde 1951, cuando se registra en Las hijas de Gracia, de M. Moreno.

  1. >chirimía+–ero,a
    s. m. y f. Co Persona que toca la chirimía.
    docs. (1896-2006) 13 ejemplos:
    • 1896 Carrasquilla, T. Frutos tierra [1952] Co (CDH )
      María, la menorcita de las Palmas, pasaba por la calle, paladeando un corozo grande, que, al chupar, le inflaba los carrillos, como el viento a un chirimero.
    • 2006 Glz Arévalo, R. Esclavitud en Málaga [2006] p. 146 Esp (BD)
      Así, entre los doscientos cuarenta y ocho esclavos que poseía el duque de Medina Sidonia en 1507, hay un esclavo canario llamado Zapatero, está Juan espartero, Fernando cocinero, Juan cerero, Juan sedero, Alonso Canario, chirimero, y Juan de Guzmán, hortelano, Cristóbal albañil, Francisco herrero, Juan de Morales, pintor [...]
    • 1896 Carrasquilla, T. Frutos tierra [1952] Co (CDH )
      María, la menorcita de las Palmas, pasaba por la calle, paladeando un corozo grande, que, al chupar, le inflaba los carrillos, como el viento a un chirimero.
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Co (CDH )

      Todo él es un incendio: las hogueras arden por todas partes; música y pólvora no cesan; dos negros chirimeros, esclavos de los Ceballos, lanzan esas notas agudas, que nadie sabe si son tristes o alegres, entre el pum pum de un tamboril, que golpea el negro, confidente de Don Chepe.

    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Co (CDH )
      Si me hubieras avisado, te había contratado a ño Segundo el chirimero de San Vicente.
    • 1977 Ocampo Lpz, J. El pueblo boyacense Co (BD)
      Los españoles introdujeron sus instrumentos musicales típicos: la guitarra, la bandola, el requinto, el tiple y demás variantes instrumentales de cuerda. Asimismo introdujeron la chirimía, una especie de oboe, muy común en las procesiones y coros de los templos. Los chirimeros eran a manera de heraldos que encabezan los cortejos procesionales y las fiestas pueblerinas.
    • 1998 Cruz G., E. "Matracas ni campanas" [10-04-1998] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Ya falleció Camilo el chirimero, es decir aquel que por muchos años tocó la chirimía, acentuando con sus lamentos agudos el tiempo de arrepentimiento y cuando todos creían que el vetusto instrumento no se volvería a escuchar, surgió de nuevo en esta cuaresma [...]
    • 2000 Hernán Cabrera, J. Cultura y carnaval [2000] p. 130 Co (BD)
      Los chirimeros venían de veredas cercanas a Popayán y se los caracterizaba como "indios" o "indígenas", aunque también había conjuntos locales como era el caso del conjunto de Altozano.
    • 2006 Glz Arévalo, R. Esclavitud en Málaga [2006] p. 146 Esp (BD)
      Así, entre los doscientos cuarenta y ocho esclavos que poseía el duque de Medina Sidonia en 1507, hay un esclavo canario llamado Zapatero, está Juan espartero, Fernando cocinero, Juan cerero, Juan sedero, Alonso Canario, chirimero, y Juan de Guzmán, hortelano, Cristóbal albañil, Francisco herrero, Juan de Morales, pintor [...]
    • 1896 Carrasquilla, T. Frutos tierra [1952] Co (CDH )
      María, la menorcita de las Palmas, pasaba por la calle, paladeando un corozo grande, que, al chupar, le inflaba los carrillos, como el viento a un chirimero.
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Co (CDH )

      Todo él es un incendio: las hogueras arden por todas partes; música y pólvora no cesan; dos negros chirimeros, esclavos de los Ceballos, lanzan esas notas agudas, que nadie sabe si son tristes o alegres, entre el pum pum de un tamboril, que golpea el negro, confidente de Don Chepe.

    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Co (CDH )
      Si me hubieras avisado, te había contratado a ño Segundo el chirimero de San Vicente.
    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Co (CDH )
      Los alféreces no quieren músicos del pueblo ni chirimeros sanvicenteños, y lo que han economizado en esto lo van a derrochar en pólvora.
    • 1962 Tobón, J. Colombianismos (3.ª ed.) Co (FG)
      CHIRIMERO.- Músico que toca la chirimía.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      chirimero. Músico que toca la chirimía.
    • 1977 Ocampo Lpz, J. El pueblo boyacense Co (BD)
      Los españoles introdujeron sus instrumentos musicales típicos: la guitarra, la bandola, el requinto, el tiple y demás variantes instrumentales de cuerda. Asimismo introdujeron la chirimía, una especie de oboe, muy común en las procesiones y coros de los templos. Los chirimeros eran a manera de heraldos que encabezan los cortejos procesionales y las fiestas pueblerinas.
    • 1983 Escobar, L. A. Los Chirimeros p. 15 Cartagena de Indias Co (BD)
      Agreguemos que "Fray Juan de Landrada, obispo de Cartagena, hacía llevar el viático a los enfermos con música". Posiblemente, así lo afirma Perdomo Escobar, se trataba de pequeños conjuntos de chirimeros músicos que tocaban las chirimías, instrumento muy en uso en aquel tiempo, antecesor del oboe y que habían traído los españoles para fines religiosos y seculares.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      chirimero, -a m / f E- Músico que toca la chirimía.
    • 1997 Miñana Blasco, C. De fastos a fiestas [1997] p. 62 Co (BD)
      Tampoco se recuerda el nombre del chirimero que tocaba con el conjunto de Anacoreta.
    • 1998 Cruz G., E. "Matracas ni campanas" [10-04-1998] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Ya falleció Camilo el chirimero, es decir aquel que por muchos años tocó la chirimía, acentuando con sus lamentos agudos el tiempo de arrepentimiento y cuando todos creían que el vetusto instrumento no se volvería a escuchar, surgió de nuevo en esta cuaresma [...]
    • 2000 Hernán Cabrera, J. Cultura y carnaval [2000] p. 130 Co (BD)
      Los chirimeros venían de veredas cercanas a Popayán y se los caracterizaba como "indios" o "indígenas", aunque también había conjuntos locales como era el caso del conjunto de Altozano.
    • 2006 Glz Arévalo, R. Esclavitud en Málaga [2006] p. 146 Esp (BD)
      Así, entre los doscientos cuarenta y ocho esclavos que poseía el duque de Medina Sidonia en 1507, hay un esclavo canario llamado Zapatero, está Juan espartero, Fernando cocinero, Juan cerero, Juan sedero, Alonso Canario, chirimero, y Juan de Guzmán, hortelano, Cristóbal albañil, Francisco herrero, Juan de Morales, pintor [...]
  2. >chirimía+–ero,a
    adj. Perteneciente o relativo a la chirimía.
    Sinónimo: chirimiyero, a
    docs. (1951-1997) 4 ejemplos:
    • 1951 Moreno, M. Hijas Gracia p. 109 Co (FG)
      Los sones chirimeros ahogaron las otras palabras de Eugenio.
    • 1983 Ocampo Lpz, J. Pueblo Boyacense [1983] p. 193 Co (BD)
      Por su nostalgia estilizada y profunda, fue muy utilizada por los indígenas, quienes a ese sonido agudo chirimero que invadía el ambiente con la estridencia y la melancolía agregaban el sonido de sus instrumentos autóctonos como el capador y las flautas sencillas [...]
    • 1997 Miñana Blasco, C. De fastos a fiestas [1997] p. 120 Co (BD)
      Efraín Orozco estaba en su mejor momento como compositor durante los años cuarenta y muchas de sus composiciones fueron incorparadas por las chirimías a su repertorio como Tenjo, Enigma, Señora María Rosa y Como fierro. Todas ellas se han convertido en clásicas del repertorio chirimero que siguen sonando hasta hoy. La influencia de la música europea se deja ver también en estos años.
    • 1997 Miñana Blasco, C. De fastos a fiestas [1997] p. 67 Co (BD)
      Director de Los Gavilanes fue durante mucho tiempo Carlos Vivas "El Mocho", otro gran personaje de la historia chirimera, sordo, con muy poco de mocho y con algún nivel de formación académica musical.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE