9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chirimista s. (1609-)
chirimista, chirimiísta
Etim. Derivado de chirimía e -ista.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'persona que toca la chirimía', en 1609, en una letrilla de L. de Góngora y Argote en la que se habla de "la señora chirimista" y "chupamadera", y no vuelve a documentarse hasta 1855, en los "Apuntes varios para la Historia musical de España" firmados por H. Eslava y publicados en la Gaceta Musical de Madrid (Madrid). Son varios los testimonios que registran la variante chirimiísta. 

  1. >chirimía+–ista
    s. m. y f. Persona que toca la chirimía.
    docs. (1609-2019) 9 ejemplos:
    • 1609 Góngora Argote, L. Letrilla Letrillas Esp (CDH )
      ClaraMas tinta sudamo, Juana, / que dos pruma de crivana. / ¿Quién sa aquél?JuanaLa perdiguera.Clara¿Y esotra chupamadera?Juana La señora chirimista. Clara¡Ay, Jesú, como sa mu trista!etc.
    • 2019 M. A. I. "Ensemble Miguel de Arrozpide" [26-10-2019] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
      La parroquia de Santa María del Juncal será escenario, mañana domingo, del concierto del Ensemble de chirimías y bajones Miguel de Arrozpide, que ha organizado la Fundación Irun 1522. Este conjunto instrumental se formó por iniciativa de los Gaiteros de Pamplona, con el objetivo de recuperar formas y estéticas musicales antiguas. Ricardo Oficialdegui, José Luis Fraile, Martín Ariztimuño, Rubén Ferreira, Elena Fraile, Pello Berasategi y Mikel Fraile componen este grupo musical, que hará un repaso de obras interpretadas entre los años 1530 y 1664 con chirimías y bajones, dos antiguos instrumentos de viento. El nombre del ensemble rinde homenaje al tolosarra Miguel Antonio de Arrozpide, último bajonista y chirimista de la Catedral de Pamplona. El conciero comenzará a las 18.30 y la entrada es gratuita.
    • 1609 Góngora Argote, L. Letrilla Letrillas Esp (CDH )
      ClaraMas tinta sudamo, Juana, / que dos pruma de crivana. / ¿Quién sa aquél?JuanaLa perdiguera.Clara¿Y esotra chupamadera?Juana La señora chirimista. Clara¡Ay, Jesú, como sa mu trista!etc.
    • 1855 Eslava, H. "Apuntes historia musical España" [08-04-1855] Gaceta Musical de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Recordamos con este motivo los graves disgustos que hubo en la capilla música de la catedral de Pamplona al reemplazar las tocatas que tañían las chirimías y bajones con otras de violines y órgano, para solemnizar la entrada de la diputación del reino de Navarra cuando asistía a las funciones religiosas. D. Miguel Arrozpide, bajonista y chirimista á quien conocimos por algunos años, y que por su natural despejo era conocido desde niño con el apodo Rector, elevó una notable esposición a la mencionada diputación del reino de Navarra probando la escelencia de las chirimías sobre los violines, y lo mucho que perdia la piedad y religion con la preferencia de estos sobre aquellas!!!
    • 1950 Calvo, L. "Antropofagia política" [21-09-1950] ABC (Madrid) Esp (HD)
      ¡Qué garbo peripatético, qué luminosa rueda cromática no desplegaría Foxá si hubiese presenciado, como algunos corresponsales de la Prensa francesa, el maravilloso banquete que acaban de darse en el Gran Basan, de la Costa del Marfil, en una especie de aduar civilizado inserto en plena manigua, los más conspicuos y elegantes personajes de la población autóctona de aquel lugar! Allí estaban, no se sabe si de frac o de chaqué, los jefes supremos del cantón, con toda su sarta de edecanes, alboguéros, chirimistas y tamborileros, zangarrones y bayaderas, cimbreándose y jaleándose, como decirse suele, a la cordobana, desnudos, abetunados y chorreantes.
    • 1972 Sas Orchassal, A. Música catedral Lima I p. 137 Pe (BD)
      Fueron los chirimiístas y los trompetas, a más de los pífanos, los clarineros y los atabaleros, los primeros músicos profesionales en venir a estos reinos, acompañando a los Conquistadores o por cuenta propia.
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-01-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      Sin lugar a dudas, en los primeros conjuntos instrumentales que trajo el conquistador hispano se incluía, además del clarín, del pífano, de los atabales y de otros instrumentos, musicales, la chirimía; pero las más tempranas noticias -que se tienen de su existencia en el país datan de 1551. En un manuscrito fechado el 31 de agosto de ese año, como lo recuerda Arturo Jiménez Borja en su importante trabajo Instrumentos musicales peruanos, se hace mención a la presencia de chirimiístas en el recibimiento de don Antonio de Mendoza (2).
    • 2014 Cohodas, M. Baile Conquista Guatemala p. 29 Gu (BD)
      La identificación de un son en específico con uno de los personajes principales todavía se reconoce en algunos casos, aunque por lo general esta relación no se verbaliza. Horspool (1982: 212-13) grabó treinta y uno de los sones de la Conquista de Momostenango además de registrar sus nombres, los cuales le fueron proporcionados por el chirimiísta Dionysio Pantuj, padre de Cristobal Pantuj, que es el chirimiísta de hoy en día. En 2014, yo realicé una grabación de Don Cristóbal y el tamborista Alejandro Hernández Pérez tocando la totalidad de la música de la Conquista tal y como se toca actualmente.
    • 2019 M. A. I. "Ensemble Miguel de Arrozpide" [26-10-2019] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
      La parroquia de Santa María del Juncal será escenario, mañana domingo, del concierto del Ensemble de chirimías y bajones Miguel de Arrozpide, que ha organizado la Fundación Irun 1522. Este conjunto instrumental se formó por iniciativa de los Gaiteros de Pamplona, con el objetivo de recuperar formas y estéticas musicales antiguas. Ricardo Oficialdegui, José Luis Fraile, Martín Ariztimuño, Rubén Ferreira, Elena Fraile, Pello Berasategi y Mikel Fraile componen este grupo musical, que hará un repaso de obras interpretadas entre los años 1530 y 1664 con chirimías y bajones, dos antiguos instrumentos de viento. El nombre del ensemble rinde homenaje al tolosarra Miguel Antonio de Arrozpide, último bajonista y chirimista de la Catedral de Pamplona. El conciero comenzará a las 18.30 y la entrada es gratuita.
    • 1609 Góngora Argote, L. Letrilla Letrillas Esp (CDH )
      ClaraMas tinta sudamo, Juana, / que dos pruma de crivana. / ¿Quién sa aquél?JuanaLa perdiguera.Clara¿Y esotra chupamadera?Juana La señora chirimista. Clara¡Ay, Jesú, como sa mu trista!etc.
    • 1855 Eslava, H. "Apuntes historia musical España" [08-04-1855] Gaceta Musical de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Recordamos con este motivo los graves disgustos que hubo en la capilla música de la catedral de Pamplona al reemplazar las tocatas que tañían las chirimías y bajones con otras de violines y órgano, para solemnizar la entrada de la diputación del reino de Navarra cuando asistía a las funciones religiosas. D. Miguel Arrozpide, bajonista y chirimista á quien conocimos por algunos años, y que por su natural despejo era conocido desde niño con el apodo Rector, elevó una notable esposición a la mencionada diputación del reino de Navarra probando la escelencia de las chirimías sobre los violines, y lo mucho que perdia la piedad y religion con la preferencia de estos sobre aquellas!!!
    • 1950 Calvo, L. "Antropofagia política" [21-09-1950] ABC (Madrid) Esp (HD)
      ¡Qué garbo peripatético, qué luminosa rueda cromática no desplegaría Foxá si hubiese presenciado, como algunos corresponsales de la Prensa francesa, el maravilloso banquete que acaban de darse en el Gran Basan, de la Costa del Marfil, en una especie de aduar civilizado inserto en plena manigua, los más conspicuos y elegantes personajes de la población autóctona de aquel lugar! Allí estaban, no se sabe si de frac o de chaqué, los jefes supremos del cantón, con toda su sarta de edecanes, alboguéros, chirimistas y tamborileros, zangarrones y bayaderas, cimbreándose y jaleándose, como decirse suele, a la cordobana, desnudos, abetunados y chorreantes.
    • 1972 Sas Orchassal, A. Música catedral Lima I p. 137 Pe (BD)
      Fueron los chirimiístas y los trompetas, a más de los pífanos, los clarineros y los atabaleros, los primeros músicos profesionales en venir a estos reinos, acompañando a los Conquistadores o por cuenta propia.
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-01-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      Sin lugar a dudas, en los primeros conjuntos instrumentales que trajo el conquistador hispano se incluía, además del clarín, del pífano, de los atabales y de otros instrumentos, musicales, la chirimía; pero las más tempranas noticias -que se tienen de su existencia en el país datan de 1551. En un manuscrito fechado el 31 de agosto de ese año, como lo recuerda Arturo Jiménez Borja en su importante trabajo Instrumentos musicales peruanos, se hace mención a la presencia de chirimiístas en el recibimiento de don Antonio de Mendoza (2).
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-01-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      No pasó mucho tiempo antes que los descendientes de los antiguos peruanos aprendieran a tañer la chirimía, siendo especialmente renombrados los instrumentistas venidos de los pueblos de Surco y de la Magdalena, cercanos a la Lima colonial, a los cuales se recurría frecuentemente para las ceremonias religiosas que se celebraban en la capital del Virreinato, tales como procesiones, funerales y otras funciones sacras realizadas fuera de los templos (6). También los chirimiístas participaban con ocasión de la elección de alcaldes, autos de fe, paseos del pendón real, etc., tal como lo recuerda Jiménez Borja cuando transcribe un escrito del 5 de marzo de 1573 en que se lee: “diez y seys posos que pago a los. yndios trompetas y chirimías de surco y la magdalena y a los negros que tañeron los atabales el día de los rreyes quando se saco el pendón por mandato del señor alcalde" (7).
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-01-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      El primer tocador de chirimía de la Primada de Lima fue Juan Sánchez Mudarra o Mendarra, que llegó al Perú en 1589 formando parte de la Capilla de Música del Virrey García Hurtado de Mendoza, a la que pertenecía desde el año anterior, y al parecer, formó parte de la Capilla de la Primada de Lima desde antes de 1603 (9). Fueron también chirimiístas de la Catedral; Martín Andrés de Ortuño, que se supone integrante de la Capilla catedralicia desde antes de 1608 hasta 1644 [...]; Juan de Ortega y Alcázar, propuesto para integrar la Capilla de la Metropolitana el 8 de abril de 1614 y en la cual se mantuvo, con breves interrupciones, hasta 1634 (11) el presbítero Antonio Correa [...], Francisco Pacheco, fue admitido en la Capilla el 30 de mayo de 1623 como bajonista y ministril, y que la dejó, según parece, en octubre de 1624 (13), y Martín de Ortuño "el mozo", hijo de Martín Andrés de Ortuño, que fue el último tocador do chirimía de la Catedral, quien ejerció sus funciones musicales entre el mes de marzo de 1636 y, según se supone, algo después de 1633 (14).
    • 2014 Cohodas, M. Baile Conquista Guatemala p. 29 Gu (BD)
      La identificación de un son en específico con uno de los personajes principales todavía se reconoce en algunos casos, aunque por lo general esta relación no se verbaliza. Horspool (1982: 212-13) grabó treinta y uno de los sones de la Conquista de Momostenango además de registrar sus nombres, los cuales le fueron proporcionados por el chirimiísta Dionysio Pantuj, padre de Cristobal Pantuj, que es el chirimiísta de hoy en día. En 2014, yo realicé una grabación de Don Cristóbal y el tamborista Alejandro Hernández Pérez tocando la totalidad de la música de la Conquista tal y como se toca actualmente.
    • 2019 M. A. I. "Ensemble Miguel de Arrozpide" [26-10-2019] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
      La parroquia de Santa María del Juncal será escenario, mañana domingo, del concierto del Ensemble de chirimías y bajones Miguel de Arrozpide, que ha organizado la Fundación Irun 1522. Este conjunto instrumental se formó por iniciativa de los Gaiteros de Pamplona, con el objetivo de recuperar formas y estéticas musicales antiguas. Ricardo Oficialdegui, José Luis Fraile, Martín Ariztimuño, Rubén Ferreira, Elena Fraile, Pello Berasategi y Mikel Fraile componen este grupo musical, que hará un repaso de obras interpretadas entre los años 1530 y 1664 con chirimías y bajones, dos antiguos instrumentos de viento. El nombre del ensemble rinde homenaje al tolosarra Miguel Antonio de Arrozpide, último bajonista y chirimista de la Catedral de Pamplona. El conciero comenzará a las 18.30 y la entrada es gratuita.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE