9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chirisuya s. (1856-)
chirisuya
Etim. Voz de origen incierto. Calvo Pérez, en su Diccionario etimológico de palabras del Perú (2014, s. v.), indica que, en su opinión, “la palabra nace […] por oposición a chirimía, aunque con apariencias falaces de palabra quechua” y anota dos posibles explicaciones: acaso del quechua chiri 'frío' y suyu 'región geográfica'’ o de chiri[mía] y el pronombre posesivo suya.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento musical de viento madera, consistente en un tubo ligeramente cónico, generalmente con seis orificios, y una boquilla de lengüeta doble hecha con el cañón de una pluma de cóndor', en 1856, en Ña Catita. Comedia en cuatro actos, de M. A. Segura (obra de la que se sabe que la primera versión data de 1845). Se consigna por vez primera en 1941 en "Hacia el gran diccionario de la lengua española" de E. D. Tovar y Ramírez publicado en el Boletín de la Academia Argentina de Letras, y pocos años después en el Diccionario de americanismos de Malaret (1946). En la obra Peruanismos, de R. Vargas Ugarte se cita un "Expediente matrimonial de negros" de agosto de 1786 que menciona el nombre de este instrumento, pero no hemos podido acceder a este documento del Archivo Arzobispal de Lima. Se trata de un instrumento arraigado en el folclore andino, evolución de la chirimía.

  1. s. f. Pe Instrumento musical de viento madera, consistente en un tubo ligeramente cónico, generalmente con seis orificios, y una boquilla con lengüeta doble hecha con el cañón de una pluma de cóndor.
    docs. (1856-2018) 21 ejemplos:
    • 1856 Segura, M. A. Ña Catita Comedia [1858] p. 82 Teatro M. A. Segura Pe (BD)
      Y si hace, al fin, el demonio / Que se salga con la suya. / Con caja y con chirisuya / Nos publica el matrimonio / ¡Qué chasco, por San Antonio, / El de su madre sería! / ¡Ave María!
    • 2018 Anónimo "Manuelcha Prado música brota tierra" [11-12-2018] La República (Lima) Pe (HD)
      Rodrigo Montoya ha dicho que todo lo que se hacía con arpa, charango y violín, usted lo resolvió en una guitarra maravillosa. Agradezco esa opinión. Tomo la raíz de la música de Puquio, que se toca en arpa, violín, chirisuya, tambores y lo traslado a la guitarra. La guitarra es un mundo armónico, de posibilidades y efectos. Trasladar eso a la guitarra es algo hermoso, te llena. La guitarra es un instrumento íntimo y personal, cundo uno llega del bullicio empiezas a acariciar.
    • 1856 Segura, M. A. Ña Catita Comedia [1858] p. 82 Teatro M. A. Segura Pe (BD)
      Y si hace, al fin, el demonio / Que se salga con la suya. / Con caja y con chirisuya / Nos publica el matrimonio / ¡Qué chasco, por San Antonio, / El de su madre sería! / ¡Ave María!
    • 1874 Casós, F. Amigos Elena, II p. 162 Pe (BD)
      A las dos de la tarde el pueblo contento y feliz, se divertía en la plaza, la cancion nacional mantería el entusiasmo y por su parte papito en el palo encebado, los muchachos en el rompe cabezas, los maromeros en su cuerda y las tapadas en los portales, esperaban solamente el paso de las enjalmas y las chirisuyas para dirigirse a la famosa corrida.
    • 1875 Palma, R. Tradiciones peruanas III [1967] II, 200 Pe (CDH )
      E tened intendido que aquesos sesudos judgadores de antaño en mente ovieron, vigilosos del moral común, que non befas ficiera el crimen de la honra e de la justicia. / En aquesta guisa, a pregón de eraldos e corchetes, el fecho relatan a son de batientes atambores e chilladoras trompas que de chirisuya han nome. E manda e ordena el Consejo que el nome infamado del reo resuene con risas e burlas en los volatines e títeres.
    • 1938 Miró Quesada, A. Costa, sierra y montaña [1969] p. 106 Pe (BD)
      En la noche del miércoles, la procesión se dirige a la Plaza. Primero llegan las andas de la Verónica, que se detienen en el atrio de la Catedral. En seguida, ingresa San Juan; y algo más tarde, Jesús Nazareno precedido por tres indios de su propia hacienda, Yana-yacu, que tocan tren instrumentos diferentes: un tambor, un cornetín de carrizo (la típica y pintoresca "chirisuya") y una campana. La imagen lleva ya, sobre el hombro derecho, una cruz verde que no se le había colocado el día anterior.
    • 1941 Tovar Ramírez, E. D. "Hacia gran diccionario lengua española" [01-06-1941] t. IX, n.º 34 Boletín de la Academia Argentina de las Letras (Buenos Aires) (HD)
      Chirisuya. s. Perú: véase tirisuya ‖[Interior del Perú: cornetín de carrizo, que hacen los indígenas].
    • 1958 Farfán, J. M. B. "Folklore aborigen peruano" p. 673 Miscellanea. Paul Rivet. Octogenario Dicata, II Pe (BD)
      Por otra parte, en su morada de Warkun-Qocha la "mama regidora", el miércoles del día siguiente iría acompañada llevando ofrendas de coca y chicha, cogiendo flores del borde de la acequia, cantando harawis y walinando al son de la tinya y de la chirisuya. Así, la acequia se conservaría siempre.
    • 1977 Aretz, I. (relatora) América Latina en su música p. 151 Ar (BD)
      La llegada del europeo aporta, naturalmente, muchos instrumentos, así como el africano aporta los suyos, que desde luego no los trae, sino que los fabrica aquí con materiales semejantes pero usando su propia técnica aprendida en su lugar de origen. Los cordófonos especialmente, generan otros tipos americanos que varían en tamaño, forma, número de cuerdas, afinación, etc. Veamos en el cuadro siguiente los nombres de los instrumentos introducidos por el europeo (entre paréntesis colocamos las modificaciones criollas): Cordófonos [...]. Aerófonos: Pífano. Chirimía (chirisuya). Órgano. Clarín. Trompeta. Oboe. Sacabuche. Bajón. Membranófonos [...].
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-08-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      El nombre del instrumento varía según las regiones geográficas en que se emplea y, si bien mantiene su denominación original de chirimía en Huánuco, Lambayeque y Piura (19) es llamado chirisuya en Lima (20), Huancavelica, Apurímac y Ayacucho; pero curiosamente el tocador de chirisuya, en algunos lugares del departamento de Lima, se lo llama chirimiyero vocablo derivado del primitivo nombre del instrumento. En el distrito de Andamarca, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, al referido aerófono también se le denomina chirimoya (22}. Así mismo, en Huánuco hemos encontrado en uso el nombre de chirmía como sinónimo de chirimía (23).
    • 1999 Carpio Muñoz, J. G. Dicc arequipeñismos Pe (BD)
      Chirisuya.- Del quechua suyo: mundo, lugar, lado, y chiri: frío. Lado, mundo o lugar frío (barrio de Miraflores).
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      chirisuya. f. Pe. Cornetín de madera que oscila entre los 25 y 50 cm, con lengüeta de caña, seis agujeros frontales y uno o dos inferiores.
    • 2016 Robles Mendoza, R. / Flores Yon, R. J. "Chirisuya andina" [01-01-2016] Alma Máter (Lima) Pe (HD)
      Es igualmente espectacular, el toque melódico de la chirisuya, durante la limpieza de la laguna Pampacocha por los lamperos de las cuatro paradas el día jueves. Terminada la limpieza de Pampacocha y concluida la gran comilona servida por las mujeres casteñas, cada parada, baja hacia el pueblo, cantando y bailando la hualina, simulando remolinos de agua que se precipitan cuesta abajo, siempre acompañado de las melodías de la chirisuya.
    • 2018 Anónimo "Manuelcha Prado música brota tierra" [11-12-2018] La República (Lima) Pe (HD)
      Rodrigo Montoya ha dicho que todo lo que se hacía con arpa, charango y violín, usted lo resolvió en una guitarra maravillosa. Agradezco esa opinión. Tomo la raíz de la música de Puquio, que se toca en arpa, violín, chirisuya, tambores y lo traslado a la guitarra. La guitarra es un mundo armónico, de posibilidades y efectos. Trasladar eso a la guitarra es algo hermoso, te llena. La guitarra es un instrumento íntimo y personal, cundo uno llega del bullicio empiezas a acariciar.
    • 1856 Segura, M. A. Ña Catita Comedia [1858] p. 82 Teatro M. A. Segura Pe (BD)
      Y si hace, al fin, el demonio / Que se salga con la suya. / Con caja y con chirisuya / Nos publica el matrimonio / ¡Qué chasco, por San Antonio, / El de su madre sería! / ¡Ave María!
    • 1874 Casós, F. Amigos Elena, II p. 162 Pe (BD)
      A las dos de la tarde el pueblo contento y feliz, se divertía en la plaza, la cancion nacional mantería el entusiasmo y por su parte papito en el palo encebado, los muchachos en el rompe cabezas, los maromeros en su cuerda y las tapadas en los portales, esperaban solamente el paso de las enjalmas y las chirisuyas para dirigirse a la famosa corrida.
    • 1875 Palma, R. Tradiciones peruanas III [1967] II, 200 Pe (CDH )
      E tened intendido que aquesos sesudos judgadores de antaño en mente ovieron, vigilosos del moral común, que non befas ficiera el crimen de la honra e de la justicia. / En aquesta guisa, a pregón de eraldos e corchetes, el fecho relatan a son de batientes atambores e chilladoras trompas que de chirisuya han nome. E manda e ordena el Consejo que el nome infamado del reo resuene con risas e burlas en los volatines e títeres.
    • 1938 Miró Quesada, A. Costa, sierra y montaña [1969] p. 106 Pe (BD)
      En la noche del miércoles, la procesión se dirige a la Plaza. Primero llegan las andas de la Verónica, que se detienen en el atrio de la Catedral. En seguida, ingresa San Juan; y algo más tarde, Jesús Nazareno precedido por tres indios de su propia hacienda, Yana-yacu, que tocan tren instrumentos diferentes: un tambor, un cornetín de carrizo (la típica y pintoresca "chirisuya") y una campana. La imagen lleva ya, sobre el hombro derecho, una cruz verde que no se le había colocado el día anterior.
    • 1941 Tovar Ramírez, E. D. "Hacia gran diccionario lengua española" [01-06-1941] t. IX, n.º 34 Boletín de la Academia Argentina de las Letras (Buenos Aires) (HD)
      Chirisuya. s. Perú: véase tirisuya ‖[Interior del Perú: cornetín de carrizo, que hacen los indígenas].
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      chirisuya. f. Carabaillo (Perú). Instrumento de viento de notas demasiado chillonas; está hecho de cuerno; se sopla en la parte angosta por medio de una pluma, y posee agujeros semejantes a los de la flauta. Es muy utilizado en las fiestas lugareñas de la región interandina.
    • 1953 Vargas Ugarte, R. Peruanismos Pe (FG)
      chirisuya. s. f. Chirisuyero. s. m. Instrumento músico. Chirimía. "le ha quitado y tiene en su poder tres chirisuyas..." "jamás se ha ocupado en su oficio de chirisuyero..." Expediente Matrimonial de negros. Agosto 1786. Archivo Arzobispal. Lima.
    • 1958 Farfán, J. M. B. "Folklore aborigen peruano" p. 673 Miscellanea. Paul Rivet. Octogenario Dicata, II Pe (BD)
      Por otra parte, en su morada de Warkun-Qocha la "mama regidora", el miércoles del día siguiente iría acompañada llevando ofrendas de coca y chicha, cogiendo flores del borde de la acequia, cantando harawis y walinando al son de la tinya y de la chirisuya. Así, la acequia se conservaría siempre.
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)
      CHIRISUYA. f. Perú. Instrumento de viento hecho de cuerno, con agujeros a manera de la flauta. Se toca en las fiestas lugareñas de la región andina.
    • 1977 Aretz, I. (relatora) América Latina en su música p. 151 Ar (BD)
      La llegada del europeo aporta, naturalmente, muchos instrumentos, así como el africano aporta los suyos, que desde luego no los trae, sino que los fabrica aquí con materiales semejantes pero usando su propia técnica aprendida en su lugar de origen. Los cordófonos especialmente, generan otros tipos americanos que varían en tamaño, forma, número de cuerdas, afinación, etc. Veamos en el cuadro siguiente los nombres de los instrumentos introducidos por el europeo (entre paréntesis colocamos las modificaciones criollas): Cordófonos [...]. Aerófonos: Pífano. Chirimía (chirisuya). Órgano. Clarín. Trompeta. Oboe. Sacabuche. Bajón. Membranófonos [...].
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-08-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      Las chirimías o chirisuyas se tañen comúnmente de a una, pero no es extraño escucharlas en pareja. Este oboe peruano acepta como instrumento acompañante, según antiguas tradiciones, solamente a un membranófono (caja o tinya). De acuerdo a esas mismas reglas tradicionales, la chirimía debe presidir las celebraciones o ceremonias, en las que se puede escuchar su sonido, como son las fiestas del agua, la bajada de la cruz de las cumbres, los paseos de fuegos de artificios o sus peregrinaciones junto a la Virgen de Cocharcas (Andahuaylas, Apurímac), ocasión, esta última, en que los ejecutantes de chirisuya y tambor pasan a llamarse "quimichos", al igual que quienes llevan el anda de la imagen venerada de la Virgen (24) . Así, se puede observar que la chirimía o chirisuya está presente en varias de las más importantes festividades que celebran muchas de nuestras comunidades campesinas a lo largo del año, estando el instrumento incorporado por completo a las necesidades expresivas del campesino peruano, y habiendo este aerófono abandonado definitivamente el medio cultural y social que le vio surgir durante la época colonial.
    • 1978 García, F "Noticias chirimía chirisuya" [01-08-1978] Boletín de Música y Danza (Lima) Pe (HD)
      El nombre del instrumento varía según las regiones geográficas en que se emplea y, si bien mantiene su denominación original de chirimía en Huánuco, Lambayeque y Piura (19) es llamado chirisuya en Lima (20), Huancavelica, Apurímac y Ayacucho; pero curiosamente el tocador de chirisuya, en algunos lugares del departamento de Lima, se lo llama chirimiyero vocablo derivado del primitivo nombre del instrumento. En el distrito de Andamarca, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, al referido aerófono también se le denomina chirimoya (22}. Así mismo, en Huánuco hemos encontrado en uso el nombre de chirmía como sinónimo de chirimía (23).
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      chirisuya. Perú. Cornetín de madera hueca, usado en la región andina.
    • 1997 Ugarte Chamorro, M. Á. Vocabulario peruanismos [1997] Pe (BD)
      chirisuya. f. Cornetín de madera de veinticinco a cincuenta centímetros con lengüeta de caña, seis agujeros frontales y uno o dos inferiores. Es instrumento usado en la sierra.
    • 1999 Carpio Muñoz, J. G. Dicc arequipeñismos Pe (BD)
      Chirisuya.- Del quechua suyo: mundo, lugar, lado, y chiri: frío. Lado, mundo o lugar frío (barrio de Miraflores).
    • 2008 Legislación "Declaran Patrimonio Cultural Chirisuya" [25-07-2008] Sistema Peruano de Información Jurídica (Lima) Pe (HD)
      Que, mediante el documento del visto la Dirección de Estudio y Registro de la Cultura en el Perú Contemporáneo solicita la declaración de la Chirisuya, como Patrimonio Cultural de la Nación, conforme al Expediente Técnico elaborado por la historiadora Fedora Martínez Grimaldo, y presentado por la Comunidad Campesina de San Juan de Iris, Huarochirí, Lima; Que, la Chirisuya es un instrumento de viento de la familia de los oboes, caracterizado por el uso de una lengüeta en la embocadura que da un peculiar timbre nasal, y producto de la adopción, en el siglo XVI, de la Chirimía, instrumento traído por los españoles, de uso popular en España e Italia y de uso tradicional en el culto católico de los países mediterráneos; Que, dicha adaptación está relacionada a la conformación del instrumento según la escala musical específicamente andina, y a su asociación con rituales de raigambre prehispánica, más allá del significado católico original. Así, la Chirisuya acompaña los momentos más importantes de celebraciones como la Fiesta del Agua en la cuenca alta del río Santa Eulalia y en otras regiones del Perú. También acompaña festividades religiosas, como la fiesta de la Virgen de Cocharcas en Apurímac, o la fiesta de la Virgen de las Mercedes en Ferreñafe, Lambayeque. Asimismo, da la tonada en la danza de Los Diablitos en Mochumí, Túcume, Lambayeque, entre otros muchos usos tradicionales [...].
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      chirisuya. f. Pe. Cornetín de madera que oscila entre los 25 y 50 cm, con lengüeta de caña, seis agujeros frontales y uno o dos inferiores.
    • 2016 Robles Mendoza, R. / Flores Yon, R. J. "Chirisuya andina" [01-01-2016] Alma Máter (Lima) Pe (HD)
      Es igualmente espectacular, el toque melódico de la chirisuya, durante la limpieza de la laguna Pampacocha por los lamperos de las cuatro paradas el día jueves. Terminada la limpieza de Pampacocha y concluida la gran comilona servida por las mujeres casteñas, cada parada, baja hacia el pueblo, cantando y bailando la hualina, simulando remolinos de agua que se precipitan cuesta abajo, siempre acompañado de las melodías de la chirisuya.
    • 2016 Robles Mendoza, R. / Flores Yon, R. J. "Chirisuya andina" [01-01-2016] Alma Máter (Lima) Pe (HD)
      Es en los pueblos de la sierra donde la chirimía cambió de nombre por el de chirisuya y ha alcanzado notable presencia musical. Se ha adaptado mejor como instrumento emblema, en las fiestas-faena de la limpia acequia, que los campesinos celebran anualmente como parte de la ritualidad de sus tradiciones hidráulicas. En localidades de los departamentos del centro y sur peruano, tienen actual vigencia. En todo el ámbito andino se le conoce principalmente como Chirisuya, con algunas variantes locales.
    • 2016 Robles Mendoza, R. / Flores Yon, R. J. "Chirisuya andina" [01-01-2016] Alma Máter (Lima) Pe (HD)
      Con la denominación de chirimía llegó primero a Centro América y luego a Sur América, difundiéndose hacia distintos espacios: Colonia de Nueva España, Colonia del Perú, Colonia de Nueva Granada. En los países que luego se independizaron, el instrumento se ha expandido con el nombre de chirimía y chirimia. Así se le conoce en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. En diferentes pueblos del norte peruano prevalece hasta hoy con ese nombre de chirimia. En cambio en la región de la sierra central ha cambiado por el nombre genérico de chirisuya. En la vecina República de Bolivia se le llama chirituya, una denominación más coloquial muy propia del antiguo Alto Perú. Por estas variaciones del nombre de este instrumento musical de origen árabe, resulta interesante la opinión de Carlos Blanco, en el sentido de que los nombres de la chirimía en esta parte de América han adoptado nombres peculiarmente similares, que en sus sílabas finales juegan humorísticamente con las terminaciones de: “mía”, “tuya” y “suya”.
    • 2018 Anónimo "Manuelcha Prado música brota tierra" [11-12-2018] La República (Lima) Pe (HD)
      Rodrigo Montoya ha dicho que todo lo que se hacía con arpa, charango y violín, usted lo resolvió en una guitarra maravillosa. Agradezco esa opinión. Tomo la raíz de la música de Puquio, que se toca en arpa, violín, chirisuya, tambores y lo traslado a la guitarra. La guitarra es un mundo armónico, de posibilidades y efectos. Trasladar eso a la guitarra es algo hermoso, te llena. La guitarra es un instrumento íntimo y personal, cundo uno llega del bullicio empiezas a acariciar.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE