12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Universidad del Valle
Familia Ver familia de palabras
chusque s. (1849-)
chusque
Etim. Voz tomada del chibcha chusqua. En un manuscrito, cuyo original data probablemente de 1612, que forma parte de la colección de gramáticas y vocabularios de las lenguas de América, encargados a José Celestino Mutis por Real Orden de 13 de noviembre de 1787 y conservado en la Real Biblioteca con identificador RB IBIS II/2924, se lee la traducción español-chibcha "caña ordinaria = chusqua" en la imagen 17, parte inferior.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'planta herbácea de la familia de las gramíneas, de altura máxima entre 7 y 10 metros, tallos huecos, arqueados y nudosos, hojas simples, largas y estrechas, alternas y espiraladas, de ápice agudo, borde entero, consistencia papirácea, delgada, e inflorescencia en panículas terminales; las hojas se emplean como forraje simple, mientras que el tallo se usa para la producción de cestos y sombreros artesanales o como material para la construcción de cercas, corrales y techos', en 1849 en el artículo "Viage a la Nueva Granada" publicado en el Semanario Pintoresco Español (Madrid)en el que un viajero da cuenta de la "incursión que hizo en 1846 á los puntos más desconocidos de la nueva Granada", describiendo, además de los sucesos, la fauna, la flora, la topografía, los habitantes, sus usos y costumbres, y demás elementos que fue encontrando. Se consigna por vez primera en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, año 1895, de Elías Zerolo. Sin embargo, aparece ya en la página 201 del primer tomo de la obra Nova genera et species plantarum de Carl Sigismund Kunth, Alexander von Humboldt y Aimé Bompland, impreso en París en 1815, en la descripción de la planta de nombre NASTUS Chusque en cuya primera línea se lee Chusque et Carizo incolarum

Notas filológicas

En el manuscrito Vocabulario mosco, 1612, que forma parte de la colección de gramáticas y vocabularios de las lenguas de América encargados a José Celestino Mutis por Real Orden del 13 de noviembre de 1787, conservado en la Real Biblioteca con identificador RB IBIS II/2924, se lee la traducción español-muisca (chibcha) 'caña ordinaria = chusqua' (p. 17). Sin embargo, en otro manuscrito, Gramática, confesionario y vocabulario mosco, conservado allí mismo, parte del mismo grupo de manuscritos y con identificador RB IBIS II/2922, se lee 'caña ordinaria de tierra = chusque' (p. 111). Rufino José Cuervo, en sus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, publicado en 1867, reporta el vocablo chibcha 'chusquy, caña' tomando como fuente el Manuscrito 158 Vocabulario de la Lengua Mosca Chibcha que se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia, de autor anónimo y fecha incierta, el cual así lo reporta en la página 36 de la sección de vocabulario. 

  1. ac. etim.
    s. m. Co Ar Bot. Planta herbácea de la familia de las gramíneas, de altura máxima entre 7 y 10 metros, tallos huecos, arqueados y nudosos, hojas simples, largas y estrechas, alternas espiraladas, de ápice agudo, borde entero, consistencia papirácea, delgada, e inflorescencia en panículas terminales; las hojas se emplean como forraje simple, mientras que el tallo se usa para la producción de cestos y sombreros artesanales, o como material para la construcción de cercas, corrales y techos. Nombre científico : Chusquea scandens.
    docs. (1849-2022) 51 ejemplos:
    • 1849 Anónimo "Viage Nueva Granada" [25-03-1849] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Co (HD)
      En fin, uno de los cazadores habiendo hallado enredado á la corteza de un árbol y á una altura de mas de ocho pies, un mechon de pelo largo y castaño, juzgó que debia ser de algun animal que habria pasado por debajo del árbol y que su altura seria lo menos de ocho á nueve pies. Se envió á Bogotá una porcion de este excremento y examinado se halló vestijios de Frailejon (Espeletia) y de Chusque (Nactus chusque) plantas que forman parte del alimento de los Dantas ó gazapos de las cordilleras, y todo daba á entender que á este animal deben pertenecer.
    • 2022 Quintero, A. "CAR afectación vegetación" [01-02-2022] Noticias Día a Día (Cundinamarca) Co (HD)
      En la indagación se estableció que en el predio El Durazno, ubicado en zona rural del municipio de Chiquinquirá,se presentaba ampliación de la frontera agrícola. En el lugar se pudo evidenciar que fueron eliminadas plantas nativas de Chusque (Chusquea scandens) en un área de 800 metros cuadrados aproximadamente, así como la tala de seis árboles nativos, cuyas raíces fueron arrancadas del suelo.
    • 1849 Anónimo "Viage Nueva Granada" [25-03-1849] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Co (HD)
      En fin, uno de los cazadores habiendo hallado enredado á la corteza de un árbol y á una altura de mas de ocho pies, un mechon de pelo largo y castaño, juzgó que debia ser de algun animal que habria pasado por debajo del árbol y que su altura seria lo menos de ocho á nueve pies. Se envió á Bogotá una porcion de este excremento y examinado se halló vestijios de Frailejon (Espeletia) y de Chusque (Nactus chusque) plantas que forman parte del alimento de los Dantas ó gazapos de las cordilleras, y todo daba á entender que á este animal deben pertenecer.
    • 1849 Acosta, J. Trad Viajes Andes ecuatoriales, Roussingault y Roulin p. 252 (BD)
      Habría querido examinar el estómago para saber de que plantas se alimentan estos animales en tales alturas, pero los cazadores me dijeron que los habian hallado comiendo chusque, (nastus chusque de Kunth); me aseguraron tambien que comiunan frailejon (espeletia), planta resinosa que no tocan ni el ganado ni aun los venados. El tapir es un animal gloton que come ciegamente cuanto encuentra.
    • c1858 Díaz Castro, E. Manuela [2003] Co (CDH )

      Las peonas eran sesenta; cogían de dos en dos en cada surco, arrancando los palos secos, y luego juntando a manotadas las papas que aparecían y botándolas a los canastos de chusque, y al estar recogidas las que la tierra brotaba por encima, escarbaban el surco con palos de tuno o encenillo, que tenían mucho más de dos cuartas de largo, y volvían a recoger de nuevo, hasta dejar la parte del surco allanada, y pasaban a las matas que se seguían. Casi todas las peonas tenían mangas de tela blanca hasta la muñeca.

    • 1866 Gtz Glz, G. Cultivo maíz [1972] 8 Co (CDH )
      / Las matambas, los chusques, los carrizos, / que formaban un toldo de verdura, / todo deshecho y arrollado cede / del calabozo a la encorvada punta.
    • 1866 Silva, R. Portón casa p. 218 Museo Cuadros Costumbres Co (BD)
      Las fuerzas nuestras se dividieron así: Cortázar, que hacia de vanguardia, se trepó al tejado de la pared divisoria de la huerta, la cual queda inmediata al árbol, i tomando un chusque empezó la carga con una serenidad que lo habría hecho célebre en Europa.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      CHUSQUE. m. Amer. C. Bot. Planta graminea del género chusquea. (CUERVO).
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      CHUSQUE. m. Amér. Nombre que en Colombia dan los montañeses antioqueños a una planta gramínea, la cual forma con sus tallos, ramas y follaje un enrejado impenetrable.
    • 1924 Rivera, J. E. Vorágine [1995] Co (CDH )
      Propiamente carecía de puertas, pero sus huecos se tapaban con planchas de chusque. Yo no supe en aquel momento a dónde llamar. Por encima de la palmicha que le servía de muro a una alcoba, miré hacia adentro, con sutil sospecha. En una hamaca de floreados flecos fumaba una mujer vestida de encajes. Era la madona Zoraida Ayram.
    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Colombia (CDH )
      Es bueno que se vaya temprano para que les ayude a cortar los chusques y las palmas para los arcos. Por eso no vino hoy Teodoro. Esperamos a Lola y a Martiniano de aquí a la tarde.
    • 1978 Caldas, F. J. Carta [01-01-1978] p. 162 Cartas (1795/1816) (FG)
      He aquí una planta que propongo a usted como ensayo de una descripción latina, que deben ustedes hacer y remitirme para prueba de sus adelantamientos; yo mandaré la mía como muestra de los míos. El encenillo es la Veimannia pinnata; el caracolí es el Anacardium; el chusque de Santafé y carrizo de tierra fría en ésa, es del género Agnostis;
    • 1992 Prensa El Tiempo, 16/05/1992 [1992] Co (CDH )

      Como bien sabemos, uno de los que principales problemas del mundo es la deforestación: por tanto, debemos reforestar. Para realizar tal labor hay que tener en cuenta sembrar plantas nativa, que van a proteger la fauna y la flora de la región por la interrelación existente. Según la región, las mejores especies son, a saber: clima frío, el aliso, roble y chusque. Clima medio: aro, sauce, carbonero y bambú. Clima caliente: ceibo, cedro, bambú.

    • 1992 Puyo, F. Bogotá [1992] 201 Co (CDH )
      En 1920 fueron sembrados 122.425 árboles, entre pinos, eucaliptos, cedros y nogales y 73.000 matas de chusque. Así se mejoró el nivel ecológico y sanitario de las hoyas hidrográficas tradicionales que abastecían a Bogotá.
    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina s.v. Ar (BD)
      chusque m 0 # NEArg --> tacuara maciza, de hasta unos 10 m de alto y de follaje muy denso, con la corteza lisa y sin espinas, y con abundantes ramificaciones en los nudos. Es originaria de la Sudamérica tropical y subtropical. Localmente se emplea en construcciones rústicas. Con sus ramas delgadas se hacen canastos (Fam. Gramineae, Chusquea ramosissima) [Arg: tacuarembó].
    • 2002 Glz Mora, F. Reales Fábricas aguardiente de Caña [2002] 139 Co (CORPES)
      La estructura de la cubierta, responde al sistema de par y nudillo, evidenciando artesas en el interior de los espacios (2º. nivel), existencia de tirantes, algunos con longitud de 10 metros, localizados en el salón de la destilación. Sobre los pares que forman los faldones de cubierta se encuentra el chusque, y encima de éste, la torta de barro donde se asienta la teja de barro cocido.
    • 2003 Malpica Moreno, D. M. Aves que anidan 30 Co (CORPES)
      Los bosques de niebla son ecosistemas de la selva andina que comprenden franjas de bosque andino donde la humedad es muy alta, por la influencia de niebla durante la mayor parte del año, lo que favorece el crecimiento de especies como chusques, bambúes y helechos arborescentes o palmas bobas y muchas plantas epifitas de musgos, bromelias y orquídeas (Montes, 2000).
    • 2016 Martínez V., L.F. Cesteros tejen futuro [09-10-2016] Vanguardia (Bucaramanga): vanguardia.com Co (HD)
      Son pocos los campesinos de Oiba que siguen dando forma a las fibras de caña brava, chusque y otros bejucos como el Beltrán, las cuales pacientemente se convierten en los canastos más usados desde hace varias generaciones en esta localidad y otras del departamento.
    • 2020 Cardona, D.A. "Nuevo sendero Bosque Popular" [16-09-2020] La Patria (Manizales): lapatria.com Co (HD)
      Al recorrer el sendero podrá ver variedad de flora y fauna, propias de este tipo de bosque como son: arboloco o camargo, yarumo, arrayán de Manizales, drago, manzanilla, trompeto curador, chusque, especies de pino introducidas por el hombre y otros árboles propios de bosques en recuperación.
    • 2022 Quintero, A. "CAR afectación vegetación" [01-02-2022] Noticias Día a Día (Cundinamarca) Co (HD)
      En la indagación se estableció que en el predio El Durazno, ubicado en zona rural del municipio de Chiquinquirá,se presentaba ampliación de la frontera agrícola. En el lugar se pudo evidenciar que fueron eliminadas plantas nativas de Chusque (Chusquea scandens) en un área de 800 metros cuadrados aproximadamente, así como la tala de seis árboles nativos, cuyas raíces fueron arrancadas del suelo.
    • 1849 Anónimo "Viage Nueva Granada" [25-03-1849] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Co (HD)
      En fin, uno de los cazadores habiendo hallado enredado á la corteza de un árbol y á una altura de mas de ocho pies, un mechon de pelo largo y castaño, juzgó que debia ser de algun animal que habria pasado por debajo del árbol y que su altura seria lo menos de ocho á nueve pies. Se envió á Bogotá una porcion de este excremento y examinado se halló vestijios de Frailejon (Espeletia) y de Chusque (Nactus chusque) plantas que forman parte del alimento de los Dantas ó gazapos de las cordilleras, y todo daba á entender que á este animal deben pertenecer.
    • 1849 Acosta, J. Trad Viajes Andes ecuatoriales, Roussingault y Roulin p. 252 (BD)
      Habría querido examinar el estómago para saber de que plantas se alimentan estos animales en tales alturas, pero los cazadores me dijeron que los habian hallado comiendo chusque, (nastus chusque de Kunth); me aseguraron tambien que comiunan frailejon (espeletia), planta resinosa que no tocan ni el ganado ni aun los venados. El tapir es un animal gloton que come ciegamente cuanto encuentra.
    • 1857 Colmeiro, M. Curso Botánica 2.ª parte, II p. 770 Esp (BD)
      La Chusquea Scandens H. B. et Kunth (Chusque, Carrizo de Nueva-Granada) crece en varias partes de la América Meridional.
    • c1858 Díaz Castro, E. Manuela [2003] Co (CDH )

      Las peonas eran sesenta; cogían de dos en dos en cada surco, arrancando los palos secos, y luego juntando a manotadas las papas que aparecían y botándolas a los canastos de chusque, y al estar recogidas las que la tierra brotaba por encima, escarbaban el surco con palos de tuno o encenillo, que tenían mucho más de dos cuartas de largo, y volvían a recoger de nuevo, hasta dejar la parte del surco allanada, y pasaban a las matas que se seguían. Casi todas las peonas tenían mangas de tela blanca hasta la muñeca.

    • 1863 Carrasquilla, R. Coplas p. 92 Co (BD)
      Tres toreadores se encuentran / Heridos de gravedad; / I otro bajo cruz de chusque / Descansa en el suelo (en paz).
    • 1866 Groot, J. M. Costumbres antaño p. 299 Cuadros costumbres Co (BD)
      [...] otros para las danzas, i otros no tenían que buscar nada de esto porque los alcaldes i el Cabildo los habilitaban con lo necesario para que saliesen de mampuchos y jigantes, cuyas vestimentas i armazones les daban grátis. Así eran habilitados de hombres grandes los altozaneros y adoberos. Estos jigantes eran forjados sobre unas armazones de chusque, forradas en lienzo pintado al temple.
    • 1866 Gtz Glz, G. Cultivo maíz [1972] 8 Co (CDH )
      / Las matambas, los chusques, los carrizos, / que formaban un toldo de verdura, / todo deshecho y arrollado cede / del calabozo a la encorvada punta.
    • 1866 Silva, R. Portón casa p. 218 Museo Cuadros Costumbres Co (BD)
      Las fuerzas nuestras se dividieron así: Cortázar, que hacia de vanguardia, se trepó al tejado de la pared divisoria de la huerta, la cual queda inmediata al árbol, i tomando un chusque empezó la carga con una serenidad que lo habría hecho célebre en Europa.
    • 1871 Uricoechea, E. Gramática vocabulario lengua chibcha Co (NTLLE)
      Chusque. m. Colomb. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      CHUSQUE. m. Amer. C. Bot. Planta graminea del género chusquea. (CUERVO).
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      CHUSQUE. m. Amér. Nombre que en Colombia dan los montañeses antioqueños a una planta gramínea, la cual forma con sus tallos, ramas y follaje un enrejado impenetrable.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Chusque. m. Amer. En Colombia, planta gramínea genero chusquea.
    • 1924 Rivera, J. E. Vorágine [1995] Co (CDH )
      Propiamente carecía de puertas, pero sus huecos se tapaban con planchas de chusque. Yo no supe en aquel momento a dónde llamar. Por encima de la palmicha que le servía de muro a una alcoba, miré hacia adentro, con sutil sospecha. En una hamaca de floreados flecos fumaba una mujer vestida de encajes. Era la madona Zoraida Ayram.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      [Chusque. m. Colomb. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. s. v. (FG)
      chusque. Del chibcha chusquy· Especie de caña. En Co­lombia se emplea mucho la Chusquea scandens para construir cielos rasos, techos, paredes, tabiques, cer­cados, corrales y objetos varios.
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Co (CDH )

      Por supuesto que Doña Bárbara le tributa su arte y su boato; bajo tres arcos paralelos de chusque, ornados de yedras, se alza una escala, de alfombras, de plata labrada, de flores, de bellotas. Sobre ella, una mesa vestida de joyas.

    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] 839 Co (CDH )
      El chusque bota al aire sus varas cimbradoras, engoladas de follaje a cada juntura; los carrizales levantan sus espigones y los helechales de peine guarnecen todo aquello.
    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Colombia (CDH )
      Es bueno que se vaya temprano para que les ayude a cortar los chusques y las palmas para los arcos. Por eso no vino hoy Teodoro. Esperamos a Lola y a Martiniano de aquí a la tarde.
    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Colombia (CDH )

      Esto es como un monte que anduviese: guaduas, chusques, palmas, costalados de naranjuelas, cardos... De todo trae aquel convite de grandes y pequeños; encabezado por los Cepedas.

    • 1936 RAE DHLE 1.ª ed. (NTLLE)
      chusque. m. Colomb. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1939 RAE DRAE 17.ª ed. s.v. (NTLLE)
      Chusque. m. Colomb. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1950 RAE DMILE 2.ª ed. s.v. (NTLLE)
      CHUSQUE. (Voz quichua. Chusquea scandens.) m. Nombre que en Colombia dan los montañeses antioqueños a una planta gramínea, la cual forma con sus tallos, ramas y follaje un enrejado impenetrable.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos s.v. Co (NTLLE)
      Chusque. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú (Dicc). Es voz chibcha. La usa D. Tomás Carrasquilla en "Salutaris hostia".
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora s.v. PR (NTLLE)
      CHUSQUE. (v. quich.). m. Colomb. Gramínea de mucha altura; es una especie de bambú. (Chusquea scandens). Ac.
    • 1970 RAE DRAE 19.ª ed. s. v. (NTLLE)
      chusque. m. Col. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1975 Abad Santillán, D. Dicc argentinismos Ar (BD)
      chusque. m. Caña hueca y delgada; voz de origen quichua.
    • 1975 Flórez, L. Esp Colombia s. v. Co (FG)
      chusque. Del chibcha chusquy· Especie de caña. En Co­lombia se emplea mucho la Chusquea scandens para construir cielos rasos, techos, paredes, tabiques, cer­cados, corrales y objetos varios.
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)
      CHUSQUE (voz quechua). m. Arg (Norte) y Col. Especie de bambú sudamericano (Chusquea scandens). Acad.
    • 1978 Caldas, F. J. Carta [01-01-1978] p. 162 Cartas (1795/1816) (FG)
      He aquí una planta que propongo a usted como ensayo de una descripción latina, que deben ustedes hacer y remitirme para prueba de sus adelantamientos; yo mandaré la mía como muestra de los míos. El encenillo es la Veimannia pinnata; el caracolí es el Anacardium; el chusque de Santafé y carrizo de tierra fría en ésa, es del género Agnostis;
    • 1980 Arias Cruz, M. Á. Americanismos s.v. (BD)
      CHUSQUE n. m. Bot. (Colomb.). Especie de bambú de uso industrial.
    • 1982 [SOPENA] Americanismos DiccSopena s.v. (BD)
      CHUSQUE. m. Nombre que dan los montañeses antioqueños a una planta gramínea, la cual forma con sus tallos, ramas y follaje, un enrejado impenetrable.
    • 1983 Alario di Filippo, M. LexColombianismos s. v. Co (NTLLE)
      chusque. (Chusquea scandens) m. Col. Planta gramínea de mucha al­tura: es una especie de bambú (Dicc.). "Las matambas, los chusques, los carrizos que formaban un toldo de verdura". (Gutiérrez Gonzá­lez, Memoria).
    • 1984 RAE DRAE 20.ª ed. s.v. (NTLLE)
      chusque. m. Col. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. s.v. (NTLLE)
      chusque. m. Col. Planta gramínea de mucha altura: es una especie de bambú.
    • 1992 Prensa El Tiempo, 16/05/1992 [1992] Co (CDH )

      Como bien sabemos, uno de los que principales problemas del mundo es la deforestación: por tanto, debemos reforestar. Para realizar tal labor hay que tener en cuenta sembrar plantas nativa, que van a proteger la fauna y la flora de la región por la interrelación existente. Según la región, las mejores especies son, a saber: clima frío, el aliso, roble y chusque. Clima medio: aro, sauce, carbonero y bambú. Clima caliente: ceibo, cedro, bambú.

    • 1992 Puyo, F. Bogotá [1992] 201 Co (CDH )
      En 1920 fueron sembrados 122.425 árboles, entre pinos, eucaliptos, cedros y nogales y 73.000 matas de chusque. Así se mejoró el nivel ecológico y sanitario de las hoyas hidrográficas tradicionales que abastecían a Bogotá.
    • 1992 RAE DRAE 21.ª ed. s.v. (NTLLE)
      chusque. m. Col. Planta gramínea de mucha altura; es una especie de bambú.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos s.v. Ar (NTLLE)
      chusque m Ø NEArg --> tacuara maciza, de hasta unos 10m de alto y de follaje muy denso, con la corteza lisa y sin espinas, y con abundantes ramificaciones verticiladas en los nudos. Es originaria de la Sudamérica tropical y subtropical. Localmente se emplea en construcciones rústicas. Con sus ramas delgadas se hacen canastos y resulta un recurso forrajero de mediana calidad. (Fam. Gramineae, Chusquea ramosissima) [Arg: tacuarembó].
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos s.v. Co (NTLLE)
      chusque m E- bot Gramínea de tallos arqueados y nudosos, hojas lanceoladas y flores pequeñitas, es espigas amarillentas. Abunda en los páramos, donde crece formando agrupaciones. Se emplea en la construcción de viviendas (Chusquea spp.) [Col. +: carrizo].
    • 1998 Grosschmid, P. (ed.) DiccRegionalismosEsp [01-01-1998] s.v. (BD)
      chusque Colombia Planta gramínea alta; especie de bambú (Chusquea scandens)
    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina s.v. Ar (BD)
      chusque m 0 # NEArg --> tacuara maciza, de hasta unos 10 m de alto y de follaje muy denso, con la corteza lisa y sin espinas, y con abundantes ramificaciones en los nudos. Es originaria de la Sudamérica tropical y subtropical. Localmente se emplea en construcciones rústicas. Con sus ramas delgadas se hacen canastos (Fam. Gramineae, Chusquea ramosissima) [Arg: tacuarembó].
    • 2002 Anónimo "Gachetá, la puerta del Guavio" [26-01-2002] El Tiempo (Bogotá) Co (CORPES)
      Geografía: Gachetá se localiza en una zona montañosa en las que se encuentran los accidentes orográficos del alto del Chulo y las lomas La Cruz y Mecanchiná. [...] Economía: depende principalmente de las producciones de maíz, café, caña panelera, plátano, frijol, frutas y legumbres. También de la ganadería, la artesanía en fique y chusque y de la extracción de sal, carbón mineral y mármol.
    • 2002 Glz Mora, F. Reales Fábricas aguardiente de Caña [2002] 139 Co (CORPES)
      La estructura de la cubierta, responde al sistema de par y nudillo, evidenciando artesas en el interior de los espacios (2º. nivel), existencia de tirantes, algunos con longitud de 10 metros, localizados en el salón de la destilación. Sobre los pares que forman los faldones de cubierta se encuentra el chusque, y encima de éste, la torta de barro donde se asienta la teja de barro cocido.
    • 2003 Malpica Moreno, D. M. Aves que anidan 30 Co (CORPES)
      Los bosques de niebla son ecosistemas de la selva andina que comprenden franjas de bosque andino donde la humedad es muy alta, por la influencia de niebla durante la mayor parte del año, lo que favorece el crecimiento de especies como chusques, bambúes y helechos arborescentes o palmas bobas y muchas plantas epifitas de musgos, bromelias y orquídeas (Montes, 2000).
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos s.v. (NTLLE)
      chusque. I. 1. m. Co. Gramínea de tallos arqueados y nudosos, hojas lanceoladas y flores pequeñitas que forman espigas amarillentas. (Poaceae; Chusquea spp.).
    • 2012 AcColLengua Breve DiccColombianismos (4.ª ed.) s.v. Co (BD)
      Chusque f. Planta gramínea de tallos duros.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. s.v (NTLLE)
      chusque m. Col. Planta gramínea de mucha altura, que es una especie de bambú.
    • 2016 Martínez V., L.F. Cesteros tejen futuro [09-10-2016] Vanguardia (Bucaramanga): vanguardia.com Co (HD)
      Son pocos los campesinos de Oiba que siguen dando forma a las fibras de caña brava, chusque y otros bejucos como el Beltrán, las cuales pacientemente se convierten en los canastos más usados desde hace varias generaciones en esta localidad y otras del departamento.
    • 2019 Anónimo "Hechos importantes infraestructura Manizales" [13-10-2019] La Patria (Manizales): lapatria.com Co (HD)
      El 11 de agosto de 1999 se entregó el Pabellón Zeri en el Recinto del Pensamiento. Se trata de un polígono de 10 lados, de 1.600 metros cuadrados, hecho en guadua, chusque y arboloco. La obra fue realizada por el manizaleño Simón Vélez.
    • 2020 Cardona, D.A. "Nuevo sendero Bosque Popular" [16-09-2020] La Patria (Manizales): lapatria.com Co (HD)
      Al recorrer el sendero podrá ver variedad de flora y fauna, propias de este tipo de bosque como son: arboloco o camargo, yarumo, arrayán de Manizales, drago, manzanilla, trompeto curador, chusque, especies de pino introducidas por el hombre y otros árboles propios de bosques en recuperación.
    • 2022 Quintero, A. "CAR afectación vegetación" [01-02-2022] Noticias Día a Día (Cundinamarca) Co (HD)
      En la indagación se estableció que en el predio El Durazno, ubicado en zona rural del municipio de Chiquinquirá,se presentaba ampliación de la frontera agrícola. En el lugar se pudo evidenciar que fueron eliminadas plantas nativas de Chusque (Chusquea scandens) en un área de 800 metros cuadrados aproximadamente, así como la tala de seis árboles nativos, cuyas raíces fueron arrancadas del suelo.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Co "Aparato rudimentario para extraer la fibra del fique." (AcColombiana, BreveDiccColombianismos-1975).
    docs. (1975-2012) 2 ejemplos:
    • 1975 AcColombiana Breve DiccColombianismos s.v Co (NTLLE)
      chusque. m. Boy., Cund. Aparato rudimentario para extraer la fibra del fique, hecho de dos trozos de chusque atados por un extremo y libres por el otro, pero que se sujetan firmemente después de pasar por entre ellos la punta delgada de una penca de fique. Se tira con fuerza de esta extremidad y con la compresión sale la fibra libre del zumo y de la pulpa.
    • 2012 AcColLengua Breve DiccColombianismos (4.ª ed.) s.v. Co (BD)
      Chusque 2. Aparato rudimentario para extraer la fibra del fique.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE