5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
citarística s. (1754-)
citarística, citharística
Etim. Voz tomada probablemente del latín citharistica, atestiguada al menos desde 1537, en Medicorum schola, hoc est Claudii Galeni isagoge, siue medicus (Basileae).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'género poético que se recita acompañándose de la música de cítara', en la Poética de I. Luzán (1737-a1754) y, poco después, en 1798, en la Traducción de Conservaciones de Lauriso Tragiense, pastor arcade, sobre los vicios y defectos del teatro moderno y el modo de corregirlos y enmendarlos (1798) efectuada por S. Díez González y M. Valbuena; su documentación es escasa y está siempre relacionada con estudios donde se interpreta la obra de Aristóteles. Como 'arte o técnica de tocar la cítara' se atestigua en 1778, en la Traducción de la Poética de Aristóteles, de A. Ordóñez das Seijas y Tobar. A partir de este momento se localiza en textos de carácter enciclopédico, en tratados musicales o en obras que centran su atención en la época clásica. Por lo que respecta a los repertorios lexicográficos, se consigna únicamente en la Biblioteca ilustrada (1853) de la editorial Gaspar y Roig.

  1. s. f. Género poético que se recita acompañándose con la música de cítara.
    Sinónimo: citarodia
    docs. (1754-2015) 3 ejemplos:
    • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] Esp (CDH )
      La segunda dificultad es haber atribuido como instrumento a la poesía, no sólo las palabras, mas también la armonía y el tiempo o compás, queriendo con esto incluir, como especies de poesía, la aulética, la citarística y la orquéstica, esto es, la música y el baile.
    • 1798 Díez Glz, S. / Valbuena, M. Trad Conversaciones vicios teatro moderno p. 117 Esp (BD)
      De suerte que en general por razon de la materia y de los instrumentos eran tres las armonías que acompañaban á las poesías, es á saber, la lírica, la citarística y la aulética.[...] La citarística, que nacia de la cítara, comprehendia todos los instrumentos, cuyas cuerdas se herian con el plectro, ó se tocaban con los dedos, como son nuestros instrumentos que llamamos de cuerdas, como la guitarra, el laud, la tiorba, el arpa y otros semejantes, compuestos é inventados segun la norma de la antigua cítara. [...] Al son de la cítara se cantaban las poesías épicas, los poemas, peanes, himnos á los dioses y otras composiciones graves.
    • 2015 Aradra, R. M. "La retórica del verso" Cuestiones métricas Esp (BD)
      No resulta extraño encontrar consideraciones sobre las relaciones entre métrica y poética en muchos manuales que tienen por objeto el estudio de la literatura y sus formas, pero sí resulta menos frecuente hallar referencias explícitas a las conexiones entre métrica y retórica. En cuanto a lo primero, basta recordar que el estudio del verso y del ritmo se juzga connatural a la esencia de la poesía desde los orígenes mismos de la reflexión literaria. Ya Aristóteles al comienzo de su Poética señalaba que, aunque no fueran todos iguales, los llamados poetas se valían por lo común del verso, y géneros tan distintos como la epopeya, la tragedia, el ditirambo, la aulética o la citarística, compartían el ritmo, la palabra y la armonía, combinados o no.
  2. s. f. Arte o técnica de tocar la cítara.
    Sinónimo: citarodia
    docs. (1778-2013) 9 ejemplos:
    • 1778 Ordóñez Seijas Tobar, A. Trad Poética Aristóteles p. 2 Esp (BD)
      (1) El dithyrambo es imitacion, porque el poeta al componerle expresa, despues de lo verosimil, los afectos, los raptos, el desvario, que han de reynar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la auletica, en la citharistica y en la orchestica, que todas son artes imitadoras.
    • 2013 Palacio, L. E. Filosofía del saber p. 321 Esp (BD)
      La citarística y las otras artes que corresponden a cada uno de los instrumentos existentes forman las especies de este arte. La música instrumental carece de palabras, y se priva de uno de los medios de imitar más poderosos: el lenguaje. Pero en eso estriba, a mi ver, el prodigio del arte de tañer: pues logra sustituir la voz que emana de la vibración de las cuerdas vocales por otra voz que surge mágicamente de las cuerdas inanimadas de un violín o de un arpa, o de las artificiosas hendiduras y agujeros de una zampoña, de un acordeón o de una flauta.
    • 1778 Ordóñez Seijas Tobar, A. Trad Poética Aristóteles p. 2 Esp (BD)
      (1) El dithyrambo es imitacion, porque el poeta al componerle expresa, despues de lo verosimil, los afectos, los raptos, el desvario, que han de reynar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la auletica, en la citharistica y en la orchestica, que todas son artes imitadoras.
    • 1833 Bastús Carrera, V. J. DiccHistEnciclop, III p. 378 Esp (BD)
      El uso de la lira entre los antiguos hizo olvidar ó decaer el gusto por la flauta. Los poetas de aquella edad al hablar de la música de la lira, se esplican con cierto entusiasmo, y entendian por ella la mas dulce y grata armonía. La lira tenia á mas la ventaja sobre la flauta de poderse tocar y cantar á un mismo tiempo. El arte de tocar la lira se llamaba citarística ó lirística.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      Citarística; s. f.: arte de tocar la cítara.
    • 1868 Parada Barreto, J. Dicc música Esp (BD)
      Cítara. — Instrumento de la mas remota antigüedad, el cual se cree haya dado origen á la guitarra y á otros varios instrumentos de cuerda. — La cítara fué muy usada entre los antiguos, y los griegos tenian un género de música y de poesía adecuado al acompañamiento de la citara, y al cual llamaban citharística. Este género de música parece fué inventado por Amphion, hijo de Júpiter y Antiope.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Citarística. Arte de tocar la cítara.
    • 1900 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (3º ed.) Esp (BD)
      Citarística.- Conjunto de reglas para tocar la cítara.
    • 1931 Pz Ayala, R. "Zuloaga y su pintura" [17-03-1931] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      La riqueza, rara y difícil, de la pintura anterior de Zuloaga consiste en la manera de tratar, y en diversidad de los negros (ese pons asinorum de los pintores mediocres); ahora ya no queda en ella traza ni vestigio del negro, y en su vez canta la música exquisita y afable de los azules y los violetas. Valiéndonos de los términos griegos: un tránsito de la aulética a la citarística, del son excitante de la flauta al acento benigno de la lira, de lo dionisíaco a lo apolíneo, de lo biológico a lo normativo.
    • 1998 Wahnón, S. "Ficción y dicción en el poema" p. 78 Teoría del Poema: La Enunciación Lírica Esp (BD)
      Al detenerse en las diferencias que existían entre las diferentes artes de su tiempo por el medio de imitar, Aristóteles distinguió las artes que se valían de colores y figuras, las que -como la aulética, la citarística y la siríngica y todas las artes musicales- se valían sólo del ritmo, y finalmente las que -como la poesía- se valían únicamente del lenguaje (logos), fueste éste en verso o prosa (1447a30).
    • 2013 Palacio, L. E. Filosofía del saber p. 321 Esp (BD)
      La citarística y las otras artes que corresponden a cada uno de los instrumentos existentes forman las especies de este arte. La música instrumental carece de palabras, y se priva de uno de los medios de imitar más poderosos: el lenguaje. Pero en eso estriba, a mi ver, el prodigio del arte de tañer: pues logra sustituir la voz que emana de la vibración de las cuerdas vocales por otra voz que surge mágicamente de las cuerdas inanimadas de un violín o de un arpa, o de las artificiosas hendiduras y agujeros de una zampoña, de un acordeón o de una flauta.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE