Se documenta por primera vez en el Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6. Desde el Evangelio de San Marcos hasta el Apocalipsis (a1260) y muy poco después en un fragmento de la segunda parte de la General Estoria (c1275) de Alfonso X. R. Menéndez Pidal incluye el verbo, como vocablo gallego, en su Poesía juglaresca y juglares, obra en que también se recogen composiciones escritas en esta lengua y recogidas en el Cancionero de la Biblioteca Vaticana (1924-1957: "Veremos en la corte de Alfonso X un juglar de poesía gallega llamado por todo nombre Cítola, y veremos nombrado el instrumento de todos los juglares gallegos cítola, o con aumentativo despectivo citolón, y la acción de tañer ese instrumento significada con el verbo especial citolar").
- >cítola+–a(r)v. intr. Tocar la cítola.Esquema sintácticodocs. (1260-1275) 2 ejemplos:
- a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH
)
E oy una uoz del cielo assi cuemo uoz de muchas aguas, e assi cuemo uoz de muy grande tueno; e la uoz que oy, assi cuemo de citoladores que citolauan en sus citolas. - c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] fol. 228v Esp (CDH
)
reynaua el Rey Amffion en Thebas. assi como dizen Eusebio & Jheronimo. Et dizen del muchos que tan bien cantaua. & citolaua que fazie las piedras mouer.
- a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
