clarinata s. (1795-1893)
clarinata
Etim. Derivado de clarín y -ata.
Voz escasamente documentada, pues cuenta únicamente con
tres testimonios, uno de ellos lexicográfico. Se registra por
primera vez, con la acepción de 'toque de clarín', alrededor de
1795, en la Apología de algunos escritores sobre el antiguo
Reyno de Sobrarbe, de J. A. Enáguila, si bien en este primer
ejemplo la voz se emplea en sentido figurado, pues el supuesto
toque de clarín se da a modo de reprimenda para censurar o
denunciar el mal comportamiento de un individuo. En 1846, Salvá la
consigna en su Nuevo diccionario con la marca de
jocoso y la define como "sinfonía no muy acorde de
clarines". Finalmente, en 1893 E. Acevedo Díaz la emplea en su
novela Grito de gloria. Clarinata
compite con clarinada, de empleo más frecuente con esta
acepción, aunque de documentación posterior (1888), con
clarineo, registrada desde 1904, y con clarinazo,
usada en este sentido desde 1931.
- s. f. Toque de clarín. docs. (1795-1893) 3 ejemplos:
- c1795 Enáguila, J. A. Apología Sobrarbe p. XXXIX Esp (BD)Pues perdone, que yo había entendido impugnaba la antiguedad de nuestros primeros Fueros de Sobrarbe escritos, y puesto que ahora se explica dirigirse contra un extracto, relacion, y mala copia de ellos y de otros posteriores de lenguage parecido al de dichos siglos; digo que en ello quizá tendrá mil razones, y merece una clarinata si así se ha portado (como es de inferir y creer) en la correccion y edicion de la Historia que escribió el P. Mariana.
- 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)CLARINATA. f. joc. Sinfonía no muy acorde de clarines.
- 1893 Acevedo Díaz, E. Grito gloria [2003] (CDH
)
- En oyendo canturria de esa laya, hay que moquear a la juerza... ¡Después vengan alardeando que es más gustosa una clarinata del alba! Uno se amostazó, murmurando con enojo: - ¡Nunca falta un güey trompeta!...
- c1795 Enáguila, J. A. Apología Sobrarbe p. XXXIX Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
