clavecinesco, a adj. (1927-)
clavecinesco
Etim. Derivado de clavecín y -esco, a.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo al clavecín', en 1927, en el artículo de crítica cinematográfica "Tres joyas cinematográficas que determinan una etapa del cine", aparecido en la revista Arte y Cinematografía (Barcelona) en diciembre de ese año. Como 'semejante al clavecín por su sonido' se atestigua en 1973, en la sección "Musicalia" firmada por S. de Santos en la revista Crónica de Albacete.
- >clavecín+-esco,aadj. Perteneciente o relativo al clavecín.docs. (1927) Ejemplo:
- 1927 Brunet, L. "Tres joyas cinematográficas" [01-12-1927] Arte y Cinematografía (Barcelona) Esp (HD)"El séptimo cielo" Presentada por William Fox, nos ofrece la Fox Film Corporation, una flor de sentimiento con toda la gama de las fragancias suaves y todas las melodías clavecinescas de un lied de ensueño. Suavidad y deliquio informan el metraje de esa cinta.
- 1927 Brunet, L. "Tres joyas cinematográficas" [01-12-1927] Arte y Cinematografía (Barcelona) Esp (HD)
- >clavecín+–esco,aadj. Semejante al clavecín por su sonido.Sinónimo: aclavecinado, adocs. (1973) Ejemplo:
- 1973 Santos, S. "Musicalia" [01-04-1973] Crónica de Albacete (Albacete) Esp (HD)Establecido así el contacto personal con el auditorio, interpretó un variado y difícil programa, sabiendo obtener del arpa resonancias y volúmenes sonoros de órgano en la "Chacona" de Maendel, sutilezas y delicadas vibraciones clavecinescas en las "Sonatas" de Scarlatti una verdadera exhibición de digitación y estilo.
- 1973 Santos, S. "Musicalia" [01-04-1973] Crónica de Albacete (Albacete) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
