Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'instrumento de teclado, pero sin cuerdas, que consistía en una especie de martinete armado de un pico de acero que, colocado al extremo de cada tecla, hacía vibrar una plancha del mismo metal', en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell.
- s. f. Mús. "Instrumento de teclado, pero sin cuerdas, que consistía en una especie de martinete armado de un pico de acero que, colocado al extremo de cada tecla, hacía vibrar una plancha del mismo metal" (Pedrell,
DiccTécnicoMúsica -1894).docs. (1894-1899) 3 ejemplos:- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)Claviola. En 1847 imaginó Papelard este instrumento de teclado, pero sin cuerdas, que consistía en una especie de martinete armado de un pico de acero que, colocado al extremo de cada tecla, hacía vibrar una plancha del mismo metal.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)Claviola. Instrumento autófano punteado. Cada uno de los sonidos se produce por dos lengüetas de acero afinadas á la octava. Fíjanse estas dos lengüetas por uno de los extremos á un plano horizontal quedando libre el extremo opuesto. El teclado es como el-de un piano. Las teclas tienen á su terminación un listoncillo que sostiene una especie de plectro de metal, destinado á herir la extremidad libre de las dos láminas vibrantes. Cuando se apoya el dedo sobre la tecla, el plectro, secundado por el listoncillo hace vibrar con independencia las lengüetas, cuyo efecto cesa cuando la tecla vuelve á su posición natural, en cuyo caso un apagador impide de repente la vibración de las lengüetas. La claviola tiene 4 octavas cromáticas de extensión desde el do segundo espacio clave de Fa en 4.ª . Atribuyese la invención de este instrumento á Papelard.
- 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)Claviola. —Mecanismo con placas de acero que se hacían vibrar por teclas con púas del mismo metal. Lo lnv. Papelard en 1847.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de cuerda frotada y teclado consistente en una caja de resonancia con cuerdas, dispuesta verticalmente, y un teclado mediante el que se levantan las cuerdas, que se ponen en contacto con un arco fijado a una plataforma deslizante que el músico desplaza con la mano derecha para producir el sonido', en 1905, en el reportaje "La historia del piano", publicado en la revista Alrededor del Mundo (Madrid). Este mismo reportaje se reproduce posteriormente en las revista Caras y Caretas (Buenos Aires) en 1907 y el diario El País, en 1908.
- ac. etim.s. f. Instrumento musical de cuerda frotada y teclado consistente en una caja de resonancia con cuerdas, dispuesta verticalmente, y un teclado mediante el que se levantan las cuerdas, que se ponen en contacto con un arco fijado a una plataforma deslizante que el músico desplaza con la mano derecha para producir el sonido.docs. (1905-1908) 3 ejemplos:
- 1905 Anónimo "Historia piano. Precursores" [19-01-1905] Alrededor del Mundo (Madrid) Esp (HD)Muchos esfuerzos se han hecho para obtener un instrumento que se tocase á la vez con teclado y arco, pero los resultados obtenidos no han llegado á generalizarse; la claviola, pequeño teclado unido á una á modo de caja de violin colocada verticalmente, es tal vez la única invención en este sentido digna de ser mencionada.
- 1907 Anónimo "Historia piano" [17-08-1907] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)Muchos esfuerzos se han hecho para obtener un instrumento que se tocase á la vez con teclado y arco, pero los resultados obtenidos no han llegado á generalizarse; la claviola, pequeño teclado unido á una á modo de caja de violin colocada verticalmente, es tal vez la única invención en este sentido digna de ser mencionada.
- 1908 Anónimo "Historia piano" [28-12-1908] El País (Madrid) Esp (HD)Muchos esfuerzos se han hecho para obtener un instrumento que se tocase á la vez con teclado y arco, pero los resultados obtenidos no han llegado á generalizarse; la "claviola", pequeño teclado unido á una á modo de caja de violín colocada verticalmente, es tal vez la única invención en este sentido digna de ser mencionada.
- 1905 Anónimo "Historia piano. Precursores" [19-01-1905] Alrededor del Mundo (Madrid) Esp (HD)
Se consigna únicamente, como 'cordófono de tecla cuya emisión sonora se produce mediante la frotación de un mecanismo de arco o de ruedas', en 2001, en el Diccionario de instrumentos musicales de Andrés.
- s. f. Mús. "Cordófono de tecla cuya emisión sonora se produce mediante la frotación de un mecanismo de arco o de ruedas" (Andrés,
Dicc Instr Mus -2001).docs. (2001) Ejemplo:- 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)claviola [...] Cordófono de tecla cuya emisión sonora se produce mediante la frotación de un mecanismo de arco o de ruedas. Suele considerarse a Hans Haiden, de Núremberg, como el inventor en 1575 de una especie de clave cuyas cuerdas eran frotadas por unas ruedas untadas con resina; éstas se accionaban a través de un mecanismo de palancas. El propio Haiden perfeccionó el instrumento en 1610 y amplió el número de ruedas a cinco.
- 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
