Se documenta por primera vez, con la acepción 'género de equinodermos de la familia de los clipeastéridos', en 1875, en el sexto volumen de La creación. Historia natural escrita por una sociedad de naturalistas, de J. Vilanova y Piera, con la forma clipeasteres. Como clipeaster se atestigua en 1926, en Los equinodermos de E. Rioja Lo-Bianco. Con el modificador sonrosado, para referirse a un 'equinodermo de la familia de los clipeastéridos', se atestigua en 1875, en la obra La creación. Historia natural escrita por una sociedad de naturalistas, anteriormente mencionada. En la acepción 'equinodermo de la familia de los clipeastéridos, de color marrón oscuro, que crece hasta los 20 centímetros de longitud y vive en los fondos arenosos del océano Atlántico occidental', se registra en 1968, en Las cuevas sepulcrales del Bronce Antiguo de Mallorca, de C. Veny Meliá. Como 'fósil de clipeaster' se documenta por primera vez en 1879, en una reseña del trabajo "Geología de las Islas Baleares, de M. Hermite", publicada en la Revista Europea de Madrid; y en el mismo año, en los "Descripción de las rocas eruptivas y cristalinas del norte de la provincia de Sevilla", de J. Macpherson Hemas, artículo publicado en el Boletín de la Comisión del Mapa geológico de España (Madrid).
- ac. etim.s. m. Zool. Género de equinodermos de la familia de los clipeastéridos.
Nombre científico: Clypeaster .Sinónimo: clipeastrosdocs. (1875-1926) 6 ejemplos:- 1875 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, VI p. 556 Esp (BD)LOS CLIPEASTERES - CLYPEASTER. CARECTÉRES. Distínguense los individuos de este género por su cubierta gruesa, más o menos elevada, de forma elíptica o pentagonal; tienen los pétalos muy desarrollados, y provistos de zonas poríferas bastante anchas; el perístoma situado en medio de la cara inferior en un hueco; el periprocto pequeño, infra-marginal; mandíbulas robustas; los dientes colocados verticalmente en la extremidad de las piezas dentarias y no encajados en una ranura, y por último cinco poros genitales.
- 1877 Botella, F. "Apuntes paleográficos, VIII" [01-06-1877] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid) Esp (HD)Entre los moluscos marinos, los Clipeaster, Sentellides enteramente característicos del mioceno y tan notables por su número y tamaño, se hallan exclusivamente limitados en el mundo actual a la zona cálida (Antillas, mar Rojo y costa de África) faltando en el Mediterráno; otras epsecies (Echinocardium, Spantagus, etcétera) pertenecen en absoluto a la zona templada.
- 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH
)
La forma general varía también algún tanto, pues muchos equínidos en vez de tener una forma ovoidea adquieren, como los formosomas , escutellas y clipeaster , una forma discoidal redondeada o pentagonal, o adquieren semejanza más o menos remota con un corazón, como los equinocardios (Echinochardium cordatum) , y espatangos (Spatangus purpureus) , y aun otras diferentes de las señaladas, imposibles de consignar sin descender a enojosos detalles.
- 1875 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, VI p. 556 Esp (BD)LOS CLIPEASTERES - CLYPEASTER. CARECTÉRES. Distínguense los individuos de este género por su cubierta gruesa, más o menos elevada, de forma elíptica o pentagonal; tienen los pétalos muy desarrollados, y provistos de zonas poríferas bastante anchas; el perístoma situado en medio de la cara inferior en un hueco; el periprocto pequeño, infra-marginal; mandíbulas robustas; los dientes colocados verticalmente en la extremidad de las piezas dentarias y no encajados en una ranura, y por último cinco poros genitales.
- 1877 Botella, F. "Apuntes paleográficos, VIII" [01-06-1877] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid) Esp (HD)Entre los moluscos marinos, los Clipeaster, Sentellides enteramente característicos del mioceno y tan notables por su número y tamaño, se hallan exclusivamente limitados en el mundo actual a la zona cálida (Antillas, mar Rojo y costa de África) faltando en el Mediterráno; otras epsecies (Echinocardium, Spantagus, etcétera) pertenecen en absoluto a la zona templada.
- 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH
)
La forma general varía también algún tanto, pues muchos equínidos en vez de tener una forma ovoidea adquieren, como los formosomas , escutellas y clipeaster , una forma discoidal redondeada o pentagonal, o adquieren semejanza más o menos remota con un corazón, como los equinocardios (Echinochardium cordatum) , y espatangos (Spatangus purpureus) , y aun otras diferentes de las señaladas, imposibles de consignar sin descender a enojosos detalles. - 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH
)
Las zonas ambulacrales de los clipeaster dibujan una elegante estrella de cinco radios limitada por los orificios por los que los ambulacros salen al exterior - 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH
)
En los clipeaster , las zonas ambulacrales dibujan sobre el caparazón una especie de flor de cinco pétalos que concluyen en el centro de la cara dorsal. - 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH
)
En nuestros mares viven unos pequeños erizos muy afines a los clipeaster de mares lejanos que habitan en los lugares arenosos de la costa, no llegando a medir ni siquiera 1 centímetro, que los naturalistas conocen con el nombre de Echino cyamus purillus .
- 1875 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, VI p. 556 Esp (BD)
- ac. etim.s. m. Arqueol. Fósil de clipeaster.docs. (1879-2013) 5 ejemplos:
- 1879 Anónimo "Reseña Geología Islas Baleares" [26-10-1879] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)Su composición mineral y orgánica es más completa en Mallorca que en Menorca, no estando representada en esta isla más que por calizas de clipeaster, mientras que en aquélla se subdivide en dos horizontes, a saber, el de clipeaster y, por encima, capas de Ostrea crassisima.
- 1879 Macpherson Hemas, J. "Descripción rocas Sevilla" [01-01-1879] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid) Esp (HD)Las calizas bastas de esta parte de la formación son muy fosilíferas, abundando en ellas los grandes clipeasters y ostreas, entre las que dominan la Ostrea crassissima y la O. longirostris, observándose hacia la parte más inferior de las mismas calizas, gruesos bancos completamente cuajados de orbitolites: fósiles todos que proclaman el carácter mioceno de esta parte de la formación terciaria.
- 1888 Anónimo "Trdad Estudios geológicos Baleares, Hermite" [01-01-1888] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid) Esp (HD)Diez colores emplea para indicar en el mapa de esta última isla la repartición de las diferentes formaciones que entran en la constitución de su suelo, a saber: [...] Calizas terciarias con clipeasters (Ciudadela, Mahón), teminadas por otra caliza de mampuestos, amarilla, muy común en toda la región del Mediterráneo.
- 1893 Pellitero, V. "Apuntes geológicos Isla Cuba" [01-01-1893] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid) (HD)En 1891, volviendo sobre la cuestión de los Taonurus de Alcoy, afirmaba que son terciarios, mencionando en apoyo de su opinión muchas localidades donde se habían encontrado con clipeasters miocenos. Mis observaciones en los alrededores de la referida ciudad concuerdan con las del Sr. Vilanova, por lo menos en lo que se refieren a la edad de aquellos cuerpos problemáticos.
- 2013 Anónimo "Fosminer" [17-02-2013] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)Entre los muchos elementos que tiene este Museo destacan los árboles: Sequoias de Norteamérica, los criptomerias del Japón, acebos de Europa o mimosas de Australia. En cuanto a fósiles, un Molar de mastodonte, un diente de oso de las cavernas, y placa de armadillo o clipeaster.
- 1879 Anónimo "Reseña Geología Islas Baleares" [26-10-1879] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
- ac. etim.s. m. Zool. Equinodermo de la familia de los clipeastéridos.
Nombre científico: Clypeaster .docs. (1875-1968) Ejemplo:- 1968 Veny Meliá, C. Cuevas sepulcrales Mallorca p. 295 Esp (BD)CUEVA 27. A 4 kilómetros de la villa de Santa Margarida, hacia levante, en dirección del mar, existió una garriga llamada Els Antigors de Vernissa, que fue roturada y convertida en tierra de cultivo durante el lustro 1910-1915 [...]. AJUAR [...] Varios: Un clipeaster fósil.
- s. m. Zool.
Con el modificador sonrosado, para referirse a un equinodermo de la familia de los clipeastéridos, de color marrón oscuro, que crece hasta los 20 centímetros de longitud y vive en los fondos arenosos del océano Atlántico occidental.Nombre científico: Clypeaster rosaceus .docs. (1875) Ejemplo:- 1875 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, VI p. 555 Esp (BD)EL CLIPEASTER SONROSADO - CLYPEASTER ROSACEUS. CARACTÉRES. Esta es una especie oval, algo más estrecha por delante, de bordes gruesos y redondeados, y pétalos bien marcados. Es la más comun y diseminada de las especies vivientes, y presenta a menudo anomalías relativas al número de ambulacros, pues ciertos individuos no tienen mas que cuatro, al paso que otros cuentan seis.
- 1875 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, VI p. 555 Esp (BD)
- 1968 Veny Meliá, C. Cuevas sepulcrales Mallorca p. 295 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
