Se documenta por primera vez, con la acepción 'que tiene la forma de un escudo', en 1845, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez, donde se consigna como equivalente de clypéastriforme, que se define del siguiente modo: "lo que tiene la forma de un escudo". En el Dictionnaire national ou Grand dictionnaire classique de la langue française de L. N. Bescherelle, fuente de este diccionario, se registra clypéastriforme (Paris, Simon, s. v.: "Qui a la forme d'un bouclier, comme les sentelles d'un grand nombre de lichens"). Posteriormente se atestigua en diversas obras lexicográficas españolas del siglo XIX, como en el diccionario de Domínguez (1846), en el de la editorial Gaspar y Roig (1853) y en el de Zerolo (1895).
- adj. Bot. "Que tiene la forma de un escudo" (Zerolo,
DiccEnciclLengCastellana -1895).docs. (1845-1895) 4 ejemplos:- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)Clypéastriforme [...] Bot. Clipeastriforme; lo que tiene la forma de un escudo.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Clipeastriforme, adj. Bot. Que tiene la forma de un escudo. V. Escutiforme.
- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)CLIPEASTRIFORME: adj. Zool.: en forma de escudo.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)CLIPEASTRIFORME. adj. Bot. Que tiene la forma de un escudo.
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
