3.ª Entrega (diciembre de 2015)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
coqueluchoso, a adj., s. (1897-)
coqueluchoso
Etim. Probable calco del francés coquelucheux, atestiguada en esta lengua como 'perteneciente o relativo a la coqueluche' (affections coquelucheuses) al menos desde 1786, en "Maladies qui ont régné à Paris pendant le mois d'août 1786", publicado en Journal de Médecine, Chirurgie, Pharmacie, LXIX (Paris, chez P. Fr. Didot); y con el valor de 'que tiene coqueluche' (petit coquelucheux) ya en 1835, en Souvenirs de la Marquise de Créquy, V, chapitre XIII (Paris, Librairie de Fournier jeune).

Se documenta por primera vez, con la acepción '[persona] que tiene coqueluche' en 1897, en el Estudio histórico-clínico de la doble epidemia de sarampión y coqueluche, ocurrida en Villavieja (Salamanca) en el año de 1895-96, de A. García Alonso; en ese mismo texto, también como adjetivo, se atestigua con el valor de  'perteneciente o relativo a la coqueluche'. El primer testimonio como sustantivo ('persona que tiene coqueluche') se localiza en esta misma obra.

  1. adj. Med. [Persona] Que tiene coqueluche.
    Sinónimo: coqueluchoide
    docs. (1897-1919) 3 ejemplos:
    • 1897 García Alonso, D. Estudio Coqueluche p. 62 (BD)
      Cierto que en la primera tanda de invadidos, mejor dicho, invadidas de sarampión, hubo tres ó cuatro niñas coqueluchosas, á quienes no se había prohibido la entrada en la escuela, ya que no se había visto gravedad en ellas, ni gran tendencia á la difusibilidad del contagio [...].
    • 1915 Anónimo "Coqueluche" [01-01-1915] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      G. Finizio (Zeitsch. für Kinderheilk., vol. 3) formula estas conclusiones: Primera. Se le encuentra con mucha frecuencia en los esputos de niños en la lactancia afectos de coqueluche, sobre todo al principio y cuando no hay complicaciones respiratorias. Segunda. El suero de estos niños coqueluchosos tiene poder aglutinante no constante; cuando existe, es de gran valor.
    • 1919 Rdz Méndez, R. "Algunos datos relativos a la gripe" [10-10-1919] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      A. Gregor (British Medical Journal, 1.º de marzo de 1919) ha publicado un trabajo notable. Durante mucho tiempo ha reinado la creencia de que los obreros de las fábricas de gas estaban inmunizados contra los catarros nasales y las enfermedades respiratorias en general. A esto se debió la práctica de llevar los niños coqueluchosos a estas fábricas para exponerlos a los humos procedentes de los purificadores de óxido de hierro.
  2. s. m. y f. Med. Persona que tiene coqueluche.
    docs. (1897-1928) 7 ejemplos:
    • 1897 García Alonso, D. Estudio Coqueluche p. 49 (BD)
      Bajo esta forma vinieron presentándose casi todas las invasiones de tos ferina, desde los días ya referidos hasta la desaparición de la epidemia, sin que por eso dejase de haber alguno que otro caso en este tiempo de invasiones de coqueluche aislada, cuyos niños, que apenas llegarían á quince, fueron luego invadidos del sarampión consecutivo, que en ellos se comportó del mismo modo que en los coqueluchosos anteriores á la epidemia morbiliosa [...].
    • 1914 Anónimo (Dr. Perrín) "Inconvenientes para los ferinosos" [10-10-1914] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Por esto resulta de mis comprobaciones un número considerable de bronconeumonías, complicación corriente en los niños paseados, toda vez que es rarísima en los coqueluchosos que no son sometidos á esta perjudicial medida de higiene. En la población obrera se consulta muy poco ó nada al médico por la tos ferina [...].
    • 1916 Anónimo "Nuevo tratamiento coqueluche" [01-09-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Sea dicho de paso que desde el año 1887 Affanasieff ha descripto la existencia de bacilos esporulados y movibles en el esputo de los coqueluchosos. Estos bacilos, inoculados a los perros de corta edad, y a los conejos, produjeron bronquitis, bronconeumonia y tos, creyendo que el bacilo por él descubierto era el agente productor de la tos convulsa; pero ulteriores afirmaciones no han confirmado las del autor.
    • 1921 Apert, E. "El signo de Koplik" [01-11-1921] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      En el pabellón de sarampionosos del Hospital des Enfants Malades la mayor mortalidad la encontramos en los niños, a menudo atrépsicos, que vienen de la maternidad, en los niños pequeños afectos de coqueluche procedentes de la sala de coqueluchosos, en los supurantes procedentes de los servicios de cirugía.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 235 Esp (BD)
      Esta génesis del contagio explica también las observaciones hechas desde antiguo demostrativas de que el radio de contaminación del contagio a partir del enfermo no era muy extenso, tanto que la coqueluche no se comunicaba a salas separadas por un corredor y se suprimía el contagio colocando los coqueluchosos en "box" sencillamente de enrejado y sin techo, llegando a decierse por Guersant que la coqueluche no infectaba más que a los sujetos que se aproximaban tanto al enfermo que "respiraban su aliento".
    • 1897 García Alonso, D. Estudio Coqueluche p. 49 (BD)
      Bajo esta forma vinieron presentándose casi todas las invasiones de tos ferina, desde los días ya referidos hasta la desaparición de la epidemia, sin que por eso dejase de haber alguno que otro caso en este tiempo de invasiones de coqueluche aislada, cuyos niños, que apenas llegarían á quince, fueron luego invadidos del sarampión consecutivo, que en ellos se comportó del mismo modo que en los coqueluchosos anteriores á la epidemia morbiliosa [...].
    • 1897 García Alonso, D. Estudio Coqueluche p. 89 (BD)
      [...] para un sarampionoso sospechoso ó confirmado y para un coqueluchoso, no hay lazaretos, no hay cuarentenas, no hay aislamiento obligatorio, no hay siquiera fumigaciones ni desinfecciones.
    • 1914 Anónimo (Dr. Perrín) "Inconvenientes para los ferinosos" [10-10-1914] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Por esto resulta de mis comprobaciones un número considerable de bronconeumonías, complicación corriente en los niños paseados, toda vez que es rarísima en los coqueluchosos que no son sometidos á esta perjudicial medida de higiene. En la población obrera se consulta muy poco ó nada al médico por la tos ferina [...].
    • 1916 Anónimo "Nuevo tratamiento coqueluche" [01-09-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Sea dicho de paso que desde el año 1887 Affanasieff ha descripto la existencia de bacilos esporulados y movibles en el esputo de los coqueluchosos. Estos bacilos, inoculados a los perros de corta edad, y a los conejos, produjeron bronquitis, bronconeumonia y tos, creyendo que el bacilo por él descubierto era el agente productor de la tos convulsa; pero ulteriores afirmaciones no han confirmado las del autor.
    • 1921 Apert, E. "El signo de Koplik" [01-11-1921] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      En el pabellón de sarampionosos del Hospital des Enfants Malades la mayor mortalidad la encontramos en los niños, a menudo atrépsicos, que vienen de la maternidad, en los niños pequeños afectos de coqueluche procedentes de la sala de coqueluchosos, en los supurantes procedentes de los servicios de cirugía.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 199 Esp (BD)
      Parece, por lo tanto, que se le debe reservar para ciertos sujetos en que hay interés en preservarlos: dos niños pequeños y entre ellos, ante todo, los débiles, raquíticos, coqueluchosos, tuberculosos.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 235 Esp (BD)
      Esta génesis del contagio explica también las observaciones hechas desde antiguo demostrativas de que el radio de contaminación del contagio a partir del enfermo no era muy extenso, tanto que la coqueluche no se comunicaba a salas separadas por un corredor y se suprimía el contagio colocando los coqueluchosos en "box" sencillamente de enrejado y sin techo, llegando a decierse por Guersant que la coqueluche no infectaba más que a los sujetos que se aproximaban tanto al enfermo que "respiraban su aliento".
  3. adj. Med. Perteneciente o relativo a la coqueluche.
    docs. (1897-1988) 5 ejemplos:
    • 1897 García Alonso, D. Estudio Coqueluche p. 64 (BD)
      ¿Sería tal vez que las condiciones telúricas en aquellos días favorecieran la difusión del agente coqueluchoso?
    • 1897 García Alonso, D. Estudio Coqueluche p. 67 (BD)
      Razones son éstas para que yo no me detenga á hablar de las formas frustradas de sarampión, de la que ví alguna; de las anomalías en la forma y color de la erupción, de la que hubo un caso notable por su color de heces de vino y síntomas benignos; de los accesos coqueluchosos de estornudos intercalados con la tos, y hasta supliéndola algunas veces, y de algunas otras variedades que sólo podría mencionar á título de curiosidades científicas.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 230 Esp (BD)
      Por otra parte, Itsuyoshi Inaba le reprocha el no haber identificado el coco-bacilo coqueluchoso en los monos atacados experimentalmente, por lo cual repitió las experiencias de Klimemko.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      En los niños, ciertos estados de debilidad predisponen a la cronicidad de las bronquitis, a partir de bronquitis agudas banales, o sarampionosas, coqueluchosas, etc.; así ocurre en los niños raquíticos, linfáticos o mal alimentados; se supone que la escasez en vitamina A produce una metaplasia epitelia del árbol respiratorio, que predispone a las bronquitis y pulmonías de repetición.
    • 1988 Vijnovsky, B. Dudas [1988] Ar (CDH )
      Es una tos netamente coqueluchosa que, a menudo, le enrojece la cara, la acalora, le da sed (el beber agua la calma) y la hace destaparse.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE