Se documenta por primera vez en 1845, en el primer volumen del Diccionario universal francés-español de Domínguez, donde se define como un tipo de gota que ataca la cadera, definición que empleará, de nuevo, dos años después, en su Diccionario nacional, y que repetirán otros repertorios lexicográficos (véase, por ejemplo, el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana [1895] de Zerolo). De hecho, la voz coxagra, con este valor (y a diferencia de isquiagra, que alude, de manera análoga, al tipo de gota que afecta a la cadera), únicamente se consigna en diccionarios. En 1848, se atestigua, con la acepción de 'enfermedad de origen tuberculoso caracterizada por la inflamación de la articulación de la cadera, que genera el desgaste de este hueso, un intenso dolor y, en ocasiones, la dislocación del fémur', en el primer tomo de la traducción del Tratado completo de medicina practica fundado en la esperiencia de cincuenta años por C. G. Hufeland, primer médico del Rey de Prusia realizada por F. Álvarez Alcalá, acaso por confusión o contaminación de coxalgia, sinónimo, a su vez, de coxartrocace. En este mismo tratado se registra, con la acepción 'dolor localizado en la cadera', es decir, como un tipo de neuralgia que se distingue de la ciática tanto por la zona afectada (pues, como explica Hufeland, en esta "el dolor se propaga hasta la parte anterior de la rodilla", mientras que en la coxagra "se percibe por el lado esterno"), como por el modo en el que sobreviene el dolor, dado que, como se indica en la traducción de la Medicina homeopática doméstica de J. H. Pulte elaborada por A. Bergnes Casas, "en la ciática ó dolor de la cadera, manifiéstase el dolor solamente en lo exterior de la cadera y de la pierna, tanto descansando como moviéndose, y mostrando su carácter neurálgico; al paso que en la coxagra (morbus coxarius), solo se presenta el dolor durante el movimiento y dando pasos". No obstante, por contaminación con isquiagra, se atestigua, probablemente por error, con la acepción de 'dolor localizado en el nervio ciático', en 1852, en la segunda edición de la Traducción de la Guía del médico práctico efectuada por F. Álvarez Alcalá y otros.
Notas filológicas
En el tomo VIII de la traducción de la Patología
interna de Frank (realizada por F. Álvarez, M. Vela y J.
Rodrigo) se documenta coxagra, como sinónimo de
ciática, pero en ese pasaje la voz se emplea como un
latinismo crudo ("[...] pero en cuanto á las inferiores ha servido
hasta aquí de tipo á esta afeccion con los nombres de
coxagra, dolor coxadicus, ischiadis,
malum ischiaticum", p. 46).
- 2⟶metonimias. f. Med. Dolor localizado en la cadera.Sinónimo: isquialgiadocs. (1848-1859) 3 ejemplos:
- 1848 Álvz Alcalá, F. Trad Tratado medicina practica, Hufeland, I p. 273 Esp (BD)■ Neuralgia. Diagnóstico. Dolor crónico continuo ó periódico, que se fija en un solo nervio ó en un plexo nervioso, y particularmente en las partes membranosas y aponeuróticas. Puede residir en todos los puntos del cuerpo, variando de nombre en razon del sitio que ocupa: así se llama cefalea, hemicránea ó jaqueca y clavo el dolor de cabeza; el de la cara prosopoalgia; isquiagra ó ciática el del nervio ciático; notalgia el de la espalda; en la region lumbar lumbago; en las caderas coxalgia ó coxagra; gastrodinia el del estómago, y cólico el de los intestinos.
- 1859 Bergnes Casas, A. Trad Medicina Homeopática Pulte p. 50 Esp (BD)En la ciática ó dolor de la cadera, manifiéstase el dolor solamente en lo exterior de la cadera y de la pierna, tanto descansando como moviéndose, y mostrando su carácter neurálgico; al paso que en la coxagra (morbus coxarius), solo se presenta el dolor durante el movimiento y dando pasos, lo que muestra su carácter inflamatorio, corriendo de frente y echando adelante y alargando la pierna.
- 1859 Bergnes Casas, A. Trad Medicina Homeopática Pulte p. 52 Esp (BD)Medicación. — En la ciática (ischias), así como en el estado febril de la coxagra, dénse las medicinas prevenidas para la forma aguda del «reumatismo».
- 1848 Álvz Alcalá, F. Trad Tratado medicina practica, Hufeland, I p. 273 Esp (BD)
- ac. etim.s. f. Med. Enfermedad de origen tuberculoso caracterizada por la inflamación de la articulación de la cadera, que genera el desgaste de este hueso, un intenso dolor y, en ocasiones, la dislocación del fémur.docs. (1848) Ejemplo:
- 1848 Álvz Alcalá, F. Trad Tratado medicina practica, Hufeland, I p. 197 Esp (BD)■ Por coxagra ó coxartrocace se entiende una afeccion inflamatoria de la articulacion coxo-femoral, que se conoce por un dolor que sobreviene con los movimientos y se mitiga con el reposo; siendo esto lo que la distingue de la ciática, pues el dolor se propaga hasta la parte anterior de la rodilla (mientras que en esta última se percibe por el lado esterno), y el miembro no tarda en alargarse mas que el opuesto.
- 1848 Álvz Alcalá, F. Trad Tratado medicina practica, Hufeland, I p. 197 Esp (BD)
- Contaminación de isquiagras. f. Med. Dolor localizado en el nervio ciático.docs. (1852-1880) 2 ejemplos:
- 1852 Alvz Alcalá, F. / Rodrigo, J. / Amado Salazar, B. Trad Guía médico práctico, Valleix, VII pp. 108-109 Esp (BD)■ Se da el nombre de neuralgia ceática á la afeccion dolorosa del nervio mayor de este nombre, sea que esté limitada á una pequeña parte de su estension, ó que ocupe su tronco y la mayor parte de sus ramos [...]. Se ha dado á esta afeccion otros muchos nombres, de los cuales los principales son: coxagra, dolor coxendicus, ischias, ischias nervosa, malum coxendicum, neuralgia fémoropoplitea.
- 1880 Santero Moreno, T. Clínica médica III p. 111 Esp (BD)■ Ciática ó fémoro-poplítea. Esta neuralgia, llamado tambien coxagra, tiene por asiento el tronco nervioso que sale por la escotadura del mismo nombre, irradiándose el dolor hasta el pié cuando se exaspera y no ocupando de ordinario sino una sola extremidad, y es una de las más intensas.
- 1852 Alvz Alcalá, F. / Rodrigo, J. / Amado Salazar, B. Trad Guía médico práctico, Valleix, VII pp. 108-109 Esp (BD)
- s. f. "Gota en las caderas" (Rdz Navas Carrasco,
DiccGralTécnHispanoamericano -1918).docs. (1845-1918) 3 ejemplos:- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)Coxagra. Phatol. Coxagre; goutte à la hanche.
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Coxagra, s. f. Patol. Gota en las caderas.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Coxagra, f. Med. Gota en las caderas. — Del lat. coxu, cadera y el gr. agra, invasión.
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)




Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
