Este latinismo, ciertamente raro, se registra por vez primera, como 'mujer que toca los crótalos', en 1792, en Crotalogía ó ciencia de las Castañuelas escrita por J. Fernández de Rojas (firmada bajo el seudónimo de F. A. Florencio) cuando traduce un verso del poeta latino Propercio; posteriormente se consigna con la forma crotalistra en 1846 en el Diccionario nacional de Domínguez, y en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, editado por Gaspar y Roig, en 1853, se recogen ambas formas bajo la misma definición.
- ac. etim.s. f. Mujer que toca los crótalos.docs. (1792-1853) 3 ejemplos:
- 1792 Francisco Agustín Florencio (Juan Fernández de Rojas) Crotalogía [1792] Esp (CDH
)
A esto mismo alude aquel verso de Propercio en la Elegía 9. del lib. 4. que segun le leen algunos dice asi:
Nile tuus tibicen erat crotalistria Philis.
y en castellano quiere decir:
¡Nilo, rio dichoso, / que en tus orillas / era la hermosa Philis / tu Crotalistria! - 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)crotalistra, s. m. Hist. La que tocaba el crótalo en las fiestas de los Griegos y Romanos.
- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)CROTALISTRA o CROTALISTRIA: adj. s. f. Hist. ant.: entre los Griegos y Romanos, la mujer que tocaba el crótalo alegrando los festines con sus cantos y sus danzas.
- 1792 Francisco Agustín Florencio (Juan Fernández de Rojas) Crotalogía [1792] Esp (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
