Se documenta por primera vez, con la acepción 'que culebrea (|moverse o desplazarse en zigzag, de forma accidentada u ondulada)', en la tercera serie de las Tradiciones peruanas (1875), de R. Palma. Se consigna por vez primera en el Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile (1985), de F. Morales Pettorino, Ó. Quiroz Mejías y J. J. Peña Álvarez. Entre fines del mismo siglo XIX y principios del siglo XX, se recoge con otras dos acepciones: 'que culebrea (|producirse [un meteoro eléctrico], caracterizado por trazar en la atmósfera un patrón luminoso generalmente ondulado o en zigzag)', en 1888, en Los hombres de presa, de Luis María Drago; y 'que culebrea (|tener [una cosa] forma de zigzag, accidentada u ondulada)', en 1910, en Doña Violante. Novela de la vida pícara y estudiantil, de Andrés González Blanco.
Vid. también culebreador (DH 1933-1936).
- adj. Que culebrea. ⇨ Moverse o desplazarse en zigzag o...Sinónimo: culebreantedocs. (1875-1985) 4 ejemplos:
- 1875 Palma, R. Tradiciones peruanas III [1967] Perú (CDH
)
El dueño del malatobono consintió nunca que otro individuo sino él en persona amarrase la navaja a su gallo, cosa propia de un verdadero aficionado y tolerada por el reglamento del coliseo.
Aquella tarde el malatoboiba a habérselas con un ajisecoclaro, machetón, de pata culebreadora, vencedor en cuatro lidias. Era un adversario digno del Cid.
- 1908 Pardo Bazán, E. "Heno" [24-02-1908] p. 3 El Imparcial (Madrid) Esp (HD)A las horas en que Jos párpados se cierran, pero el insomnio no suprime la vida cerebral y psíquica, veía Paulino á su mujer, no cual andaba ahora, con atavío elegante y serio, sino como se presentaba antes en el escenario: con la malla señalando morbideces, las gasas plegadlas orlando de espuma dos columnillas de vivo alabastro, las gorras y tocados fantásticos acentuando el incitativo melindre de la cara, las lentejuelas fascinando y espejeando en el torso culebreador.
- a1931 Errázuriz, C. Algo que he visto [1934] p. 75 Ch (BD)Por fin, para la cola, que volantines, bolas, estrellas y barriletes debían llevar, necesitábase no poca destreza en calcular el grueso y el largo de ella, según fuera el tamaño del volantín o según se quisiera tornarlo culebreador o mantenerlo muy quieto.
- 1985 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, II Ch (NTLLE)culebreador/ [N] adj. fig. Que culebrea [...] Var.: culebreante/.
- 1875 Palma, R. Tradiciones peruanas III [1967] Perú (CDH
- adj. Que culebrea. ⇨ Moverse [un rayo] en zigzag....Sinónimo: culebreantedocs. (1888) Ejemplo:
- 1888 Drago, L. M. Hombres de presa [1888] p. 318 Ar (BD)[...] la tensión de quien mira el cuchillo homicida ante los ojos, y el rayo culebreador sobre su cabeza, martirizaron a la moza [...].
- 1888 Drago, L. M. Hombres de presa [1888] p. 318 Ar (BD)
- adj. Que culebrea. ⇨ Tener [una cosa] forma de zigzag...Sinónimo: culebreantedocs. (1910-1928) 2 ejemplos:
- 1910 Glz Blanco, A. Doña Violante p. 220 Esp (BD)Al paso agalgado de las dos mulas escuálidas el coche iba ascendiendo la carretera culebreadora.
- 1928 Cejador Frauca, J. Horacio p. 143 Esp (BD)¡O cuánto de sudor aguarda a tus marineros / y a ti qué amarilla palidez / y aquéllos no varoniles alaridos / y ruegos al enojado Júpiter, / cuando el golfo Jónio bramando con el húmedo / ábrego tu quilla rompiere! / que si gruesa presa en la culebreadora orilla / tumbado a la larga regocijares a las gaviotas, / rijoso cabrón será sacrificado / y cordera a las Tempestades.
- 1910 Glz Blanco, A. Doña Violante p. 220 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
