Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave rapaz de la familia de los accipítridos, de cuerpo esbelto, pico grande y ganchudo y patas provistas de fuertes garras; tiene hábitos diurnos y vive generalmente en zonas tropicales', en 1871, en el artículo anónimo "Apuntes estadísticos Tenamastlan", publicado por el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Ciudad de México). La Real Academia Española recoge la misma acepción desde inicios del siglo XX, en el Diccionario de la lengua castellana, publicado en 1914. Como 'planta monocotiledónea de la familia de las aráceas de hasta 60 centímetros de altura, con flores de color blanco, verde o púrpura, espádice largo y bayas venenosas de color naranja o rojo' se recoge por primera vez en 1903, en el Vocabulario de palabras usadas en Álava [...], de Baráibar , y luego en el primer volumen de la Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares [...] (1986), editado por S. Castroviejo Bolibar.
En otros repertorios lexicográficos, se documenta la acepción de culebrera como la planta 'Dranunculus vulgaris', en la Flora analítica de España, de Caballero, en 1940. Además, en América, se registran otras dos acepciones: como 'sitio donde abundan las culebras', en Colombia, consignada por vez primera en 1915, en el Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca, de Tascón; y como 'madriguera de culebras', registrada desde 1942, por Santamaría, en el Diccionario general de americanismos.
Vid. también culebrera (DH 1933-1936).
Notas filológicas
El término culebrera figura por primera vez en un encabezamiento o título del manuscrito anónimo Tratado de patología (a1500), donde se refiere a una enfermedad de la forma siguiente: "Capitolo de la culebrera. E una manera de la formiga que llaman colovreta. Dixo el que conpuso este libro: esta dolençia una manera de la formiga que semeja mijo". Posteriormente, se recoge una glosa del Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana (1611), de Covarrubias, donde se emplea para la traducción de un topónimo: "Isla en el mar Occéano en la costa de España cuyos habitadores la desanpararon por las muchas savandijas venenosas que criaba y por esto los Griegos la llamaron Ophiusa que vale tanto en Latín como COLUBRARIA [culebrera]".
- s. f. Ave rapaz de la familia de los accipítridos, de cuerpo esbelto, pico grande y ganchudo y patas provistas de fuertes garras; tiene hábitos diurnos y vive generalmente en zonas tropicales. Nombre científico:
Accipitridae (familia).Sinónimo: quebrantahuesosdocs. (1871-2017) 10 ejemplos:- 1871 Anónimo "Apuntes estadísticos Tenamastlan" [01-01-1871] p. 291 Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Ciudad de México) Mx (HD)AVES. Aguila real.― Culebrera.― Aguililla.― Aguililla pescadora [...].
- 2017 Henares, I. "Piratas espesura" [16-09-2017] Granada Hoy (Granada): granadahoy.com Esp (HD)La Culebrera europea (Circaetus gallicus) es la mayor de las rapaces forestales reproductoras en Sierra Nevada. Se alimenta fundamentalmente de ofidios (de ahí el nombre común). [...] Águila grande de tonos claros en partes inferiores, alas largas y redondeadas, que suele observarse en vuelo de caza cercano al suelo. Precisa de árboles de gran porte para situar el nido, aunque suele cazar en zonas despejadas y laderas con matorral.
- 1871 Anónimo "Apuntes estadísticos Tenamastlan" [01-01-1871] p. 291 Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Ciudad de México) Mx (HD)AVES. Aguila real.― Culebrera.― Aguililla.― Aguililla pescadora [...].
- 1887 Arévalo Baca, J. Aves España p. 68 Esp (BD)ESPECIE.― C. Gallicus.― VIEILL. SINONIMIA.― Aquila pygargus, Briss.― A. brachydactyla, Mey y Wolf.― Accipiter hypoleucos, Pall.― Circaetus leucopsis, Brehm. [...] Culebrera. [...] CARACTERES.― Color blanco ceniciento por encima, blanco por debajo con manchas pardo-ocráceas alargadas: cola blanca con tres bandas ceniza muy desvanecidas.
- 1914 RAE DRAE 14.ª ed. (NTLLE)Culebrera. [...] f. Pigargo, 2.a acep [| Ave del orden de las rapaces, de unos sesenta centímetros de longitud desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola y trece decímetros de envergadura, con plumaje de color ceniciento obscuro en las partes superiores, blanco con manchas parduscas en las inferiores, y cola blanca con tres bandas grises muy desvanecidas. No es rara en España y se alimenta ordinariamente de reptiles, pero en ocasiones ataca las aves de corral].
- 1956 RAE DRAE 18.ª ed. (NTLLE)Culebrera. [...] f. Águila culebrera [| Ave rapaz diurna, perteneciente a la misma familia que el águila, con cabeza grande y garras relativamente pequeñas, dorso de color castaño ceniciento y región inferior blanca con manchas castañas. Es útil para la agricultura porque devora reptiles en cantidad enorme].
- 1998 Prensa Biológica, nº24, 09/1998 [1998] Esp (CDH
)
El mayor número de alimoches y abejeros se observa a finales de agosto y principios de septiembre, mientras que el grueso de calzadas y culebreras retrasa su paso hasta finales de septiembre y principios de octubre. - 2008 Araújo, J. "Diario de campo. Abril" Mundo Esp (CORPES)Anoto en concreto 201 milanos negros; 97 cernícalos, casi todos primillas, acaso varios eran vulgares; 16 alimoches, dos culebreras y una calzada.
- 2011 Tavira, J. D. "Visión aves rapaces" Aves rapaces Esp (CORPES)Mediante la respuesta frente a dibujos de enrejado, un Cernícalo americano (Falco sparverius) alcanzó 2,6 veces el índice visible para un ojo humano (Fox et al. 1976) y más tarde, para la Culebrera congoleña (Dryotriorchis spectabilis) se demostró un poder de resolución similar al del cernícalo para distancias focales cercanas a las nuestras.
- 2017 Henares, I. "Piratas espesura" [16-09-2017] Granada Hoy (Granada): granadahoy.com Esp (HD)La Culebrera europea (Circaetus gallicus) es la mayor de las rapaces forestales reproductoras en Sierra Nevada. Se alimenta fundamentalmente de ofidios (de ahí el nombre común). [...] Águila grande de tonos claros en partes inferiores, alas largas y redondeadas, que suele observarse en vuelo de caza cercano al suelo. Precisa de árboles de gran porte para situar el nido, aunque suele cazar en zonas despejadas y laderas con matorral.
- 1871 Anónimo "Apuntes estadísticos Tenamastlan" [01-01-1871] p. 291 Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Ciudad de México) Mx (HD)AVES. Aguila real.― Culebrera.― Aguililla.― Aguililla pescadora [...].
- 1887 Arévalo Baca, J. Aves España p. 68 Esp (BD)ESPECIE.― C. Gallicus.― VIEILL. SINONIMIA.― Aquila pygargus, Briss.― A. brachydactyla, Mey y Wolf.― Accipiter hypoleucos, Pall.― Circaetus leucopsis, Brehm. [...] Culebrera. [...] CARACTERES.― Color blanco ceniciento por encima, blanco por debajo con manchas pardo-ocráceas alargadas: cola blanca con tres bandas ceniza muy desvanecidas.
- 1914 RAE DRAE 14.ª ed. (NTLLE)Culebrera. [...] f. Pigargo, 2.a acep [| Ave del orden de las rapaces, de unos sesenta centímetros de longitud desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola y trece decímetros de envergadura, con plumaje de color ceniciento obscuro en las partes superiores, blanco con manchas parduscas en las inferiores, y cola blanca con tres bandas grises muy desvanecidas. No es rara en España y se alimenta ordinariamente de reptiles, pero en ocasiones ataca las aves de corral].
- 1956 RAE DRAE 18.ª ed. (NTLLE)Culebrera. [...] f. Águila culebrera [| Ave rapaz diurna, perteneciente a la misma familia que el águila, con cabeza grande y garras relativamente pequeñas, dorso de color castaño ceniciento y región inferior blanca con manchas castañas. Es útil para la agricultura porque devora reptiles en cantidad enorme].
- 1998 Prensa Biológica, nº24, 09/1998 [1998] Esp (CDH
)
El mayor número de alimoches y abejeros se observa a finales de agosto y principios de septiembre, mientras que el grueso de calzadas y culebreras retrasa su paso hasta finales de septiembre y principios de octubre. - 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)culebrera. [...] f. águila culebrera.
- 2008 Araújo, J. "Diario de campo. Abril" Mundo Esp (CORPES)Anoto en concreto 201 milanos negros; 97 cernícalos, casi todos primillas, acaso varios eran vulgares; 16 alimoches, dos culebreras y una calzada.
- 2011 Tavira, J. D. "Visión aves rapaces" Aves rapaces Esp (CORPES)Mediante la respuesta frente a dibujos de enrejado, un Cernícalo americano (Falco sparverius) alcanzó 2,6 veces el índice visible para un ojo humano (Fox et al. 1976) y más tarde, para la Culebrera congoleña (Dryotriorchis spectabilis) se demostró un poder de resolución similar al del cernícalo para distancias focales cercanas a las nuestras.
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)culebrera [...] f. águila culebrera.
- 2017 Henares, I. "Piratas espesura" [16-09-2017] Granada Hoy (Granada): granadahoy.com Esp (HD)La Culebrera europea (Circaetus gallicus) es la mayor de las rapaces forestales reproductoras en Sierra Nevada. Se alimenta fundamentalmente de ofidios (de ahí el nombre común). [...] Águila grande de tonos claros en partes inferiores, alas largas y redondeadas, que suele observarse en vuelo de caza cercano al suelo. Precisa de árboles de gran porte para situar el nido, aunque suele cazar en zonas despejadas y laderas con matorral.
- 1871 Anónimo "Apuntes estadísticos Tenamastlan" [01-01-1871] p. 291 Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Ciudad de México) Mx (HD)
- s. f. Planta monocotiledónea de la familia de las aráceas de hasta 60 centímetros de altura, con flores de color blanco, verde o púrpura, espádice largo y bayas venenosas de color naranja o rojo.
Nombre científico: Arum (género).Sinónimo: culebreñadocs. (1903-1986) 3 ejemplos:- 1903 Baráibar Zumárraga, F. VocÁlava Esp (NTLLE)Culebrera s. f. Aro, planta de la familia de las aroideas. Arum maculatum y A. dranunculum, L. De culebra. El Aro tiene de antiguo fama de exterminar con su zumo todo género de serpientes.
- 1986 Castroviejo Bolibar, S. (ed.) Flora ibérica, I p. 284 Esp (BD)Todas o casi todas las especies del género [| Arum], muy populares por su extraño aspecto, son conocidas con los mismos nombres vernáculos, de entre los que destacaremos los más habituales, N.v.: achitabla de culebra, alzatraz, aro, aro manchado, cala montesina, camdiles, comida culebras, culebrera, flor de primavera [...].
- 1986 Ceballos Jiménez, A. DiccNombresPlantas Esp (FG)Culebrera: Arum maculatum L.
- 1903 Baráibar Zumárraga, F. VocÁlava Esp (NTLLE)
- s. f. Co coloq. "Sitio donde abundan las culebras" (ASALE,
DiccAmericanismos -2010).docs. (1921-2010) 4 ejemplos:- c1915-1921 Tascón, L. Dicc provincialismos Cauca [1935] Co (FG)CULEBRERO.― Sitio en que abundan las culebras; también se dice culebrera; ambos son de formación analógica, pero preferible el primero.
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)CULEBRERA. f. Sitio en que abundan las culebras [...].
- 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)culebrera f [...] Sitio donde abundan las culebras.
- 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)culebrera. [...] f. Co. Sitio donde abundan las culebras. pop.
- c1915-1921 Tascón, L. Dicc provincialismos Cauca [1935] Co (FG)
- s. f. "
Dracunculus vulgaris " (Ceballos Jiménez,DiccNombresPlantas -1986).docs. (1940-1986) 2 ejemplos:- 1940 Caballero, A. Flora España Esp (BD)Dracunculus vulgaris Schott.― Naturalizada.― Culebrera, Culebrina, Serpentaria común, Serpentina, Taragontia común, Yerba de la culebra.
- 1986 Ceballos Jiménez, A. DiccNombresPlantas Esp (FG)Culebrera: Dracunculus vulgaris Schott.
- 1940 Caballero, A. Flora España Esp (BD)
- s. f. "Madriguera de culebras" (Neves,
DiccAmericanismos -1975).docs. (1942-1975) 2 ejemplos:- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)CULEBRERA. f. [...] madriguera de éstas [| las culebras].
- 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)CULEBRERA. f. Am. Madriguera de culebras [...].
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)



Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
