Se documenta por primera vez, con la variante cununo, en la acepción 'instrumento musical de percusión, consistente en un tambor cónico hecho de madera, con una membrana en la boca más ancha, que se toca con ambas manos, y el fondo cerrado' en 1885, en el texto La marimba de Lázaro Girón, publicado en Papel Periodico Ilustrado (Urdaneta). El uso de esta voz se circunscribe a Colombia y Ecuador. La etimología aparece en 1921 en Quechuismos usados en Colombia de Tascón, quien cita a Hurtado, N. (s. f.) (no se ha podido localizar esa referencia). Aunque la voz parece haber sido tomada del quechua, se refiere a un tambor de origen africano, propio de los conjuntos musicales de marimba y chigualó de Esmeraldas (Ecuador) y de marimba y currulao en Nariño y en parte de la costa pacífica sur de Colombia. Las subacepciones de "cununo hembra" y "cununo macho" aparecen registradas por primera vez en 1985, en la obra El pirático barco fantástico y otros relatos de Celso Román.
- s. m. Co Ec Instrumento musical de percusión consistente en un tambor cónico hecho de madera, con una membrana en la boca más ancha, que se toca con ambas manos, y el fondo cerrado. docs. (1885-2014) 26 ejemplos:
- 1885 Girón, Lázaro M. (en Urdaneta, Alberto) Papel periódico ilustrado, Vol. 4-5 306 Co (BD)En las noches de baile los negros tocan la marimba que rara vez falta en un rincón de la sala; el uno marca las voces agudas ó de tiple, en tanto que el otro bordonea con las notas graves y sonoras de los bajos, que corresponden á los cañones más grandes. Otros varios acompañan, ya dando golpes con las manos sobre los cununos (troncos huecos en forma de caja de guerra y con un sólo parche), ya tocando la bomba (cununo más grande y de dos parches), ó ya, por último, batiendo con ímpetu la sonaja, que corresponde a lo que en el interior del país se denomina carángano, es decir un calabazo con piedras o municiones dentro.
- a1921 Tascón, L. Quechuismos Colombia [1961] Co (BD)CUNUNO.-(N.) (De cununúnum, "ruido fuerte y largo como el del trueno"). "Instrumento de música que usan los negros en la costa del Pacífico. Es una especie de tambor hecho del tronco de la palmera denominada gualte". N. Hurtado.
- 1994 Cuvi, P. Ecuador [1994] Ecuador (CDH
)
Grupo afroecuatoriano
Sus principales asentamientos se hallan en Esmeraldas, en el valle del Chota y en Loja. Los instrumentos musicales más representativos de los grupos esmeraldeños y lojanos son: la marimba con resonadores de guadua o bambú, el cununo, el bombo, el alfandoque o guazá, la mandíbula o cumbamba, el güiro y las maracas. Sus aires típicos son el bambuco, el arrullo, la décima de contrapunto y otros.
- 2014 Minda Batallas, P. Marimba Patrimonio Cultural Ec (CORPES)Uno de los resultados del proceso de formación de la cultura afroesmeraldeña fue la creación musical, expresada en lo que, de manera general, se denomina música de marimba o lo que algunos investigadores llaman el complejo cultural marimba. Para quienes usan este término, el complejo marimba se refiere tanto al instrumento marimba como a los instrumentos que la acompañan –el bombo, el cununo y el guasá–, la música, el baile, la vestimenta de los bailadores y los significados que estos elementos trasmiten.
- 1885 Girón, Lázaro M. (en Urdaneta, Alberto) Papel periódico ilustrado, Vol. 4-5 306 Co (BD)En las noches de baile los negros tocan la marimba que rara vez falta en un rincón de la sala; el uno marca las voces agudas ó de tiple, en tanto que el otro bordonea con las notas graves y sonoras de los bajos, que corresponden á los cañones más grandes. Otros varios acompañan, ya dando golpes con las manos sobre los cununos (troncos huecos en forma de caja de guerra y con un sólo parche), ya tocando la bomba (cununo más grande y de dos parches), ó ya, por último, batiendo con ímpetu la sonaja, que corresponde a lo que en el interior del país se denomina carángano, es decir un calabazo con piedras o municiones dentro.
- a1921 Tascón, L. Quechuismos Colombia [1961] Co (BD)CUNUNO.-(N.) (De cununúnum, "ruido fuerte y largo como el del trueno"). "Instrumento de música que usan los negros en la costa del Pacífico. Es una especie de tambor hecho del tronco de la palmera denominada gualte". N. Hurtado.
- 1936 Mtz Mutis, A. "Barbacoas" Poetas (de la patria) Co (BD)Barbacoas [...] Porque es tu río con su ribera / de negros bosques, un alfiler / que atravesara la cabellera / maravillosa de una mujer. / Porque la luna de oro te nimba / cuando al amparo de su fulgor / suena el cununo con la marimba / en las azules noches de amor.
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)CUNUNO [...] m. Instrumento de música que usan los negro en la cosa del Pacífico, en Colombia. Especie de tambor, hecho del tronco de la palmera denominada gualte.
- 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)CUNUNO [...] m. Colomb. y Ecuad. Especie de tambor hecho del tronco de palma. El guazá, el cununo y la marimba forman la orquesta típica de los negros de Esmeraldas (Ecuad).
- 1950 Muñoz Sanz, J. P. "La música en el Ecuador" [01-09-1950] Ritmo: Revista Musical Ilustrada (Madrid) Ec (HD)En lo que atañe al elemento negro, de tanto influjo en otras latitudes americanas, si bien no está del todo ausente en nuestro país, carece de verdadera importancia. En efecto, los negros esclavos suplantan, refiriéndonos sólo a las limitadas secciones territoriales del litoral y del río Chota, la presencia y beligerancia del sentimiento indígena, y acaban por formar su nueva autoctonía. El bombo, el cununo, el huasá y otros instrumentos acompañarán, con todo el fragor de que sean capaces, a la marimba de teclas de chonta sobre tubos de guadúa. El tiempo relega a la marimba, que se refugia al norte de la provincia de Esmeraldas, y los instrumentos de cuerdas pellizcadas, tales como la guitarra y la bandurria, se brindan a exteriorizar el acento motuvio.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)cuno o cununo. m. Mús. Tambor colombiano hecho de tronco de palma.
- 1962 Tobón Betancourt, J. Colombianismos (3.ª ed.) Co (FG)CUNUNO. Tambor tapado por un solo lado con cuero de tatabra. Voz quichua.
- 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)Cununo. Cierto tambor hecho con tronco de palma, muy usado por los negros de la costa del Pacífico. Parece que tiene su origen en la voz onomatopéyica cununúnum, que empleaban los quechuas para designar el trueno.
- 1964 Carvalho Neto, P. DiccFolkloreEcuat Ec (FG)CUNUNO. Cununu, cuño. Instrumento musical (v) afroecuatoriano. En 1927, Chávez Franco (v) lo describió así: "es una vasija o también un tronco hueco a modo de barril o de un crisol o tinaja grande, cuya amplia boca se cubre con un cuero curtido de cabrito, o carnero, o pecari, o puerco espín, bien templado y atado a la boca y que se percute con dos palillos". Aun registra el sinónimo cuño. (CII: 22) En 1944, Acosta Solís (v) anotó su presencia en los chigualós (v) esmeraldeños. (CXIV: 491) Lo vi, casualmente, también en Esmeraldas, cierta noche de noviembre de 1962, integrando una orquesta negra constituida además por la bomba (v), la marimba (v) y el guazá (v). Es de percusión y se parece al tambor (v).
- 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)CUNUNO. [...] m. Colom. y Ecuad. Especie de tambor hecho del tronco de la palma. Forma parte de la orquesta típica de los negros de Esmeraldas (Ecuador).
- 1980 Tobar, A. "Primeros instrumentos" [01-09-1980] p. 43 Revista del Instituto Andino de Artes Populares (Quito) Ec (HD)■ El tambor negro acompaña a la marimba en esta región, donde también se observa otro membranófono llamado cununo. Es un instrumento de percusión de forma cónica que posee un solo parche en su parte superior, que se abotona a la caja por medio de cuñas de madera. Los grupos afro que emigraron a la región del Valle del Chota, en la sierra, dan el nombre de bomba a un tambor cilíndrico con el que acompañan sus ritmos singulares.
- 1993 Haensch, G. (dir.) / Werner, R. (dir.) Nuevo dicc colombianismos Co (NTLLE)cununo m E- Tambor hecho del tronco de una palmera, usado por los negros de la costa pacífica de Colombia.
- 1994 Cuvi, P. Ecuador [1994] Ecuador (CDH
)
Grupo afroecuatoriano
Sus principales asentamientos se hallan en Esmeraldas, en el valle del Chota y en Loja. Los instrumentos musicales más representativos de los grupos esmeraldeños y lojanos son: la marimba con resonadores de guadua o bambú, el cununo, el bombo, el alfandoque o guazá, la mandíbula o cumbamba, el güiro y las maracas. Sus aires típicos son el bambuco, el arrullo, la décima de contrapunto y otros.
- 1995 Córdova Malo, C. J. Dicc ecuatorianismos, I Ec (BD)cununo. s. Esm. Instrumento musical de percusión: "Los cununos y los tambores acompañan a la marimba del viejo...". G. Ramón, Tierra, 68. "Repasó sus dedos sobre el cuero templado de los cununos ". A. Ortiz, Juyungo, 216."... o al sonar de bombos, cununos y guasas...". N. Es-tupiñán B.,Relatos, 18. "...retumbael cañaveral con sus cununos y chontas...". I. Egüez, Pájara, 56.
- 1996 Moreno, S. L. / Rivadeneira, L. A. La música en el Ecuador p. 56 Ec (BD)Cununo, Cununu: Membranófono de afinación indeterminada, conformado por un tronco de madera de balsa u otras, vaciado por uno de sus extremos y cubierta su boca con un parche, membrana o cuero, de venado por lo general.
- 2001 García Huezo, Oscar "Lo que pasó en San Lorenzo" San Lorenzo y otros cuentos Ec (CORPES)El tributo era más bien exclusivo de los que tenían que ver con la parte de instrumentación. El hombre que tocaba la marimba, con tal energía que parecía que deseaba quebrar las teclas, era el hijo mayor de la niña Eulalia. Junto a él, un joven golpeaba con las palmas el cuero templado de un cununo, utilizando todas sus fuerzas, para tratar de que el sonido no desapareciera del todo, bajo el estruendo del bombo. Encima de esos tres instrumentos cantaba un coro de tres arrulleras, cada una de las cuales se hacía acompañar del semilleo de un par de maracas.
- 2007 Pérez, Umberto Bogotá, epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975. Co (CORPES)Desde 1972 Génesis representó el género folk-rock integrando el rock con elementos de la cultura y la música tradicional. Su recorrido por el país les permitió rescatar instrumentos del folclor nacional que estaban cayendo en el olvido: tambores, cununos, bongoes, sonajeros, cucharitas, flautas, quenas y zampoñas se integraron con los sonidos eléctricos para dar como resultado una música que haría de Génesis un fenómeno popular impresionante.
- 2009 Valencia Valencia, L. Al son Co (CORPES)El conjunto de tamborito contiene el guazá, los cununos, el bongó, tambora pequeña, la flauta de carrizo y la maraca tubular (idiófono de sacudimiento). Los cununos o cunos, son tambores cónicos del pacífico machihembrado (macho y hembra) forrado con membrana tanto en la parte superior como en la inferior; el bongó , de origen cubano con construcción artesanal en el Chocó, con cuero de tatabro o parches sintéticos, es un pequeño tambor de percutido directo que aparece en el alto Chocó y en la costa pacífica chocoana.
- 2009 Anónimo "Acentos Colombia" (CORPES)¿Que no ha ido a Tumaco, a Buenaventura, a Quibdó o a Guapi? ¿Que no ha visto ni oído lo que es un alabao o el coqueto currulao? Este acento colombiano tiene raíces negras y suena a bongó, a cununo de balso y a marimba de chonta. Viáfara, Vergara, Carabalí, Venté tienen música africana en sus letras y bailan como zulúes y congoleses en las fiestas, al son de viejos palenques.
- 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)cununo I. 1. m. Co. Tambor hecho de tronco de palma, usado por los negros de la costa pacífica de Colombia. 2. Ec:NO. Instrumento musical de percusión.
- 2012 Martínez, F. El tumbao Co (CORPES)¿Quién canta? Benigna Solís. ¿Quién toca el cununo? Papá Roncón. ¿Quién interpreta la marimba? Gualajo, el hijo de José Torres, quien una noche en Guapi sostuvo con el diablo un duelo musical. Tía, ¿quién ganó la competencia? El padre de Gualajo. No, me refiero a mis amigos. Finalmente, ¿quién le ganó a la vida? Ganó la Sombra: Beethoven Carabalí Reyna.
- 2012 Romero, A. Cajambre Co (CORPES)■ Los cununos eran unos tambores en forma cónica, angostos en la parte de arriba y anchos en el vientre. Los más largos, de sonido grave, bajo, eran los machos, mientras que los agudos, pequeños, eran hembras. Contra las palmas y los árboles, contra la noche, su repique se confundía con el ruidaje de la selva, alternándose rítmicamente, dialogando como si fueran seres necesitados de confundir la desesperanza con la alegría, el desconcierto con la certeza de lo real.
- 2012 Romero, A. Cajambre Co (CORPES)En esos momentos, en el comisariato de Rendón las cosas estaban tan tensas como los cueros de los cununos en el caserío. Carlos Escobar, con la cara roja por el calor y los tragos, trataba de desarmar en pedacitos la persona de Horacio Flemming.
- 2014 Minda Batallas, P. Marimba Patrimonio Cultural Ec (CORPES)Uno de los resultados del proceso de formación de la cultura afroesmeraldeña fue la creación musical, expresada en lo que, de manera general, se denomina música de marimba o lo que algunos investigadores llaman el complejo cultural marimba. Para quienes usan este término, el complejo marimba se refiere tanto al instrumento marimba como a los instrumentos que la acompañan –el bombo, el cununo y el guasá–, la música, el baile, la vestimenta de los bailadores y los significados que estos elementos trasmiten.
- 2014 Minda Batallas, P. Marimba Patrimonio Cultural Ec (CORPES)[...] Este muchacho —que usted ve acá— comenzó a trabajar, a trabajar donde encontraba un bombo, un cununo. Ahora ya casi los cununos se están perdiendo porque las tradiciones ya no son ancestrales, o sea, [se] fueron dejando, pero los renacientes son pocos los que tienen ese [deseo] de celebrar los santos: la Virgen de las Lajas, la Virgen de Carmen, San Antonio, etcétera. La situación de Francisco —conocido como "Marimba"— nos muestra un contexto distinto del de Papá Roncón.
- s. m.
Con el modificador hembra, para referirse al cununo de menor tamaño y cuyo sonido es alto y claro.docs. (1985-2012) 4 ejemplos:- 1985 Román, Celso El pirático barco fantástico p. 35 Co (BD)De las estrellas lo acompañaron el repique de sus tambores que en su tierra se llaman cununos , qué palabra más hermosa para decir: cununo macho y cununo hembra para que la música se reproduzca ; de los luceros sonaba el guasá , que es como un tubo de palma de chonta con semillas por dentro y se dice giasá pero suena chiqui-ísh chiqui-ísh.
- 2009 Valencia Valencia, L. Al son Co (CORPES)En el tamborito las frases rítmicas del cununo hembra se encadenan sobre la base del cununo macho; en algunos momentos esta fórmula se rompe y el cununo macho responde al diálogo con frases y variaciones pero de manera esporádica. En el formato tamborito el cununo macho deber ser de un animal macho (el tatabro) y el cununo hembra de un animal hembra para conseguir el tono o tímbrica requeridos.
- 2012 Godoy, M. Historia Música Ecuador p. 53. Ec (BD)Se llama cununo macho, cuando el parche es de cuero de venado; y cununo hembra, cuando el parche es de cuero de tatabra. El diámetro de los parches oscila entre los 28 y 21 cm. El cununo se percute con las manos, palma y dedos, y se sujeta entre las piernas. Es un instrumento interpretado por hombres.
- 2012 Romero, A. Cajambre Co (CORPES)Los cununos eran unos tambores en forma cónica, angostos en la parte de arriba y anchos en el vientre. Los más largos, de sonido grave, bajo, eran los machos, mientras que los agudos, pequeños, eran hembras. Contra las palmas y los árboles, contra la noche, su repique se confundía con el ruidaje...
- 1985 Román, Celso El pirático barco fantástico p. 35 Co (BD)
- s. m.
Con el modificador macho, para referirse al cununo de mayor tamaño y cuyo sonido es bajo y ronco.docs. (1985-2014) 4 ejemplos:- 1985 Román, Celso El pirático barco fantástico p. 35 Co (BD)De las estrellas lo acompañaron el repique de sus tambores que en su tierra se llaman cununos , qué palabra más hermosa para decir: cununo macho y cununo hembra para que la música se reproduzca ; de los luceros sonaba el guasá , que es como un tubo de palma de chonta con semillas por dentro y se dice giasá pero suena chiqui-ísh chiqui-ísh.
- 2012 Godoy, M. Historia Música Ecuador p. 53. Ec (BD)Se llama cununo macho, cuando el parche es de cuero de venado; y cununo hembra, cuando el parche es de cuero de tatabra. El diámetro de los parches oscila entre los 28 y 21 cm. El cununo se percute con las manos, palma y dedos, y se sujeta entre las piernas.
- 2013 EcuRed Cununo Ec (BD)Los hay de dos variedades: cununo macho y cununo hembra, que se distinguen por su tamaño y por los efectos sonoros que esta diferencia les imprime. El macho tiene 120 centímetros de alto y la hembra 60. El sonido del cununo macho es bajo y ronco, mientras el de la hembra es alto y claro. En general ambas variedades producen notas de carácter melancólico propias de la música surgida en contextos de esclavitud.
- 2014 Minda Batallas, P. Marimba Patrimonio Cultural Ec (CORPES)La orquesta marimbera está integrada por "dos cununos, hembra y macho, (son tambores cónicos de un solo parche percutidos con las manos); dos bombos o tamboras, hembra y macho (son tambores cilíndricos de dos parches con aros, percutidos con un palo y un mazo); el palo [que] golpea sobre la madera; y el mazo [...].
- 1985 Román, Celso El pirático barco fantástico p. 35 Co (BD)
- 1885 Girón, Lázaro M. (en Urdaneta, Alberto) Papel periódico ilustrado, Vol. 4-5 306 Co (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
