Se documenta por primera vez, con la acepción 'técnica de escribir pulsando las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos en un papel u otro soporte', en 1910, en la Gaceta de Instrucción Publica y Bellas Artes (Madrid), en un artículo de C. Mhartín Guzmán. Esta voz tan solo cuenta con dos testimonios, mientras que sus sinónimos dactilografía y mecanografía (véanse) han sido los sustantivos más empleados para referirse a la técnica de escribir a máquina. Tras la actuación de la metonimia registra, con la acepción 'texto escrito en un papel u otro soporte mediante la pulsación de las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos', en el año 2002, en la bibliografía de la obra Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico, de V. M. Patiño.
- ac. etim.s. f. Técnica de escribir pulsando las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos en un papel u otro soporte.docs. (1910-1911) 2 ejemplos:
- 1910 Mhartín Guzmán, C. "Una enseñanza más" [30-09-1910] Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes (Madrid) Esp (HD)Ya habréis comprendido, que me refiero á la Tipigrafía, al arte de escribir mecánicamente; al mismo que ciertos eruditos cursis se empeñan en llamar dactilografía (como si á las demás escrituras fuera completamente extraña la acción combinada de los dedos), y al mismo tiempo que los franceses de la primera generación nos dieron á conocer con el nombre de mecanografía, con el singular empeño que los de la presente tratan de imponernos el de dactilotipia, sin tener en cuenta, por lo visto, que el verdadero inventor de las "escrituras mecánicas" fué Guttenberg y que no hay manera de "combinar las [sic] tipos" sin la intervención material y directa de la mano del hombre.
- 1911 Mhartín Guix, E. Inventario de neologismos escrituras modernas p. 58 Esp (BD)Tampoco encaja en nuestras convicciones la palabra dactilotipia, que acaban de proclamar como técnica obligada los profesionales franceses [...], puesto que encierra más en abstracto que en concreto la idea de "tipiar con los dedos" y, por consecuencia, no responde cumplidamente á nuestros fines.
- 1910 Mhartín Guzmán, C. "Una enseñanza más" [30-09-1910] Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes (Madrid) Esp (HD)
- 1⟶metonimias. f. Texto escrito en un papel u otro soporte mediante la pulsación de las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos.docs. (2002) Ejemplo:
- 2002 Patiño Rdz, V. M. Historia frutales neotrópico p. 588 Co (BD)Alfaro Sagot, Mario. 1941. El tacaco. Tesis, Universidad de Costa Rica, Facultad de Farmacia, San José, 9 p. (Dactilotipia.)
- 2002 Patiño Rdz, V. M. Historia frutales neotrópico p. 588 Co (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
