Se documenta por primera vez, en la acepción 'que transforma una sustancia en un compuesto diazoico', en 1953, en "Relación de las solicitudes de patentes de invención que han sido presentadas", en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (La Habana). Con el valor 'que transforma una sustancia en un compuesto azoico' se atestigua en 2005, en la traducción de Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina, de Álvarez Baleriola et alii. En este ejemplo se hace referencia a la reacción de copulación que se produce entre un reactivo y la bilirrubina o los productos de su degradación metabólica, cuyo resultado es la producción de un compuesto que contiene el cromóforo -N=N-, característico de los colorantes azoicos. Esta polisemia también se observa en el adjetivo sinónimo diazotante (véase).
- ac. etim.adj. Quím. Que transforma una sustancia en un compuesto diazoico.docs. (1953) Ejemplo:
- 1953 Legislacion "Solicitudes de patentes" [30-09-1953] Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (La Habana) Cu (HD)Un procedimiento para la producción de O-diazoacetil-(l)-serina u O-diazoacetil-(dl)-serina, que comprende hace reaccionar una sal de adición de ácido de O-glicil-(l)-serina u O-glicil-(dl)-serina con un agente diazotizante.
- 1953 Legislacion "Solicitudes de patentes" [30-09-1953] Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (La Habana) Cu (HD)
- adj. Med. Que transforma una sustancia en un compuesto azoico. Sinónimo: diazoantedocs. (2005) Ejemplo:
- 2005 Álvz Baleriola, I. et alii Trad Dorland Dicc Med Esp (BD)azopigmento [...] Derivado violáceo del pigmento biliar que contiene un elace azo (—N=N—); se forma cuando los pigmentos biliares reaccionan con sustancias diazotizantes.
- 2005 Álvz Baleriola, I. et alii Trad Dorland Dicc Med Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
