5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
dicordio s. (1589-)
dicordio, dichordio, diacordio
También en esta página: dicordio2 (1912-)
Etim. Voz tomada del latín dichordum; y esta, a su vez, del griego dichordos 'de dos cuerdas'.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de la familia de los laúdes que consta de dos cuerdas', en 1589, en los Treinta y cinco Diálogos familiares de Agricultura Cristiana de J. Pineda; con esta acepción suele documentarse con relativa frecuencia a lo largo del siglo XIX en diversos textos, especialmente los que abordan aspectos de la historia de la música u organológicos. Se consigna ya en 1845 en el Diccionario universal francés-español de Domínguez; posteriormente, se recoge en diversos diccionarios, tanto especializados en el ámbito de la música o las artes, como en diccionarios generales, monolingües o bilingües. Con la acepción de 'instrumento musical de cuerda frotada compuesto por una caja de resonancia alargada, de forma triangular o trapezoidal sobre la que se coloca un puente en el que se apoyan las cuerdas, que producen un sonido parecido al de la trompeta', se atestigua al menos desde 1894, cuando se consigna en el Diccionario técnico de la música de Pedrell; la documentación de la voz dicordio con esta acepción es poco frecuente, ya que hace referencia a un instrumento concreto que, por una parte, era conocido como trompeta o trompa marina y, por otro, porque se trataba generalmente de un instrumento de una sola cuerda o monocordio, al que solo en algunos casos le fue añadida alguna cuerda más, que vibraba por simpatía. Por último, como 'conjunto de dos notas musicales ordenadas por grados conjuntos o inmediatos', se registra en 2013, en un estudio sobre la aplicación del método Dalcroze en las enseñanzas musicales regladas.

  1. ac. etim.
    s. m. Mús. Instrumento musical de la familia de los laúdes que consta de dos cuerdas.
    Sinónimos: dicorde; dicordo
    docs. (1589-1918) 13 ejemplos:
    • 1589 Pineda, J. Dialogos Agricultura [1589] vol. II, fol. 7 r Esp (BD)
      [...] y tras este Monacordio sucede el Dichordio instrumento de dos cuerdas que aunque forma mas consonancia que el de una cuerda (pues consonancia quiete dezir diversa sonada) no es del todo instrumento perfecto: y esta es la ley natural de los dos grandes preceptos, amar a Dios sobre todas las cosas y al proximo como a nos mesmos: sino que por requerir la musica medio que trave los extremos sucede luego el Tricordio de los instrumentos de tres cuerdas, como el Rabel, y este instrumento puede formar todos los sones y canciones del mundo.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano p. 607 (NTLLE)
      Dicordio. m. Mús. Instrumento de dos cuerdas.
    • 1589 Pineda, J. Dialogos Agricultura [1589] vol. II, fol. 7 r Esp (BD)
      [...] y tras este Monacordio sucede el Dichordio instrumento de dos cuerdas que aunque forma mas consonancia que el de una cuerda (pues consonancia quiete dezir diversa sonada) no es del todo instrumento perfecto: y esta es la ley natural de los dos grandes preceptos, amar a Dios sobre todas las cosas y al proximo como a nos mesmos: sino que por requerir la musica medio que trave los extremos sucede luego el Tricordio de los instrumentos de tres cuerdas, como el Rabel, y este instrumento puede formar todos los sones y canciones del mundo.
    • 1799 Bonells, J. / Lacaba, I. Anatomía, IV, Neurología y Esplanología t. IV, p. 446 Esp (BD)
      Sin embargo, como él ayre es el arco ó la potencia que hace vibrar las cuerdas vocales, y segun la mayor ó menor dilatacion de la glotis varía la rapidez con que el ayre pasa por ella y hiere sus ligamentos, quieren otros que deba mirarse el órgano de la voz como un instrumento de viento y de cuerda al mismo tiempo; por lo que le dan el nombre de dicordio neumático. En esta variedad de opiniones dexamos á los fisiologistas que decidan qual sea el verdadero mecanismo de la voz.
    • 1842 Ortigue, J. "Historia música religiosa" [1842] p. 154 El Catolico Mx (BD)
      El dicordio, que era la misma lira con una cuerda mas, era el símbolo de las dos mitades del año. La de tres cuerdas, ó tricordio, correspondia á las tres estaciones; la primavera, el verano y el invierno. Cuando el año se dividió en cuatro estaciones, la lira de cuatro cuerdas se refirió á esta nueva division.
    • 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)
      Dichorde ó Dicorde, s. m. di-kor-d. Mús. Dicordio; instrumento de dos cuerdas.
    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica p. 427 Esp (BD)
      Diacordio: Instrumento que usaron los antiguos y en especial los Ejipcios el cual solo tenia dos cuerdas. Tenia la forma de un Laud achatado, con un mango largo.
    • 1864 Anónimo "Trad Filosofía, Nüsslein" [01-01-1864] t. III, p. 276 La Abeja (Barcelona) Esp (HD)
      Los instrumentos que les fueron conocidos además de la lira de tres cuerdas, eran un dicordio, la flauta doble, el sistro, el timbal y el tambor, la trompeta y la lira triangular: en la música egipcia se fundaron la hebrea, griega y romana.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Diacordio ó Dicorde. Instrumento usado por los egipcios, el cual sólo tenía dos cuerdas. Su forma era la de un LAÚD aplanado con un mástil bastante largo. Confunden algunos autores este instrumento con el DICORDE y con la Trompeta marina de dos cuerdas, usada en el siglo XIV, llamada DICHORDON Ó DICHORDIUM.
    • 1900 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (3º ed.) Esp (BD)
      Diacordio ó Diacordo. — Ant. inst. de dos cuerdas parecido al laúd. Era de caja achatada y mango bastante largo. Lo usaron los egipcios.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp p. 154 (BD)
      DICORDIO. […]. m. Mús. Instrumento músico de dos cuerdas.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano p. 607 (NTLLE)
      Dicordio. m. Mús. Instrumento de dos cuerdas.
    • 1589 Pineda, J. Dialogos Agricultura [1589] vol. II, fol. 7 r Esp (BD)
      [...] y tras este Monacordio sucede el Dichordio instrumento de dos cuerdas que aunque forma mas consonancia que el de una cuerda (pues consonancia quiete dezir diversa sonada) no es del todo instrumento perfecto: y esta es la ley natural de los dos grandes preceptos, amar a Dios sobre todas las cosas y al proximo como a nos mesmos: sino que por requerir la musica medio que trave los extremos sucede luego el Tricordio de los instrumentos de tres cuerdas, como el Rabel, y este instrumento puede formar todos los sones y canciones del mundo.
    • 1799 Bonells, J. / Lacaba, I. Anatomía, IV, Neurología y Esplanología t. IV, p. 446 Esp (BD)
      Sin embargo, como él ayre es el arco ó la potencia que hace vibrar las cuerdas vocales, y segun la mayor ó menor dilatacion de la glotis varía la rapidez con que el ayre pasa por ella y hiere sus ligamentos, quieren otros que deba mirarse el órgano de la voz como un instrumento de viento y de cuerda al mismo tiempo; por lo que le dan el nombre de dicordio neumático. En esta variedad de opiniones dexamos á los fisiologistas que decidan qual sea el verdadero mecanismo de la voz.
    • 1842 Ortigue, J. "Historia música religiosa" [1842] p. 154 El Catolico Mx (BD)
      El dicordio, que era la misma lira con una cuerda mas, era el símbolo de las dos mitades del año. La de tres cuerdas, ó tricordio, correspondia á las tres estaciones; la primavera, el verano y el invierno. Cuando el año se dividió en cuatro estaciones, la lira de cuatro cuerdas se refirió á esta nueva division.
    • 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)
      Dichorde ó Dicorde, s. m. di-kor-d. Mús. Dicordio; instrumento de dos cuerdas.
    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica p. 427 Esp (BD)
      Diacordio: Instrumento que usaron los antiguos y en especial los Ejipcios el cual solo tenia dos cuerdas. Tenia la forma de un Laud achatado, con un mango largo.
    • 1864 Anónimo "Trad Filosofía, Nüsslein" [01-01-1864] t. III, p. 276 La Abeja (Barcelona) Esp (HD)
      Los instrumentos que les fueron conocidos además de la lira de tres cuerdas, eran un dicordio, la flauta doble, el sistro, el timbal y el tambor, la trompeta y la lira triangular: en la música egipcia se fundaron la hebrea, griega y romana.
    • 1867 Asquerino, E. "Historia de la Música" [28-10-1867] p. 9 La América (Madrid) Esp (HD)
      Los de cuerdas tomaban el nombre del número de que constaban; el de una, llamado Monocordio; el de dos Dicordio, y el de tres Tricordio y Tetracordio, que empezó á tomar la forma de la lira.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Diacordio ó Dicorde. Instrumento usado por los egipcios, el cual sólo tenía dos cuerdas. Su forma era la de un LAÚD aplanado con un mástil bastante largo. Confunden algunos autores este instrumento con el DICORDE y con la Trompeta marina de dos cuerdas, usada en el siglo XIV, llamada DICHORDON Ó DICHORDIUM.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica p. 150 Esp (BD)
      Dicorde. Instrumento griego de dos cuerdas, en forma cuadrangulada terminando en punta. — Algunas veces lo mismo que DIACORDIO.
    • 1900 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (3º ed.) Esp (BD)
      Diacordio ó Diacordo. — Ant. inst. de dos cuerdas parecido al laúd. Era de caja achatada y mango bastante largo. Lo usaron los egipcios.
    • 1900 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (3º ed.) Esp (BD)
      Dicorde ó Dicordio. — lnst. gr. de dos cuerdas Se parecía al laúd y también lo usaron los egipcios.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp p. 154 (BD)
      DICORDIO. […]. m. Mús. Instrumento músico de dos cuerdas.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano p. 607 (NTLLE)
      Dicordio. m. Mús. Instrumento de dos cuerdas.
  2. s. m. Mús. Instrumento musical de cuerda frotada compuesto por una caja de resonancia alargada, de forma triangular o trapezoidal, sobre la que se coloca un puente en el que se apoyan las cuerdas, que producen un sonido parecido al de la trompeta.
    docs. (1894-2001) 5 ejemplos:
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Diacordio ó Dicorde. Instrumento usado por los egipcios, el cual sólo tenía dos cuerdas. Su forma era la de un LAÚD aplanado con un mástil bastante largo. Confunden algunos autores este instrumento con el DICORDE y con la Trompeta marina de dos cuerdas, usada en el siglo XIV, llamada DICHORDON Ó DICHORDIUM.
    • 1951 Castedo, L. "Valores del estilo" [01-01-1951] nº 41, p. 38 Revista Musical Chilena (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El equilibrio renaciente. —Hans Memling: Angeles músicos.— Salterio, trompeta, marina (dicordio de arco), laúd, trompeta y lombarda.
    • 1956 Boettner, J. M. Música músicos Paraguay [1956] p. 57 Py (BD)
      TROMPA MARINA. Instrumento caído en desuso. El padre Sepp refiere que mandó a hacer una en Cádiz. No tiene nada que ver con la trompeta. Es un monocordio o dicordio.
    • 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica I p. 347 Esp (BD)
      Dicordio. Especie de antigua trompeta marina* con dos cuerdas.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales p. 166 Esp (BD)
      dicordio [...] Trompeta marina provista de una segunda cuerda octavada, durante la Edad Media.
  3. s. m. Mús. Conjunto de dos notas musicales ordenadas por grados conjuntos o inmediatos.
    Sinónimo: dicorde
    docs. (2013-2014) 3 ejemplos:
    • 2013 Glz Belmonte, J. Aplicación método Dalcroze p. 141 Esp (BD)
      En el primer volumen se enseña a aprender la constitución de todas las escalas mayores, en este volumen se dividen las escalas en series de dos, tres, cuatro, cinco, seis, o siete grados conjuntos llamados dicordios, tricordios, tetracordios, pentacordios, hexacordios, y heptacordios. Se siguen trabajando las reglas del matiz y del fraseo y se añaden las de acentuación.
    • 2013 Glz Belmonte, J. Aplicación método Dalcroze p. 141 Esp (BD)
      Los dicordios se representan con un grado y un número 2, si el número está arriba el dicordio es ascendente y si el número está abajo el dicordio es descendente, así solo se ponen los número romanos y el alumno canta lo que corresponde.
    • 2014 Ponsatí Ferrer, I. "Identificación intervalos armónicos musicales" [01-01-2014] p. 52 LEEME Lista Electrónica Europea de Música en la Educación (Barcelona) Esp (HD)
      Nos referimos al canto del motivo melódico formado por el policordio y el intervalo correspondiente a partir de cada grado de la escala mayor. En cada sesión de esta primera fase se recomienda trabajar un único tipo de policordio e intervalo. Se sugiere seguir el siguiente orden: dicordio-2ª, tricordio-3ª, tetracordio-4ª, pentacordio-5ª, hexacordio-6ª, heptacordio-7ª y octacordio-8ª.
5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
dicordio2 s. (1912-)
dicordio
También en esta página: dicordio (1589-)
Etim. Voz tomada probablemente del francés dicorde, atestiguada al menos desde 1896, en el artículo de E. Estaunié titulado "L'industrie téléphonique: Les resources actuelles de la téléphonie" y publicado en La Science française, el 2 de julio de ese año (p. 24: "Le second, dénommé dicorde, comporte autant de cordons indépendants que la pratique l'a fait reconnaître nécessaire, ces cordons étant d'ailleurs munis d'annonciateurs de lin de conversation"); y esta, a su vez, del latín dichordum.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'circuito compuesto por un cable de dos hilos y una clavija que los pone en comunicación, empleado para conectar líneas telefónicas', en un artículo de R. Caro publicado en 1912 en La Energía Eléctrica (Madrid); se registra de nuevo en varios artículos que versan sobre telefonía y en el volumen 50 de la Enciclopedia universal ilustrada de Espasa, correspondiente al año 1928, en el artículo dedicado a la telefonía y a sus sistemas y mecanismos de funcionamiento.

Como 'cable telefónico de dos hilos' solo parece consignarse en diccionarios técnicos especializados en telecomunicaciones y otras tecnologías afines, como el Diccionario técnico: inglés-español / español-inglés de Beigbeder Atienza, de 1996.

  1. s. m. Telecom. Circuito compuesto por un cable de dos hilos y una clavija que los pone en comunicación, empleado para conectar líneas telefónicas.
    docs. (1912-2016) 10 ejemplos:
    • 1912 Caro, R. "Múltiple telefónico" [25-03-1912] La Energía Eléctrica (Madrid) Esp (HD)
      Clavija de contestación.― Los conectores del múltiple A, son dicordios y cada una de sus clavijas, 14 y 36, se compone de tres partes metálicas distintas, que de la más gruesa á la más fina toman respectivamente los nombres de base, nuca y cabeza.
    • 2016 Vergara, M. / Huidobro, J. M. Tecnologías Historia p. 40 Esp (BD)
      Inicialmente no se marcaba: el usuario se comunicaba con la operadora y le decía con qué número deseaba hablar, para que lo conectara. Los primeros aparatos telefónicos no disponían de un sistema de marcación; el usuario se conectaba con la operadora al activar una magneto en su aparato que generaba la corriente de llamada y era la operadora la que, mediante el establecimiento de las conexiones en un panel de clavijas denominadas "dicordios", ponía en contacto unos con otros, pudiendo incluso escuchar las conversaciones que estos mantenían.
    • 1912 Caro, R. "Múltiple telefónico" [25-03-1912] La Energía Eléctrica (Madrid) Esp (HD)
      Clavija de contestación.― Los conectores del múltiple A, son dicordios y cada una de sus clavijas, 14 y 36, se compone de tres partes metálicas distintas, que de la más gruesa á la más fina toman respectivamente los nombres de base, nuca y cabeza.
    • 1926 Anónimo "Aparato telefónico mediante pago" [01-10-1926] El Financiero (Madrid) Esp (HD)
      El público puede utilizar el aparato mediante la introducción de una pieza de 25 céntimos, valor de la tasa única de conversación; su micrófono se halla entonces en cortocircuito; éste queda roto momentáneamente por la pieza y permite al que llamó pedir número para su conversación, por la señorita encargada de la central, que acciona un botón de inversión sujeto al dicordio. Cuando contestan a la llamada se pone el teléfono en comunicación con el que pagó el servicio mediante un botón de ajuste (llamado botón A).
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LX p. 49 Esp (BD)
      Sistemas de conmutación. Pueden resumirse en dos: a) Sistema monocordio [...]. b) Sistema dicordio, en el que los hilos de línea se conectan solamente de un modo permanente á un jack, y para ponerlos en comunicación se utilizan un par de cordones ó dicordio, unidos entre sí por medio de una llave, de modo que formen uno solo, y terminados por una clavija cada uno. Basta introducir ambas clavijas en los jacks de las líneas que se desean unir para que quede establecida la comunicación [...]. Los dicordios se utilizan en los cuadros con muchas líneas, y su número es igual al de conversaciones simultáneas en las horas de mayor tráfico, extraordinariamente inferior al de líneas (10 á 14 por 100 aproximadamente).
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LX p. 54 Esp (BD)
      Cordones. Constituyen los cordones la unión flexible entre las clavijas y los bornes fijos. Como ya sabemos, cuando dos clavijas con sus dos cordones están conjugados hilo á hilo, se tiene un dicordio [...], y para unir dos abonados entre sí basta hundir las dos clavijas en los respectivos jacks.
    • 1979 Usbek Wandemberg, C. Instalaciones telefónicas [1979] p. 32 Pe (BD)
      En una central manual con cordones los circuitos pueden ser distribuidos entre las operadoras de varios modos, por ejemplo, con campos individuales de jacks de contestación y un múltiple común para las llamadas salientes; pero para una mejor utilización de las operadoras y del equipo de conmutación es preferible el sistema de lámparas múltiples de llamada. [...] La utilización de los dicordios es mucho más efectiva, ya que cualquier dicordio puede ser usado para contestar cualquier llamada. En consecuencia, se requerirán menos posiciones de operadora y el coste será menor.
    • 1981 Zurita Zaldumbide, R. Sistema ARM 202/2 p. 22 Ec (BD)
      Los juegos de relés SNOR contienen las funciones normales de un dicordio y tiene los dos lados conectados al paso del selector, generalmente uno de los lados recibe una llamada y conecta, vía el otro lado, al abonado deseado.
    • 2016 Vergara, M. / Huidobro, J. M. Tecnologías Historia p. 40 Esp (BD)
      Inicialmente no se marcaba: el usuario se comunicaba con la operadora y le decía con qué número deseaba hablar, para que lo conectara. Los primeros aparatos telefónicos no disponían de un sistema de marcación; el usuario se conectaba con la operadora al activar una magneto en su aparato que generaba la corriente de llamada y era la operadora la que, mediante el establecimiento de las conexiones en un panel de clavijas denominadas "dicordios", ponía en contacto unos con otros, pudiendo incluso escuchar las conversaciones que estos mantenían.
    • 1912 Caro, R. "Múltiple telefónico" [25-03-1912] La Energía Eléctrica (Madrid) Esp (HD)
      Clavija de contestación.― Los conectores del múltiple A, son dicordios y cada una de sus clavijas, 14 y 36, se compone de tres partes metálicas distintas, que de la más gruesa á la más fina toman respectivamente los nombres de base, nuca y cabeza.
    • 1913 Caro, R. "Central telefónica Pamplona" [10-08-1913] La Energía Eléctrica (Madrid) Esp (HD)
      Clavija de contestar.― Los conectores de la central son dicordios y cada una de sus clavijas 21 y 46, se compone de tres partes metálicas de distinto diámetro, que, de la parte interior á la exterior, se llaman respectivamente cabeza, nuca y base.
    • 1926 Anónimo "Aparato telefónico mediante pago" [01-10-1926] El Financiero (Madrid) Esp (HD)
      El público puede utilizar el aparato mediante la introducción de una pieza de 25 céntimos, valor de la tasa única de conversación; su micrófono se halla entonces en cortocircuito; éste queda roto momentáneamente por la pieza y permite al que llamó pedir número para su conversación, por la señorita encargada de la central, que acciona un botón de inversión sujeto al dicordio. Cuando contestan a la llamada se pone el teléfono en comunicación con el que pagó el servicio mediante un botón de ajuste (llamado botón A).
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LX p. 49 Esp (BD)
      Sistemas de conmutación. Pueden resumirse en dos: a) Sistema monocordio [...]. b) Sistema dicordio, en el que los hilos de línea se conectan solamente de un modo permanente á un jack, y para ponerlos en comunicación se utilizan un par de cordones ó dicordio, unidos entre sí por medio de una llave, de modo que formen uno solo, y terminados por una clavija cada uno. Basta introducir ambas clavijas en los jacks de las líneas que se desean unir para que quede establecida la comunicación [...]. Los dicordios se utilizan en los cuadros con muchas líneas, y su número es igual al de conversaciones simultáneas en las horas de mayor tráfico, extraordinariamente inferior al de líneas (10 á 14 por 100 aproximadamente).
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LX p. 54 Esp (BD)
      Cordones. Constituyen los cordones la unión flexible entre las clavijas y los bornes fijos. Como ya sabemos, cuando dos clavijas con sus dos cordones están conjugados hilo á hilo, se tiene un dicordio [...], y para unir dos abonados entre sí basta hundir las dos clavijas en los respectivos jacks.
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LX p. 87 Esp (BD)
      Órganos del dicordio. Contiene las llaves de escucha y llamada, el traslator y los relais de supervisión en serie, como hemos visto, con uno de los hilos, generalmente, el b, á uno y otro lado del traslator.
    • 1979 Usbek Wandemberg, C. Instalaciones telefónicas [1979] p. 32 Pe (BD)
      En una central manual con cordones los circuitos pueden ser distribuidos entre las operadoras de varios modos, por ejemplo, con campos individuales de jacks de contestación y un múltiple común para las llamadas salientes; pero para una mejor utilización de las operadoras y del equipo de conmutación es preferible el sistema de lámparas múltiples de llamada. [...] La utilización de los dicordios es mucho más efectiva, ya que cualquier dicordio puede ser usado para contestar cualquier llamada. En consecuencia, se requerirán menos posiciones de operadora y el coste será menor.
    • 1979 Usbek Wandemberg, C. Instalaciones telefónicas [1979] p. 39 Pe (BD)
      El elemento vital del cuadro conmutador, el llamado equipo de dicordio, está compuesto por dos unidades: una, la unidad de dicordio, que está ubicada normalmente en el tablero horizontal del equipo, puesto que la operadora ha de operarlo continuamente, y otra el juego de relés del dicordio (jack). Estas unidades se conectan por medio de enchufes multipolares. El juego de relés, de línea y de funciones extras como espera y transferencia, puede cubrir los requerimientos de dos unidades de dicordios, por lo que siempre es conveniente equipar cada posición con un número par de dicordios.
    • 1981 Zurita Zaldumbide, R. Sistema ARM 202/2 p. 22 Ec (BD)
      Los juegos de relés SNOR contienen las funciones normales de un dicordio y tiene los dos lados conectados al paso del selector, generalmente uno de los lados recibe una llamada y conecta, vía el otro lado, al abonado deseado.
    • 2016 Vergara, M. / Huidobro, J. M. Tecnologías Historia p. 40 Esp (BD)
      Inicialmente no se marcaba: el usuario se comunicaba con la operadora y le decía con qué número deseaba hablar, para que lo conectara. Los primeros aparatos telefónicos no disponían de un sistema de marcación; el usuario se conectaba con la operadora al activar una magneto en su aparato que generaba la corriente de llamada y era la operadora la que, mediante el establecimiento de las conexiones en un panel de clavijas denominadas "dicordios", ponía en contacto unos con otros, pudiendo incluso escuchar las conversaciones que estos mantenían.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Telecom. "Cable telefónico de dos hilos" (Rdz Román, DiccPolígotaTren-1997).
    docs. (1996-2004) 3 ejemplos:
    • 1996 Beigbeder Atienza, F. Diccionario técnico: inglés-español [2006] p. 148 Esp (BD)
      cord | cordón de conductores, dicordio.
    • 1997 Rdz Román, M. L. Diccionario políglota del tren [1997] p. 169 Esp (BD)
      dicordio m {A: Schnurpaar n; C: cable: m telefònic de dos fils; E: hari biko; F: dicorde m; G: dicordio m; I: cord circuit} | cable telefónico de dos hilos.
    • 2004 Rdz Román, M. L. Diccionario Informática Telecomunicaciones [2004] p. 124 Esp (BD)
      double cord | dicordio.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE