embaritonar v. (2011-)
embaritonar
Etim. Derivado de barítono, con en- y -a(r).
Se documenta por primera vez, con la subacepción 'volverse más grave [el tono de la voz]', en 2011, en un artículo de crítica política de A. Lucas, publicado en El Mundo (Madrid). Como verbo transitivo (y en un uso figurado) se atestigua en 2015, en un artículo de L. Benavides publicado en El Periódico (Barcelona).
- >barítono+en–…–a(r)v. tr. Modular [el tono de la voz] para hacerlo más grave, como el propio del barítono.Esquema sintácticodocs. (2011-2015) Ejemplo:
- 2015 Lucas, A. "Tribu no contactada" [09-12-2015] El Mundo (Madrid) Esp (HD)■ La política sigue en el trance de las respuestas sean cuales sean las preguntas [...]. Albert Rivera corre el riesgo de quedarse en Riverita. Soraya Sáenz de Santamaría intentó aclarar las cuentas, pero a su partido le chorrea una sospecha fuerte: corrupción. Y Pedro Sánchez embaritonó la sonrisa traspapelándose a sí mismo hasta el punto de que en el PSOE le dicen ya el "amortizado".
- v. intr. Volverse más grave [el tono de la voz]. Esquema sintácticodocs. (2011) Ejemplo:
- 2011 Benavides, L. "Do de pecho veteranos" [27-04-2011] El Periódico (Barcelona) Esp (HD)Y aunque el "aprendizaje sea lento" y a pesar de "las voces maltratadas, sobre todo, de las mujeres", Murillo considera que son unos alumnos aplicados y responsables. "Los hombres oscurecen con los años su voz, se embaritonan, y al final todos son barítonos", añade con una sonrisa.
- 2011 Benavides, L. "Do de pecho veteranos" [27-04-2011] El Periódico (Barcelona) Esp (HD)
- 2015 Lucas, A. "Tribu no contactada" [09-12-2015] El Mundo (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
