epibrónquico, a adj. (1985-)
epibrónquico
Etim. Probable calco del francés épibronchique, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1924, en "Société française d' électrothérapie et de radiologie. Séance du 24 juillet 1923", de A. Laquerrière, pieza publicada en los Archives d'électricité médicale et de physiothérapie du cancer (t. 34, n.º 496, p. 26: "Il donne les tecniques les meilleures pour observer et reconnaître les diverticules: 1º pharyngo-oesophagien; 2º épibronchiques; 3º épiphreniques et met en garde contre les causes d'erreur").
Se documenta por primera vez, con la acepción 'que se sitúa encima de los bronquios', en 1985, en un artículo sobre los divertículos del esófago publicado en La Prensa Médica Argentina (Buenos Aires). Desde entonces se localiza con escasa frecuencia en los textos especializados en medicina.
- adj. Med. Que se sitúa encima de los bronquios. Sinónimo: epibronquialdocs. (1985-2011) 3 ejemplos:
- 1985 Martini, R. B. et alii "Divertículos del esófago" [01-08-1985] La Prensa Médica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)Sobre 1059 casos de patología esofágica se hallan 42 divertículos, lo que da una cifra porcentual de 3,96. Seis fueron epifrénicos y sólo uno requirió tratamiento quirúrgico; veinte epibrónquicos fueron hallazgos radiológicos, sin clínica propia y no fueron operados.
- 1999 Lada, P. E. et alii "Divertículos epibrónquicos" [01-01-1999] La Prensa Médica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)Los divertículos esofágicos se diagnostican con más asiduidad por la mayor frecuencia de los estudios radiológicos y el mayor refinamiento de las técnicas utilizadas. [...] A su vez los torácicos pueden ser epibrónquicos y epifrénicos.
- 2011 Romero, N. / Delgado, H. "Divertículo congénito" [01-01-2011] Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) Pe (HD)El divertículo esofágico es una evaginación sacular ciega que se presenta a cualquier nivel del esófago. Existen varios tipos, congénitos o adquiridos; verdaderos si presentan toda las capas del esófago o falsos si solo poseen mucosa; por pulsión o tracción, según su patogenia y, según su localización, faringoesofágicos (de Zencker), epibrónquicos o epifrénicos. Los divertículos más frecuentes son los de Zenker o falsos divertículos y los congénitos son muy raros, constituyendo verdaderos divertículos.
- 1985 Martini, R. B. et alii "Divertículos del esófago" [01-08-1985] La Prensa Médica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
