Este adjetivo, propio del ámbito de la zoología y de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'de piel escamosa', en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez.
- adj. Zool. "De piel escamosa" (Zerolo,
DiccEnciclLengCastellana -1895).docs. (1846-1895) 3 ejemplos:- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Esclerodermo, ma. adj. Hist. nat. De piel escamosa.
- 1879 Salvá, V. NDiccLengCast (S) (NTLLE)ESCLERODERMO, MA. adj. Hist. nat. De piel escamosa.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)ESCLERODERMO, MA. adj. Zool. De piel escamosa.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)

Se consigna únicamente, con la acepción 'género de insectos himenópteros, de la tribu de los esfejios, cuyo tipo es el esclerodermo doméstico', en 1853, en el Diccionario enciclopédico de la lengua española de la editorial Gaspar y Roig.
- s. m. Zool. "Género de insectos himenópteros, de la tribu de los esfejios, cuyo tipo es el esclerodermo doméstico" ([Gaspar y Roig],
DiccEnciclLengCast -1853).docs. (1853) Ejemplo:- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)ESCLERODERMO: s. m. Zool. (piel dura): género de insectos himenópteros, de la tribu de los esfejios, cuyo tipo es el esclerodermo doméstico.
- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)

Este adjetivo, raro y propio del ámbito de la zoología, se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a los esclerodermos', en 1851, en el tomo noveno de la Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, dirigida por F. P. Mellado.
- >esclerodermosadj. Zool. Perteneciente o relativo a los esclerodermos.docs. (1851-1906) 2 ejemplos:
- 1851 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, IX p. 139 Esp (BD)Dáse en imprenta el nombre de cofre al cuadro en que está encajada la piedra en las prensas de madera. Recibe la misma denominacion un pez esclerodermo de los mares de América, encerrado en una concha dura á modo de caja y de la cual no saca mas que la cola, las aletas y la boca.
- 1906 Rdz Navas Carrasco, M. Dicc completo LEsp [1906] (BD)Ostracion m. Zool. Pez ostraciónido, esclerodermo, plectognato; vive en los mares intertropicales.
- 1851 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, IX p. 139 Esp (BD)
Se documenta por primera vez, con la acepción 'tejido orgánico duro', en 1921, en el tomo XLIII de la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. En 1953 se consigna en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA con la definición 'tegumento duro'.
- s. m. Zool. Tejido orgánico duro. docs. (1921-1953) 2 ejemplos:
- 1921 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLIII (BD)PERITECA. Zool. El Polyparium ó Corallum es un esqueleto calizo y duro de muchos coralarios ó antozoos. En los que forman colonias se distingue el cenosarco ó tronco de las peritecas. Su tejido es un esclerénquima ó esclerodermo.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)Esclerodermo. […] m. Tegumento duro.
- 1921 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLIII (BD)
Se consigna únicamente, con la acepción 'pez del orden plecoignatos, perteneciente a un suborden admitido en las clasificaciones antiguas', en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA.
- s. m. Zool. "Esclerodermo. […] m. Pez del orden plectognatos, perteneciente a un suborden admitido en las clasificaciones antiguas" (VV. AA.,
DiccEnciclop UTEHA -1953).docs. (1953) Ejemplo:- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)Esclerodermo. […] m. Pez del orden plectognatos, perteneciente a un suborden admitido en las clasificaciones antiguas.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
