5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
escorbutígeno, a adj. (1911-1935)
escorbutígeno, escorbutigeno
Etim. Voz tomada del francés scorbutigène, atestiguado en esta lengua al menos desde 1903, cuando se registra en el artículo "Le Scorbut infantile en France" publicado por el Dr. J. J. Rochon en La Pédiatrie pratique. Journal de clinique et de thérapeutique infantiles, Paris, p. 58 ("la maladie de Barlow soit due à l'emploi d'un lait scorbutigène").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que produce escorbuto', en 1911, en ¿Debe emplearse en la lactancia artificial la leche esterilizada ó la cruda? de E. García del Real, memoria premiada por la Real Academia de Medicina en la que, de acuerdo con las investigaciones de la época, se apunta como causa principal del escorbuto infantil o enfermedad de Barlow la ingesta de leche esterilizada, por lo general, carente de vitamina C. Esta voz, escasamente atestiguada, se registra en un lapso de apenas veinticinco años, hasta 1935, en artículos de prensa y tratados médicos, generalmente como modificador de los sustantivos dieta o régimen, para aludir a un tipo de hábito alimenticio con déficit de vitamina C, es decir, en el que no figuran fruta fresca ni hortalizas, que provoca la aparición del escorbuto.

  1. ac. etim.
    adj. Med. Que produce escorbuto.
    docs. (1911-1935) 5 ejemplos:
    • 1911 García Real, E. ¿Leche esterilizada? p. 148 Esp (BD)
      Y sin embargo de todo lo dicho, aparentemente tan favorable, estas leches son las más sospechosas desde el punto de vista escorbutígeno, y han sido ya incriminadas en varios casos de enfermedad de Barlow.
    • 1918 Aceña, M. "Trad Epidemia escorbuto, Harvier" [20-02-1918] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      La causa de la enfermedad ha sido, a no dudar, el régimen alimenticio esencialmente escorbutígeno seguido por estos hombres, ya que las circunstancias les han privado absolutamente, durante un período de cuatro a seis meses, de todo alimento vegetal. Las medidas tomadas para combatir la epidemia ha sido la mejoría del régimen higiénico alimenticio, añadiendo a la ración del soldado ensaladas, zanahorias, cebollas crudas y un cuarto de limón por hombre y día; se les invitaba a los soldados a gastar su dinero principalmente en limones y naranja. Los resultados obtenidos han sido admirables; la epidemia decreció y parece terminada.
    • 1919 Remacha Mozota, J. "Vitaminas avitaminosis" [15-07-1919] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      En cuanto al escorbuto del adulto, de antiguo se sabe, por las múltiples veces observado en travesías largas, sitios de plazas mal aprovisionadas, cárceles, etc., etc., que se presenta consecutivo al uso de carnes esterilizadas, conservas y carnes saladas. Ultimamente en América, el año 1916, se han visto numerosos casos por querer suplir con conservas vegetales una mala cosecha de patatas, y en la pasada guerra europea observáronse numerosísimos casos de escorbuto, especialmente en la primavera de 1917, alcanzando en algunos cuerpos de ejército hasta 95 por 100 de los efectivos. El papel escorbutígeno de las conservas vegetales lo han demostrado también experiencias efectuadas con los animales, para los que cesan idénticamente los efectos nocivos, con la alimentación o adición de vegetales frescos.
    • 1933 Escarpizo Lorenzana, A. "Industrias nacionales: conservas" [30-06-1933] Revista de Crédito (Madrid) Esp (HD)
      Entre los múltiples experimentos que han permitido comprobarlo, son dignos de citar los de Eddy y Kohman, que han determinado que cuatro gramos diarios de cal conservada y esterilizada a 115º bastan para prevenir el escorbuto en cobayas sometidos a una dieta escorbutígena —desprovista de vitamina C—, mientras que se precisan 20 gramos de cal cocida durante quince o veinte minutos en marmita abierta para obtener igual resultado.
    • 1935 Anónimo "Sanidad standarizacion vitaminas" [01-08-1935] Puericultura española (Madrid) Esp (HD)
      Vitamina. C.—La Conferencia recomienda la adopción del ácido ascórbico levógiro como patrón internacional. La unidad internacional adoptada corresponde a la actividad en vitamina C de 0,05 mlgrs. de ácido ascórbico levógiro. Esta unidad representa aproximadamente una décima de la dosis diaria precisa para impedir la formación de serias lesiones escorbúticas macrocóspicas en un cobaya joven sometida un régimen escorbutigeno.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE