13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Universidad de Salamanca
Familia Ver familia de palabras
faucal adj. (1877-)
faucal, faucial
Etim. Probable calco del inglés faucial, atestiguada en esta lengua al menos desde 1807, o faucal, atestiguada en esta lengua al menos desde 1864, como 'de o perteneciente a las fauces'; y ambas, a su vez, del latín faucēs, faucium y -al (véase OED, s. v. faucial y faucal).

Se documenta por primera vez, en la acepción '[sonido] que se articula con el dorso de la lengua en las fauces, concretamente en el velo del paladar', en 1877, en la traducción de "La Lingüística moderna [...]. III. Clasificación de las lenguas y sonidos humanos, de Nourrison", de J. A. Cortina (dir.), publicada en la Revista de Cuba (La Habana). Se consigna en 1953, en el Diccionario de términos filológicos, de Lázaro Carreter, como sinónimo de velar. Como 'perteneciente o relativo a las fauces', se documenta por primera vez, con la variante faucial, en 1895, en "Difteria primitiva de los labios y encias, por Simon Flexner y Hubert D. Pease", de A. Martínez Vargas, artículo publicado en La Odontología: Revista Mensual de Cirugía y Prótesis Dental (Madrid). Se consigna en 1927, en la primera edición del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, de la Real Academia Española.

  1. adj. Fonét. Fonol. [Sonido] Que se articula con el dorso de la lengua en las fauces, concretamente en el velo del paladar.
    docs. (1877-1994) 6 ejemplos:
    • 1877 Cortina, J. A. (dir.) "Trad Lingüística moderna III, Nourrison" [01-01-1877] p. 447 Revista de Cuba (La Habana) Cu (HD)
      Las guturales se producen cuando la parte posterior ó media de la lengua se aproxima al paladar: comprenden las palatales, las faucales ó velares. [i].
    • 1994 Poyatos, F. Comunicación no verbal p. 163 Esp (BD)
      Además de los sonidos laríngeos (ej. la oclusiva glótica de '¡Unf!' al hacer un esfuerzo físico), las formaciones faríngeas (ej., la fricción predicurso, el sonido faucal de la arcada) y las linguales (ej. clics), se deben investigar transculturalmente y con exhaustividad las dentales raspantes (ej. rechinando los dientes) [...].
    • 1877 Cortina, J. A. (dir.) "Trad Lingüística moderna III, Nourrison" [01-01-1877] p. 447 Revista de Cuba (La Habana) Cu (HD)
      Las guturales se producen cuando la parte posterior ó media de la lengua se aproxima al paladar: comprenden las palatales, las faucales ó velares. [i].
    • 1888 Anónimo Trad razas humanas p. 82 Esp (BD)
      Estos castañeteos pueden producirse delante de todas las vocales, y en cuanto á las consonantes sólo delante de la dental n, de la faucial h, de las guturales g, k, x, n y de las faucial guturales kh, kx.
    • 1951 García Diego, V. Gramática histórica española [1961] p. 37 Esp (BD)
      En el siglo XVI se retrae la articulación de x, y en vez de la prepalatal de dixo y quixada se pronunció la actual j faucal dijo y quijada, y a principios del XVII era ya general esta pronunciación para la de hoja y jarro.
    • 1953 Lázaro Carreter, F. Dicc Términos filológicos (FG)
      Faucal. Vid Velar.
    • 1960 García Diego, V. "Nexo di" [01-01-1960] Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid) Esp (HD)
      [...] esa labialidad la tuvo el castellano hasta que hacia el año 1600 el castellano perdió su j prepalatal, haciendo desde entonces casi imposible el salto de las prepalatales e imposible el salto entre éstas y la j faucal.
    • 1994 Poyatos, F. Comunicación no verbal p. 163 Esp (BD)
      Además de los sonidos laríngeos (ej. la oclusiva glótica de '¡Unf!' al hacer un esfuerzo físico), las formaciones faríngeas (ej., la fricción predicurso, el sonido faucal de la arcada) y las linguales (ej. clics), se deben investigar transculturalmente y con exhaustividad las dentales raspantes (ej. rechinando los dientes) [...].
  2. adj. Med. Anat. Perteneciente o relativo a las fauces.
    docs. (1895-2021) 12 ejemplos:
    • 1895 Mtz Vargas, A. "Difteria primitiva, Flexner, Pease" [01-05-1895] La Odontología: Revista Mensual de Cirugía y Prótesis Dental (Madrid) Esp (HD)
      El primer efecto sobre el color tornasol fué enrojecerse ligeramente; comparado con un cultivo típico del bacilo diftérico, obtenido de un caso de difteria faucial, ambos cultivos produjeron en igual grado el mismo enrojecimiento; ni hubo tampoco diferencia perceptible fuera de que al cuarto dia, el cultivo de la garganta que se usaba como contraprueba mostró una rubicundez mayor que el otro.
    • 2021 Betancourt Enríquez, M. E. et alii "Anestesiología" [11-11-2021] RECIMUNDO. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento (Milagro) Ec (HD)
      En la figura N°1 se observa, la clasificación I-IV de Mallampati donde, en la clase I: se aprecian paladar blando, úvula y pilares faciales, en la clase II: se aprecian paladar blando, pilares faucales y porción de la úvula, en la clase III: se aprecia paladar blando y base de la úvula y en la clase IV: solo se ve el paladar duro.
    • 1895 Mtz Vargas, A. "Difteria primitiva, Flexner, Pease" [01-05-1895] La Odontología: Revista Mensual de Cirugía y Prótesis Dental (Madrid) Esp (HD)
      El primer efecto sobre el color tornasol fué enrojecerse ligeramente; comparado con un cultivo típico del bacilo diftérico, obtenido de un caso de difteria faucial, ambos cultivos produjeron en igual grado el mismo enrojecimiento; ni hubo tampoco diferencia perceptible fuera de que al cuarto dia, el cultivo de la garganta que se usaba como contraprueba mostró una rubicundez mayor que el otro.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      FAUCAL. adj. Perteneciente a las fauces.
    • 1954 García Diego, V. Dicc etimológico español Esp (BD)
      faucal 'perteneciente a las fauces': del lat. fauces.
    • 1966 Dugand, A. "Asclepiadaceas nuevas " [01-07-1966] Caldasia (Bogotá) Co (HD)
      El borde del orificio faucal de ambos ejemplares paraguayos carece de la pubescencia blancuzca que es tan evidente en los ejemplares colombianos de M. altissima; pero el tubo corolino por dentro presenta los mismos cinco mechoncitos pilosos, longitudinales, que se observan en los de Colombia.
    • 1981 Benarroch, E. E. "Corea de Hungtington" [01-01-1981] p. 114 Medicina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los movimientos coreiformes son el elemento más llamativo del cuadro clínico y presentan ciertos patrones característicos (flexión y extensión de los dedos con desviación cubital de la mano, anteroflexión de la cabeza sobre la región esternal, movimientos espasmódicos de la lengua y los músculos fauciales, marcha vacilante con sacudidas bruscas, etc.).
    • 1999 Ronconi, M. C. / Merino, L. A. / Miranda, O. "Colonización faucial" [01-12-1999] Revista Cubana de Medicina Tropical (La Habana) Cu (HD)
      El hallazgo de 65 % de portación faríngea de S. pyogenes del grupo A en pacientes con impétigo estreptocócico podría considerarse elevado si se tiene en cuenta que la población general presenta una colonización faucial por este microorganismo de 3,4 % según estudios realizados por estos autores (Ronconi MC, Merino LA. Prevalencia de colonización faucal por Streptococcus beta-hemolíticos. Resumen A28. VII Congreso Argentino de Microbiología. Buenos Aires (Argentina) 1995.
    • 2005 Ramírez Benavides, G. F. "Sistema digestivo" p. 118 Manual de semiología clínica veterinaria Co (BD)
      6.1 Vómito. Eyección enérgica de los contenidos gástricos (y a veces contenidos del intestino delgado proximal) a través de la boca. Incluye tres fases a saber: náusea, arcada (reflejo faucal) y emesis,
    • 2019 Moncada Palma, G. I. / Morán Almeida, E. M. Enfermedades respiratorias p. 20 Ec (BD)
      La constituye la nasofaringe, en las cuales se encuentran las amígdalas faríngeas (adenoides) y las tubáricas, y en el lado detrás la trompa auditiva; en el interior de la orofaringe, las amígdalas palatinas conocidas como faucales y en los veintidós tercios posteriores a lengua están ubicadas, las amígdalas linguales la que dan origen al conocido como el anillo amigdalar de Waldeyer.
    • 2021 Betancourt Enríquez, M. E. et alii "Anestesiología" [11-11-2021] RECIMUNDO. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento (Milagro) Ec (HD)
      En la figura N°1 se observa, la clasificación I-IV de Mallampati donde, en la clase I: se aprecian paladar blando, úvula y pilares faciales, en la clase II: se aprecian paladar blando, pilares faucales y porción de la úvula, en la clase III: se aprecia paladar blando y base de la úvula y en la clase IV: solo se ve el paladar duro.
    • 1895 Mtz Vargas, A. "Difteria primitiva, Flexner, Pease" [01-05-1895] La Odontología: Revista Mensual de Cirugía y Prótesis Dental (Madrid) Esp (HD)
      El primer efecto sobre el color tornasol fué enrojecerse ligeramente; comparado con un cultivo típico del bacilo diftérico, obtenido de un caso de difteria faucial, ambos cultivos produjeron en igual grado el mismo enrojecimiento; ni hubo tampoco diferencia perceptible fuera de que al cuarto dia, el cultivo de la garganta que se usaba como contraprueba mostró una rubicundez mayor que el otro.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      FAUCAL. adj. Perteneciente a las fauces.
    • 1931 Gioia, T. "Flemón difuso" [11-09-1931] La Semana Médica (Buenos Aires) Ar (HD)
      [...] que el foco traumático representado por la fractura con su hematoma y lesiones músculo-aponeuróticas, han localizado gérmenes, que han sido vechiculazos por la sangre desde uno de los tantos focos (amígdalas fauciales, faríngeas, oídos, senos, vesícula, biliar. próstata).
    • 1954 García Diego, V. Dicc etimológico español Esp (BD)
      faucal 'perteneciente a las fauces': del lat. fauces.
    • 1963 Ragucci, R. M. Lecciones lengua española p. 64 Ar (BD)
      ¿A qué nombres del vocabulario corresponden los adjetivos siguientes? Paladial, flemonoso, dental, salival, faucal, dentado, bucal, labial, dentudo, mandibular, palatal, dentario, alveolar, lingual, molar, colmilludo, gingival, uvular.
    • 1966 Dugand, A. "Asclepiadaceas nuevas " [01-07-1966] Caldasia (Bogotá) Co (HD)
      El borde del orificio faucal de ambos ejemplares paraguayos carece de la pubescencia blancuzca que es tan evidente en los ejemplares colombianos de M. altissima; pero el tubo corolino por dentro presenta los mismos cinco mechoncitos pilosos, longitudinales, que se observan en los de Colombia.
    • 1981 Benarroch, E. E. "Corea de Hungtington" [01-01-1981] p. 114 Medicina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los movimientos coreiformes son el elemento más llamativo del cuadro clínico y presentan ciertos patrones característicos (flexión y extensión de los dedos con desviación cubital de la mano, anteroflexión de la cabeza sobre la región esternal, movimientos espasmódicos de la lengua y los músculos fauciales, marcha vacilante con sacudidas bruscas, etc.).
    • 1996 Fdz Fraga, F. Parámetros salivares p. 75 Esp (BD)
      También se denominan ístmicas o de las fauces, están en continuidad con las porciones porteriores de las sublinguales menores. Ascienden en la mucosa del pliegue glosopalatino y pueden estar confinadas en el pilar faucal anterior o se extienden en el paladar blando hasta hacerse continuas con las correspondientes glándulas palatina.
    • 1999 Ronconi, M. C. / Merino, L. A. / Miranda, O. "Colonización faucial" [01-12-1999] Revista Cubana de Medicina Tropical (La Habana) Cu (HD)
      El hallazgo de 65 % de portación faríngea de S. pyogenes del grupo A en pacientes con impétigo estreptocócico podría considerarse elevado si se tiene en cuenta que la población general presenta una colonización faucial por este microorganismo de 3,4 % según estudios realizados por estos autores (Ronconi MC, Merino LA. Prevalencia de colonización faucal por Streptococcus beta-hemolíticos. Resumen A28. VII Congreso Argentino de Microbiología. Buenos Aires (Argentina) 1995.
    • 2005 Ramírez Benavides, G. F. "Sistema digestivo" p. 118 Manual de semiología clínica veterinaria Co (BD)
      6.1 Vómito. Eyección enérgica de los contenidos gástricos (y a veces contenidos del intestino delgado proximal) a través de la boca. Incluye tres fases a saber: náusea, arcada (reflejo faucal) y emesis,
    • 2019 Moncada Palma, G. I. / Morán Almeida, E. M. Enfermedades respiratorias p. 20 Ec (BD)
      La constituye la nasofaringe, en las cuales se encuentran las amígdalas faríngeas (adenoides) y las tubáricas, y en el lado detrás la trompa auditiva; en el interior de la orofaringe, las amígdalas palatinas conocidas como faucales y en los veintidós tercios posteriores a lengua están ubicadas, las amígdalas linguales la que dan origen al conocido como el anillo amigdalar de Waldeyer.
    • 2021 Betancourt Enríquez, M. E. et alii "Anestesiología" [11-11-2021] RECIMUNDO. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento (Milagro) Ec (HD)
      En la figura N°1 se observa, la clasificación I-IV de Mallampati donde, en la clase I: se aprecian paladar blando, úvula y pilares faciales, en la clase II: se aprecian paladar blando, pilares faucales y porción de la úvula, en la clase III: se aprecia paladar blando y base de la úvula y en la clase IV: solo se ve el paladar duro.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE