13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Universidad de Murcia
Familia Ver familia de palabras
galvanómetro s. (1805-)
galvanómetro, galbanómetro
Etim. Voz tomada del francés galvanomètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1800 como 'instrumento que sirve para medir la intensidad de corrientes eléctricas débiles', en "Précis des expériences faites en Allemagne avec l'appareil galvanique de Volta; Communiquées à l'Institut par le docteur Frudlander, de Berlin", de J. Cl. Delamétherie en el Journal de physique, de chimie, d'histoire naturelle et des arts de diciembre de ese mismo año (p. 102: "Quand on approche deux fils de métal dans le tube de verre formé à-peu-près comme le galvanomètre du cit. Robertson"); y esta, a su vez, formada con galvano- (del italiano Galvani, nombre del físico Luigi Galvani) y el tema -mètre.

Se documenta por primera vez, con la variante galvanómetro, en la acepción 'instrumento que sirve para medir pequeñas corrientes eléctricas', en 1805, a través de la anónima traducción del francés de Londres y los ingleses (Londres et les anglais, de J. L. Ferri de St.-Constant, tome troisième, 1803). En algunos textos se hace referencia a diferentes tipos, entre los que destacan el multiplicador de Schweiger o los de William Thomson y Deprez . Estos casos muestran el perfeccionamiento y la búsqueda de precisión de un instrumento cuya denominación, galvanómetro, se ha mantenido inalterable hasta la actualidad. De hecho, con el tiempo desaparecieron las menciones a los creadores y las clasificaciones porque galvanómetro se impuso generalmente. Al menos en 1845, en la Física médica de Losela Rodríguez se utiliza multiplicador o galbanómetro, frente a galvanómetro multiplicador En cuanto a la variante galbanómetro, no fue muy frecuente y solo se localiza durante el siglo XIX. A este respecto resulta interesante el proceder de José de Echegaray que la utilizó en el artículo "Sobre la teoría moderna del calor" (1867), sin embargo, la reproducción de este texto en una colección de artículos un año después, 1868, modificó gráficamente esta palabra por galvanómetro El primer diccionario que la incluyó fue el de Domínguez (1846), mientras que el académico no lo hizo hasta la 12.ª ed. (1884), en cuyas páginas se mantiene vigente . A pesar de ser un tecnicismo, no solo aparece en textos de carácter científico-técnico ( Manual de electricidad popular  de José Casas Barbosa, 1881), sino también en otros marcadamente literarios ( Abaddón el exterminador  de Ernesto Sábato, 1974). Su uso está ligado tanto al ámbito peninsular (sirva de ejemplo  La turbina  de César Arconada) como al americano (en obras como  Fundamentos de fotografía  del chileno Pedro Costa Silva). 

  1. ac. etim.
    s. m. Fís. Instrumento que sirve para medir pequeñas corrientes eléctricas.
    Sinónimo: electrómetro
    docs. (1805-2022) 213 ejemplos:
    • 1805 Anónimo Trad Londres ingleses [1805] p. 261 (BD)
      Se coloca tambien en el número de los fisicos de mérito á Mr. Pepys, autor de un galvanómetro, y á Mr. Tomas Young, profesor de fisica en el Instituto Real de la Gran Bretaña, que ha dado sobre la optica muchas memorias llenas de experimentos curiosos y de ingeniosas congeturas.
    • 2022 Llano Díaz, E. Sistemas digitales arquitectura computadoras [2022] p. 19 Mx (BD)
      El galvanómetro se integra, junto con todos los circuitos, diales, botones selectores e indicadores requeridos en un aparato único llamado amperímetro que puede ser tanto de tipo analógico como digital. Hoy en día es difícil disponer de modelos analógicos, pero aún existen.
    • 1805 Anónimo Trad Londres ingleses [1805] p. 261 (BD)
      Se coloca tambien en el número de los fisicos de mérito á Mr. Pepys, autor de un galvanómetro, y á Mr. Tomas Young, profesor de fisica en el Instituto Real de la Gran Bretaña, que ha dado sobre la optica muchas memorias llenas de experimentos curiosos y de ingeniosas congeturas.
    • 1823 Anónimo Trad DiccCiencias Médicas, XV Esp (BD)
      GALVANOMETRO, s. m. Se ha dado este nombre á los instrumentos que sirven para medir las cantidades de electricidad desarrolladas por la pila galvánica: unos se fundan en los fenómenos de atraccion y repulsion determinados por el fluido galvánico como el galvanómetro (electrometro condensador) de Volta, el de Pepys, y los aparejos de M. Erman.
    • 1832 Luz, J. "Cartas sobre gabinete física" [01-03-1832] Revista y Repertorio Bimestre de la Isla de Cuba (La Habana) Cu (HD)
      Termo-multiplicador completo de Nobili. Este instrumento se compone de tres partes principales. 1.º Galvanómetro para las corrientes termo-eléctricas. 2.º Escala termo-eléctrica para la temperatura de contacto. 3.º Pila termo-eléctrica surtida de sus espejos cóncavos, pedestal, hilos de comunicacion &c.
    • 1845 Losela Rdz, M. Física médica p. 294 Esp (BD)
      Para todas estas esperiencias es mas conveniente en general otro instrumento que esplicarémos en adelante, llamado multiplicador ó galbanómetro, que es uno de los mas importantes en física á causa de su sensibilidad para descubrir pequeñas cantidades de electricidad.
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)
      Galvanómetro, s. m. Fís. Instrumento para apreciar el flúido galvánico desarrollado por la pila, y hacer sensibles á la vista los efectos del galvanismo.= V. ELECTRÓMETRO.
    • 1858 Rico Sinobas, M. Manual telegrafía eléctrica [1858] p. 81 (BD)
      Los galvanómetros también reciben los nombres de galvanoscopios, de reómetros, reoscopios y multiplicadores, y son los aparatos que sirven para determinar la intensidad de las corrientes voltaicas.
    • 1872 Sitges, J. B. Nociones artes mecánicas [1872] p. 337 Esp (BD)
      El galvanómetro empleado es el descrito en todos los tratados de física, y tiene por objeto conocer la cantidad de electricidad que circula en la línea.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Con ella y el galvanómetro, instrumento especial destinado á medir la intensidad de las corrientes, construyó el físico italiano Melloni su termo-multiplicador, instrumento delicadísimo que se aplica precisamente á los usos de que dejamos hecha referencia.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Galvanómetro. [...] m. Fís. Instrumento destinado á marcar la fuerza del galvanismo.
    • 1884 Schz Casado, F. Física y química p.149 Esp (BD)
      226. Galvanómetro ó multiplicador.—En esta propiedad se funda el galvanómetro ó multiplicador, aparato sumamente sensible, destinado á dar á conocer la existencia, dirección é intensidad de las corrientes. Se compone de un bastidor de madera sobre el cual se arrolla un hilo de cobre recubierto de seda en toda su longitud, á fin de aislar los circuitos unos de otros.
    • 1897 Glz Prats, A. Hematotecnia p. 91 Esp (BD)
      Se introduce este dispositivo en la cavidad mesentérica de la rana, para lo que se fija este batracio sobre una plancheta de corcho por medio de cintas, y se le incinde el abdomen con las precauciones hemostáticas sabidas. La serosidad peritoneal en la que se sumergen los extremos de los capilares de vidrio, viene á cerrar el circuito de la pila; que efectivamente pasa la corriente nos cercionaremos por el galvanómetro.
    • 1898 Pla, J. Trad Dicc electricidad, O´Conor (2.ª ed.) p. 283 Esp (BD)
      Galvanómetro.- Instrumento para medir la intensidad de la corriente, y á veces para medir indirectamente la diferencia de potencial por medio de la acción que un campo magnético creado por la corriente ejerce sobre una aguja imanada ó su equivalente. [...]
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Galvanómetro. [...] m. Fís. Aparato destinado á medir la intensidad y determinar el sentido de una corriente eléctrica por medio de la desviación que sufre una aguja imantada, sita en lo interior de un carrete rodeado por alambre de cobre envuelto en seda, cuando pasa la corriente por dicho alambre.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Consiste este aparato en una pila termoeléctrica y en un galvanómetro multiplicador muy sensible.
    • 1940-1956 Arias Paz, M. Manual automóviles [1956] Esp (CDH )
      Se toma un trozo de conductor, un pedazo de hilo de cobre, por ejemplo, se le da una vuelta (que se llama espira), se coloca esta espira en el campo magnético como se ve en abcd, y los extremos o terminales se unen a un amperímetro o aun galvanómetro G (aparato que sirve para acusar el paso de la corriente eléctrica por un circuito).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 226 Esp (CDH )
      La pequeñez de las fuerzas electromotrices celulares, fuerzas que pueden variar, por otra parte, de un momento á otro, dificultó la exacta apreciación de las mismas, hasta que se usaron galvanómetros sensibles y aperiódicos y los modernos electrómetros (fig. 69).
    • 1967 Brugarola, M. Técnica [1967] Esp (CDH )
      Johnson inventó luego el galvanómetro de imán móvil y el registrador de sifón.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      El galvanómetro es un instrumento electromecánico, capaz de detectar corrientes del orden de microamperios y soportar tensiones de tan solo unos milivoltios.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      Lo que sí sabemos con seguridad es que fue el inventor del galvanómetro y el introductor de palabras relacionadas con la electricidad como corriente eléctrica.
    • 1995 Téllez, A. Trastornos sueño [1998] 22 Mx (CDH )
      El amplificador está conectado a un galvanómetro, el cual es un mecanismo que registra con una pluma de tinta en un papel móvil una gráfica de los cambios de voltaje durante el tiempo de la actividad eléctrica del cerebro.
    • 1997 Quintanilla, M. Á. / Schz Ron, J. M. Ciencia [1997] Esp (CDH )
      Tras el descubrimiento de Oersted y de que Johann Schweigger y Johann Poggendorff construyesen, en 1820 y 1821, los primeros galvanómetros (entonces denominados «multiplicadores» porque el efecto de un cable, por el que circulaba una corriente eléctrica, sobre la aguja de una brújula se multiplicaba varias veces utilizando una hélice), Ampére y Laplace propusieron la idea de telégrafos electromagnéticos que utilizasen carretes (solenoides) y agujas magnéticas en el extremo receptor, en un número igual al de los caracteres que se deseaban emplear en la transmisión.
    • 2011 Balmaceda, D. Hist palabras Ar (CORPES)
      Luigi Galvani inventó un aparato para calcular la intensidad y determinar el sentido de una corriente eléctrica: el galvanómetro; pero además lo recordamos en el verbo galvanizar, que consiste en colocar una capa de metal sobre otro mediante una corriente eléctrica.
    • 2012 Fraile Mora, J. Circuitos eléctricos p. 136 ES (BD)
      Ampére en 1820, también sugirió que el instrumento para detectar el paso de la corriente eléctrica se denominara galvanómetro en honor a Galvani. En la actualidad la palabra galvanómetro representa un aparato para medir pequeñas corrientes eléctricas, mientras que si estas son elevadas, se denomina amperímetro.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      galvanómetro [...] 1. m. Electr. Aparato muy sensible que mide la intensidad de pequeñas corrientes eléctricas.
    • 2019 Delgado Avendaño, J. FISICANOVA [2019] p. 84 Co (BD)
      Utilizando dispositivos convenientes se han efectuado pruebas que aplican diferentes tipos de luz monocromática a distintas clases de materiales, con variadas intensidades de luz. Al medir la corriente con un galvanómetro en un circuito eléctrico diseñado para tal fin, y graficar los resultados, se llega a las siguientes conclusiones [...]
    • 2021 Igea Aznar, J. M. "Pruebas diagnósticas valor incierto" [2021] p. 453 Libro enfermedades alérgicas Esp (BD)
      La prueba consiste en que el paciente forma parte de un circuito eléctrico de baja intensidad con uno de los electrodos situado en un meridiano de acupuntura; la inclusión en ese circuito de la sustancia a estudiar (alimento o polen) no debe variar la resistencia al paso de la corriente, pero si el galvanómetro señala lo contrario, se determina que el sujeto es "alérgico" a la sustancia"
    • 1805 Anónimo Trad Londres ingleses [1805] p. 261 (BD)
      Se coloca tambien en el número de los fisicos de mérito á Mr. Pepys, autor de un galvanómetro, y á Mr. Tomas Young, profesor de fisica en el Instituto Real de la Gran Bretaña, que ha dado sobre la optica muchas memorias llenas de experimentos curiosos y de ingeniosas congeturas.
    • 1823 Anónimo Trad DiccCiencias Médicas, XV Esp (BD)
      GALVANOMETRO, s. m. Se ha dado este nombre á los instrumentos que sirven para medir las cantidades de electricidad desarrolladas por la pila galvánica: unos se fundan en los fenómenos de atraccion y repulsion determinados por el fluido galvánico como el galvanómetro (electrometro condensador) de Volta, el de Pepys, y los aparejos de M. Erman.
    • 1826 Anónimo "Memoria Acupuntura Pelletan" [01-11-1826] Diario General de las Ciencias Médicas (Barcelona) Esp (HD)
      Nuestros primeros ensayos con un electrómetro no indicaron ninguna tension eléctrica, como podia preveerse: otros experimentos hechos con un galbanómetro multiplicador, cuya aguja imantada descansaba sobre una punta, no tuvieron mas efecto, á causa de la poca sensibilidad del instrumento.
    • 1829 Benito Lentijo, J. / Schz Matas, N. Trad Compendio Química Julia-Fontenelle, I p. 319 Esp (BD)
      Un célebre matemático parece ha querido esplicar este fenómeno por las leyes de la Capilaridad; sin embargo Mr. Dutrochet se decide á resolverle fundado en la citada observacion de Becquerel, y á pesar de no haberse manifestado la electricidad en el galvanómetro. (Anales de fisica y quimica ya citados)
    • 1832 Luz, J. "Cartas sobre gabinete física" [01-03-1832] Revista y Repertorio Bimestre de la Isla de Cuba (La Habana) Cu (HD)
      Termo-multiplicador completo de Nobili. Este instrumento se compone de tres partes principales. 1.º Galvanómetro para las corrientes termo-eléctricas. 2.º Escala termo-eléctrica para la temperatura de contacto. 3.º Pila termo-eléctrica surtida de sus espejos cóncavos, pedestal, hilos de comunicacion &c.
    • 1834 Anónimo "Experimentos prueba existencia fluido imponderable nervios" [18-12-1834] Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) Esp (HD)
      Otro punto esencial es limpiar bien las agujas de platina, particularmente las que hayan servido é igualmente con mucho cuidado las estremidades de los hilos del galvanómetro, precaución tan indispensable, que mojando estas estremidades, tomadas en el ácido nítrico dilatado en agua, la aguja queda inmóvil, y al contrario oscila muy fuertemente luego que á los hilos se les limpia el cardenillo, orin &c.
    • 1845 Losela Rdz, M. Física médica p. 294 Esp (BD)
      Para todas estas esperiencias es mas conveniente en general otro instrumento que esplicarémos en adelante, llamado multiplicador ó galbanómetro, que es uno de los mas importantes en física á causa de su sensibilidad para descubrir pequeñas cantidades de electricidad.
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)
      Galvanómetro, s. m. Fís. Instrumento para apreciar el flúido galvánico desarrollado por la pila, y hacer sensibles á la vista los efectos del galvanismo.= V. ELECTRÓMETRO.
    • 1849 Estévez, J. J. Reflexiones cólera-morbo [1849] p. 9 Esp (BD)
      [...] como también los cambios horarios que sufre esta misma atmósfera eléctrica, modificándose á cada paso por los fenómenos de vegetación y animalidad, no menos que por la diversidad de evaporaciones que se suceden en el planeta que habitamos: las agujas magnéticas, los imanes, y sobre todo el galbanómetro de Schwerger nos indican en su cuadrante, no solo la dirección, intensidad y energía de las corrientes eléctricas, sino que en las épocas del Cólera se observa que se neutralizan las referidas corrientes electro-magnéticas.
    • 1850 Mestre, J. M. Trad Curso física Marcet [1850] p. 251 Cu (BD)
      Galvanómetro multiplicador.- La propiedad que posée un conductor metálico, un hilo por ejemplo, de ejercer, cuando es atravesado por la corriente eléctrica, una acción sobre la aguja imantada, que es la misma en toda su estension, ha suministrado á los físicos un medio de construir un aparato por medio del cual, aumentando la superficie del conductor, se puede acusar la presencia de Ia mas pequeña cantidad de electricidad bajo la forma de corriente.
    • 1851 Olvera, I. Nueva Doctrina Cólera p. 85 Mx (BD)
      La membrana acida externa, y la membrana alcalina interna del cuerpo humano, representan los dos polos de una pila cuyos efectos eléctricos son apreciables al galvanómetro. Así, poniendo uno de los dos conductores de este instrumento en contacto con la membrana mucosa de la boca y el otro con la piel, la aguja magnética se desvia en quince, veinte, y aun treinta grados, según la sensibilidad del instrumento, y su dirección indica que la membrana mucosa (alcalina) toma la electricidad negativa, y la membrana cutánea (ácida) la electricidad positiva.
    • 1858 Rico Sinobas, M. Manual telegrafía eléctrica [1858] p. 81 (BD)
      Los galvanómetros también reciben los nombres de galvanoscopios, de reómetros, reoscopios y multiplicadores, y son los aparatos que sirven para determinar la intensidad de las corrientes voltaicas.
    • 1860 Pérez Morales, J. M. Discurso Universidad Central [1860] p. 11 Esp (BD)
      En efecto, relacionando un alambre de platino con los estremos del de un galvanómetro, y haciendo que el primero ocupe la parte céntrica de la luz, se observa al momento una desviación en la aguja imantada, indicando la producción de una fuerte corriente derivada; y semejante desviación queda constante, sin esperimentar género alguno de oscilación.
    • 1864 Gibert, J. A. Nuevo manual telegrafía eléctrica [1864] p. 34 Esp (BD)
      La comunicación directa deberá pedirse y espresar el tiempo que deba durar, á fin de que la estación á quien se pide pueda, concluido, volver á su posición de espera, asegurándose antes de interrumpirla por medio de la brújula, ó galvanómetro que deberá estar en reposo.
    • 1867 Echegaray, J. "Sobre teoría moderna calor" [01-01-1867] p. 4 Revista de Obras Públicas (Madrid) Esp (HD)
      Así el galbanómetro indica elevacion de temperatura en una corta cantidad de mercurio, que en forma de pequeña cascada pasa de un vaso á otro diez ó doce veces seguidas.
    • 1872 Sitges, J. B. Nociones artes mecánicas [1872] p. 337 Esp (BD)
      El galvanómetro empleado es el descrito en todos los tratados de física, y tiene por objeto conocer la cantidad de electricidad que circula en la línea.
    • 1878 Grasset, J. Localizaciones enfermedades cerebrales [1878] p. 61 Esp (BD)
      Dupuy hizo experimentos en el mismo sentido, sirviéndose, como galvanómetro, de una pata de rana, y demostró que cuando se excitan los lóbulos anteriores, la pata de rana, puesta en relación con los lóbulos posteriores, entra violentamente en contracción; luego la corriente se difunde.
    • 1878 Sitges, J. B. Tecnología popular [1878] p. 329 Esp (BD)
      El galvanómetro empleado es el descrito en todos los tratados de física, y tiene por objeto conocer la cantidad de electricidad que circula en la linea.
    • 1879 Olmedilla, J. Estudios histórico-científicos [1879] p.25 Esp (BD)
      El descubrimiento de Schweigger en Alemania, que dio origen al galvanómetro multiplicador, imprimió un nuevo adelanto en estos estudios. Este descubrimiento consiste en que, arrollando sobre si mismo el hilo conductor de una pila, cubierto de seda y colocando en el centro una aguja imantada, la desviación de ésta se hallaba en proporción del número de vueltas del hilo conductor, y en tal hecho se fundó el telégrafo que Schilling y Alexander construyeron en Rusia.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Con ella y el galvanómetro, instrumento especial destinado á medir la intensidad de las corrientes, construyó el físico italiano Melloni su termo-multiplicador, instrumento delicadísimo que se aplica precisamente á los usos de que dejamos hecha referencia.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Tal es la teoría del multiplicador ó galvanómetro, cuya funcion más adelante habremos de ver.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Disponemos de una bobina a b (fig. 12), cuyos dos extremos están unidos al circuito de un galvanómetro.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Galvanómetro reflector de Thomson.– El duplex en los cables.– Singularidad de la trasmision entre Nueva-York y Lóndres.– Un beso eléctrico.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      El rayo de luz vacilante, cuyos movimientos á derecha é izquierda de una ranurita que tiene la pantalla son equivalentes á los puntos y las rayas del sistema Morse, lo determinan las oscilaciones de la aguja de un galvanómetro de gran potencia amplificadora, refleja un espejito convenientemente colocado.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Hoy dia, áun en algunos de los cables de tan gran desarrollo como en los que este galvanómetro se ha aplicado, se ha podido establecer, como ya se habia hecho en muchos de los demas, un sistema de trasmision Duplex, basado en el cable artificial de Muirhear, lo que mejora en alto grado las condiciones económicas de este medio caro de telegrafía.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Si al verificarlo nos fijamos en el galvanómetro, veremos á la aguja salir súbitamente de su estado de reposo.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Galvanómetro.– Electro-iman.
    • 1881 Casas Barbosa, J. Manual electricidad popular [1881] Esp (CDH )
      Llámase este aparato galvanómetro reflector de Thomson, y se funda en la proyeccion de un débil rayo de luz sobre una pantalla débilmente iluminada.
    • 1881 Vicuña, G. Manual física popular [1881] Esp (CDH )
      En este principio está fundado el aparato llamado galvanómetro ó multiplicador, que consiste en un fanal de vidrio, de cuyo techo cuelga por un hilo una aguja magnética, que va sobre un círculo dividido; debajo de éste hay otra aguja magnética con los polos invertidos, y obligada á girar siempre juntamente con la otra; de este modo, la accion de la Tierra sobre ambas agujas es nula, y éstas no se orientan por sí mismas, pues la accion de la Tierra sobre la una se neutraliza con la que ejerce sobre la otra.
    • 1881 Vicuña, G. Manual física popular [1881] 198 Esp (CDH )
      [...] supongamos otro alambre que tenga un largo trozo paralelo al rectilíneo citado, y que se cierre en los extremos uniéndose á un galvanómetro.
    • 1881 Vicuña, G. Manual física popular [1881] 198 Esp (CDH )
      Tenemos, segun esto, un circuito eléctrico y otro no eléctrico, provisto el último de un galvanómetro que no da señal alguna de corriente.
    • 1881 Vicuña, G. Manual física popular [1881] Esp (CDH )
      Galvanómetro.– Hemos dicho que un alambre eléctrico, colocado encima de una aguja imantada, hace colocar á ésta perpendicularmente á aquél; y ahora añadiremos, que si se varía la direccion de la corriente en el mismo alambre (siempre se cuenta la corriente del electrodo positivo al negativo), la aguja se pondrá tambien perpendicular pero invertida, ó sea el polo norte donde ántes tenia el sur.
    • 1881 Vicuña, G. Manual física popular [1881] Esp (CDH )
      Los alambres del circuito que se trata de probar se unirán á los extremos del alambre que da vueltas en el galvanómetro.
    • 1881 Vicuña, G. Manual física popular [1881] 198 Esp (CDH )
      Ahora bien; si acercamos rápidamente el alambre rectilíneo del primer circuito al del segundo, de suerte que permanezcan paralelos, notaremos que las señales del galvanómetro indican una corriente en su circuito tanto mayor cuanto más los acercamos.
    • 1883 Muñoz del Castillo, J. Ejercicios prácticos física [1883] p. 311 Esp (BD)
      Dirigiendo las corrientes en sentido contrario, será posible siempre, haciendo variar la resistencia del reostato, conseguir que la del galvanómetro permanezca inmóvil [...]
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Galvanómetro. [...] m. Fís. Instrumento destinado á marcar la fuerza del galvanismo.
    • 1884 Schz Casado, F. Física y química p.149 Esp (BD)
      226. Galvanómetro ó multiplicador.—En esta propiedad se funda el galvanómetro ó multiplicador, aparato sumamente sensible, destinado á dar á conocer la existencia, dirección é intensidad de las corrientes. Se compone de un bastidor de madera sobre el cual se arrolla un hilo de cobre recubierto de seda en toda su longitud, á fin de aislar los circuitos unos de otros.
    • 1887 Pardo Bazán, E. Madre naturaleza p. 201 Esp (BD)
      [...] los conocía de haberlos visto emplear para experimentos, ó para describir sus efectos en clase, la mayor parte de los que allí se veían, tubos, placas, cilindros, hélices, discos, cubos, galvanómetros, giróscopos, cápsulas y matraces, eran para mí tan ignotos como las letras del alfabeto chino.
    • 1887 Ustariz, J. Trad Trat electricidad médica Bardet p. 40 Esp (BD)
      Nos basta indicar por el momento que el galbanómetro es una verdadera balanza y las cajas de resistencias ó reostatos son verdaderas cajas de pesas que permiten dosificar la electricidad con admirable precisión.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      [...] y un galvanómetro sensible no debe acusar mayor desviación que de 10 grados; desechándose toda la partida de porcelanas, si en las experiencias hay una quinta parte que acusa mayor desviación.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )

      Con estas 14.138, pasaríamos á la 4.ª prueba: el 1[2 por 100 de 14.138 es 70'69, ó 71; de matrera, que habríamos de someter á las pruebas eléctricas 71 aisladores: la quinta parte de 71 es 14'20, ó 15; de forma que, si en 16, ó más, experimentos, el galvanómetro acusase desviaciones mayores que de 10 grados, tendríamos que desechar las 14.138 porcelanas que reconocíamos

    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Por sensible que sea un galvanómetro, por mucho cuidado que se ponga en la operación, y por bien que las cosas estén dispuestas, es muy difícil que aquel acuse una desviación mayor que de 10 grados; y nos exponemos á recibir por buenas, porcelanas que no lo sean en realidad.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Cerrado así el circuito, á cada introducción de la varilla, se observará si el galvanómetro acusa en cada vez una desviación menor ó mayor que de 10 grados; y se anotarán, juntamente, el número ordinal, correlativo, de la observación, y el número de grados acusado en ella por el galvanómetro.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] 198 Esp (CDH )
      El polo negativo de la pila se lleva á uno de los bornes de un galvanómetro sensible, y desde el otro borne se pasa á la artesa, dando así comunicación con dicho polo negativo á la masa general del líquido por medio de una plancha, ó trozo de zinc, que se introduce en él.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Si de estos experimentos resultase que en más de una quinta parte de los verificados, el galvanómetro acusaba mayor desviación que de 10 grados, se desecharía toda la partida de porcelanas.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )

      Sometimos á las pruebas eléctricas 73 aisladores: la quinta parte de 73 es 14'60, ó 15 en números redondos: de forma que, si en 16, ó más, experimentos, el galvanómetro ha acusado desviaciones mayores que de 10 grados, tendremos que desechar las 14.427 porcelanas que reconocíamos.

    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] 198 Esp (CDH )
      Imaginamos que no es preciso advertir á nuestros lectores, porque de sobra lo habrán comprendido, que cada circuito debe conservarse hasta que la aguja del galvanómetro se fije para marcar los grados de desviación, anotando éstos entonces, según se ha dicho.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Es sabido que se necesitan, además, una pila y un galvanómetro.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      [...] un galvanómetro diferencial, y un reostato de bobinas fijas de gran resistencia, y se establecen dos circuitos.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Uno desde el polo positivo de la pila al interrruptor, á uno de los hilos del galvanómetro diferencial, á uno de los conductores del cable en su parte metálica ó verdadero conductor, á la envuelta de gutapercha por el otro extremo del mismo, al polo negativo de la pila;
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Otro desde el polo positivo de la pila al interruptor, al otro hilo del galvanómetro diferencial, al reostato, al polo negativo de la pila.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      [...] y es claro que, al pasar la la corriente por el galvanómetro diferencial, la aguja se inclinará, ó desviará, en el sentido del circuito de menor resistencia; se quitan ó se ponen clavijas en el reostato, hasta que la aguja se fije en el cero; y la suma de las resistencias que marquen las bobinas que estén en circuito, ó sea, aquellas cuyas clavijas aparezcan quitadas, será la resistencia de la gutapercha en el trozo de cable que se ensaye y á la temperatura á que se opere.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Con una pila de 15 ó 20 elementos de sulfato de cobre, un transmisor Morse, un galvanoscópio ó un galvanómetro, y, sucesivamente, cada uno de los conductores del cable, se van formando circuitos que se cierren por la misma pila.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Pero si al probar uno cualquiera de los conductores, se observase que la aguja del galvanoscópio ó del galvanómetro, no se movía, ó que apenas oscilaba, se podría deducir, ó que el carrete contenía más de un solo cabo, ó que el trozo de cable arrollado en aquél carrete tenía algún defecto ó alguna avería.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      El galvanoscópio, ó el galvanómetro que usemos, acusará la misma falta, ó el mismo exceso de circuito, que antes acusó; pero en el momento en que el punto averiado se desprenda, para quedar suspendido en el aire, de lo que le daba comunicación con tierra, si es que había exceso de circuito, faltará éste y volverá á haberlo en cuanto éntre aquel punto en el agua, quedando así determinado el sitio de la avería; y en el momento en que el punto averiado entre en el agua, si había falta de circuito, ó poco circuito, se presentará el exceso del mismo, y también quedará determinado el sitio de la avería.
    • 1888 Martín Santiago, J. Material telegráfico [1888] Esp (CDH )
      Cerrado así el circuito, á cada introducción de la varilla, se observará si el galvanómetro acusa en cada vez una desviación menor ó mayor que de 10 grados; y se anotarán, juntamente, el número ordinal, correlativo, de la observación, y el número de grados acusado en ella por el galvanómetro.
    • 1891 Campá Sanmartí, J. M. Tratamiento eléctrico fibro-miomas [1891] p. 45 Esp (BD)
      Después que se aplicaron los galvanómetros que miden la intensidad de la corriente por miliampers, la cosa ha variado mucho de aspecto.
    • 1893 Lozano Ponce León, E. Elementos Física p. 667 Esp (BD)
      875. Galvanómetros. —Son instrumentos destinados á medir la intensidad de las corrientes, y se fundan en la ley de Ampere y en estos dos principios: 1.° Las pequeñas desviaciones (1) de !a aguja son proporcionales á la intensidad de las corrientes que las producen.
    • 1893 Lozano Ponce León, E. Elementos Física p. 667 Esp (BD)
      875. Galvanómetros. —Son instrumentos destinados á medir la intensidad de las corrientes, y se fundan en la ley de Ampere y en estos dos principios: 1.° Las pequeñas desviaciones (1) de !a aguja son proporcionales á la intensidad de las corrientes que las producen.
    • 1897 Glz Prats, A. Hematotecnia p. 91 Esp (BD)
      Se introduce este dispositivo en la cavidad mesentérica de la rana, para lo que se fija este batracio sobre una plancheta de corcho por medio de cintas, y se le incinde el abdomen con las precauciones hemostáticas sabidas. La serosidad peritoneal en la que se sumergen los extremos de los capilares de vidrio, viene á cerrar el circuito de la pila; que efectivamente pasa la corriente nos cercionaremos por el galvanómetro.
    • 1898 Pla, J. Trad Dicc electricidad, O´Conor (2.ª ed.) p. 283 Esp (BD)
      Galvanómetro.- Instrumento para medir la intensidad de la corriente, y á veces para medir indirectamente la diferencia de potencial por medio de la acción que un campo magnético creado por la corriente ejerce sobre una aguja imanada ó su equivalente. [...]
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Galvanómetro. [...] m. Fís. Aparato destinado á medir la intensidad y determinar el sentido de una corriente eléctrica por medio de la desviación que sufre una aguja imantada, sita en lo interior de un carrete rodeado por alambre de cobre envuelto en seda, cuando pasa la corriente por dicho alambre.
    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      Uniendo ambas barras á un galvanómetro, podrá medirse la electricidad desarrollada y comprobarse además que el signo de las electricidades acumuladas en cada polo cambia con el sentido de la diferencia de temperaturas; es decir, que la extremidad que es positiva para una temperatura más baja en el punto de unión, es negativa cuando éste se encuentra más caliente que los extremos.
    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      Unía dos hilos de platino á un galvanómetro y calentaba fuertemente la extremidad libre de uno de ellos, dejando la otra á la temperatura ambiente; cogiendo las dos extremidades del hilo por medio de una pinza aisladora y paseándolas por la superficie del cristal, se observa que en unos puntos la corriente marcha en un sentido y en otros en el contrario.
    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      También se ha tratado de investigar la piroelectricidad de los cuerpos buenos conductores como la tetraedrita y la calcopirita, uniendo sus extremos á un galvanómetro, puesto que en ellos la electricidad desprendida será capaz de originar una corriente.
    • c1870-1905 Echegaray, J. Ciencia popular [1905] 666 Esp (CDH )
      Los extremos del hilo los rodeó también convenientemente á un marco en cuyo centro podía oscilar una aguja imantada; es decir, que constituyó un galvanómetro.
    • c1870-1905 Echegaray, J. Ciencia popular [1905] Esp (CDH )
      Y con los dos tubos, verdaderos carretes de hilo metálico, el galvanómetro unido al primero, la pila unida al segundo y el imán dispuesto, preparó tranquilamente su experimento.
    • c1870-1905 Echegaray, J. Ciencia popular [1905] Esp (CDH )
      Metió y sacó repetidas veces el tubo pequeño en el grande, y siempre se movió la aguja imantada del galvanómetro.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Consiste este aparato en una pila termoeléctrica y en un galvanómetro multiplicador muy sensible.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      La menor diferencia de temperatura entre las dos caras ennegrecidas de la pila, produce una desviación en la aguja del galvanómetro.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      la fuente ó foco de calor es una lamparilla de aceite ó un cubo de hoja de lata con una cara ennegrecida y lleno de agua caliente, que se coloca de modo que el haz de rayos que pasa á través de la abertura de la pantalla s (fig. 166), y cae sobre la pila, produzca una desviación determinada de la aguja del galvanómetro M; haciendo pasar después el mismo haz al través de las placas de los cuerpos que se examinan, las cuales se ponen en r, la aguja se desvía más ó menos, aunque sean del mismo grueso: esto manifiesta que las placas de igual espesor y diafanidad, de cuerpos distintos, no dejan pasar el mismo número de rayos de calor. Fig. 166.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] 288 Esp (CDH )
      La condición más precisa para una instalación de pararrayos es que las puntas comuniquen eléctricamente con la Tierra, y como conviene averiguar con frecuencia que así ocurre, se une la placa de tierra y la punta por un alambre en el que hay una pila y un galvanómetro, cuya aguja señala si hay ó no comunicación eléctrica entre la punta y la Tierra.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Este fenómeno se demuestra fácilmente en un electrolito con láminas de platino, en cuyo circuito se inserta un galvanómetro; al cabo de un cierto tiempo del proceso eléctrico, y si se separa la batería que da la corriente, se desvía la aguja del galvanómetro en sentido contrario al en que, se desvía al comenzar la operación.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Este fenómeno se demuestra fácilmente en un electrolito con láminas de platino, en cuyo circuito se inserta un galvanómetro; al cabo de un cierto tiempo del proceso eléctrico, y si se separa la batería que da la corriente, se desvía la aguja del galvanómetro en sentido contrario al en que, se desvía al comenzar la operación.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      408. Galvanómetros.– Las desviaciones de las agujas imanadas por las corrientes eléctricas, se han utilizado para conocer su existencia, dirección é intensidad; el ángulo que forma la aguja con su posición normal, crece con la intensidad de la corriente, pero no le es sencillamente proporcional.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] 320 Esp (CDH )
      El aparato se llama galvanómetro de reflexión.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Las agujas que se emplean en los galvanómetros son muy ligeras y se perturban fácilmente por las masas de hierro, imanes y fuertes corrientes que suele haber cerca de ellas al operar con los aparatos, por lo que se han construído últimamente unos galvanómetros en los que el imán es fijo y el multiplicador movible.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Las agujas que se emplean en los galvanómetros son muy ligeras y se perturban fácilmente por las masas de hierro, imanes y fuertes corrientes que suele haber cerca de ellas al operar con los aparatos, por lo que se han construído últimamente unos galvanómetros en los que el imán es fijo y el multiplicador movible.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Si se le pone un espejo en uno de los puntos de giro, funciona como galvanómetro de reflexión, y si es un índice Z que se mueve sobre un limbo graduado, como galvanóscopo.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Así se llaman los galvanómetros que aprecian las desviaciones de su aguja causadas por la intensidad de la corriente, en amperios en vez de grados.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      g y g' los galvanómetros; P y P' las láminas de tierra. / Fig. 338.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Pero si el manipulador se pone como representa la estación A' la corriente pasa del polo positivo de la pila b al conmutador s y al galvanómetro g, de donde por la línea llega al galvanómetro g', conmutador s' de la otra estación.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Pero si el manipulador se pone como representa la estación A' la corriente pasa del polo positivo de la pila b al conmutador s y al galvanómetro g, de donde por la línea llega al galvanómetro g', conmutador s' de la otra estación.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      [...] en virtud de ello, puede medirse con un galvanómetro sensible una fuerte corriente, con tal de no insertar el instrumento en el circuito principal, sino en el derivado, al que también se llama shunt.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Los hechos en que se fundan son los siguientes: en un hilo de cobre y otro de hierro, en circuito cerrado é inserto en el último un galvanómetro, si se calienta la soldadura se produce una corriente que va del cobre al hierro á través de la soldadura calentada; si por el circuito anterior se hace pasar una corriente que atraviesa del cobre al hierro, la soldadura se enfría, y si se invierte el sentido de la corriente, se calienta; si una barra metálica (excepto de plomo) se calienta en distintos puntos de modo que la temperatura sea desigual, se produce entre esos puntos una diferencia de potenciales; combinando esta diferencia se han podido obtener corrientes eléctricas.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Como la longitud de ambos conductores es considerable, se les arrolla en carretes; el primario se pone en circuito con un reostato y un conmutador, y el segundo con un galvanómetro, que manifiesta la existencia y sentido de la corriente inducida.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      La figura 345 indica la manera de hacer la experiencia para mostrar la inducción voltaica en un solo carrete, con dos alambres forrados con seda de distintos colores, y cuyos cabos respectivos se unen, los del uno con una batería, y los del otro con un galvanómetro. Fig. 345.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Por A se señala el secundario, unido con un galvanómetro multiplicador M.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      La particularidad de estas corrientes inducidas es que circulan en el interior de la masa metálica, calentándola; como estas corrientes contrarían (según la ley de Lenz) el movimiento de los imanes inductores, se emplean para que cesen prontamente las oscilaciones de las agujas de los galvanómetros magnéticos, rodeándolos con una gruesa chapa de cobre.
    • 1910 Sanjurjo, D. R. Física general [1910] Esp (CDH )
      Consistió el descubrimiento de Branly en lo siguiente: si en el circuito de una pila galvánica se pone un tubo mal conductor, dentro del que, y entre dos discos metálicos buenos conductores, hay limaduras del mismo ú otro metal ligeramente comprimidas entre ellos, y cada uno en contacto con los extremos del alambre que viene de los polos, y un galvanómetro sensible la corriente no circula por la mucha resistencia que ofrecen á su paso las limaduras.
    • 1926 Arlt, R. Juguete rabioso [1993] Ar (CDH )
      "Si medimos con un galvanómetro de tangente la intensidad eléctrica producida por cada vocal y consonante, podemos calcular el número de amperios vueltas, necesarios para fabricar un teclado magnético, que responderá a la intensidad de corriente de cada vocal".
    • 1929 Mata, E. Televisión [1929] Esp (CDH )
      Esta resistencia de selenio, unida a un circuito formado por una pila y un galvanómetro en el aparato receptor, al ser atacada por los rayos luminosos que con mayor o menor intensidad dejaba pasar la película transparente del cilindro emisor, sufría variaciones en su cualidad conductora, modificando proporcionalmente la intensidad de la corriente que pasaba a través del circuito emisor receptor, dando lugar a una corriente modulada proporcional a las distintas tonalidades de la imagen que se quería emitir.
    • 1929 Mata, E. Televisión [1929] Esp (CDH )
      En el aparato receptor (fig. 5), al llegar los impulsos de corriente, atraviesan el campo magnético de un galvanómetro de reflexión, alterando su posición de equilibrio.
    • 1929 Mata, E. Televisión [1929] Esp (CDH )
      El cilindro receptor se halla encerrado también dentro de una cámara obscura iluminada a intervalos a través de un pequeño orificio obstruído en su posición de reposo por el galvanómetro.
    • 1929 Mata, E. Televisión [1929] Esp (CDH )
      Sobre este cilindro receptor se arrolla una sensible placa fotográfica, la cual, al llegar las corrientes al receptor y dejar pasar el galvanómetro los rayos de luz dentro de la cámara obscura sobre el cilindro, es impresionada en el acto.
    • 1929 Mata, E. Televisión [1929] Esp (CDH )
      Las variaciones de luz que actúan sobre la resistencia de selenio, al hacer aumentar o disminuir su conductibilidad, determinan una variación de la corriente que, a través del galvanómetro g y de la célula s, suministra la pila b.
    • 1930 Arconada, C. Turbina [1975] Esp (CDH )
      Por la tarde los montadores volvieron a repasar la dinamo y a cerciorarse, por medio del galvanómetro, del paso normal de la corriente.
    • 1938 Serrat Bonastre, J. Tecnología Mecánica [1938] Esp (CDH )
      Los mejores son los eléctricos, que consisten en una pila termoeléctrica que se introduce en el baño, y la corriente que engendra pasa a un galvanómetro, cuya aguja indica directamente la temperatura.
    • 1945 Puig, I. Bomba atómica [1945] Esp (CDH )
      En un tiempo sumamente corto, la acción provocada por un solo proyectil atómico se traduce por un efecto suficiente para hacer funcionar un aparato de observación o determinar un breve chasquido en un teléfono o desviar la aguja de un galvanómetro.
    • 1940-1956 Arias Paz, M. Manual automóviles [1956] Esp (CDH )
      Se toma un trozo de conductor, un pedazo de hilo de cobre, por ejemplo, se le da una vuelta (que se llama espira), se coloca esta espira en el campo magnético como se ve en abcd, y los extremos o terminales se unen a un amperímetro o aun galvanómetro G (aparato que sirve para acusar el paso de la corriente eléctrica por un circuito).
    • 1940-1956 Arias Paz, M. Manual automóviles [1956] Esp (CDH )
      Pues bien, debido precisamente a esta variación del flujo magnético que pasa por el interior de la espira, se comprueba que al girar ésta nace una corriente eléctrica en ella, corriente que es acusada porque la aguja del galvanómetrose desvía de su posición de reposo. Fig. 284. Fig. 285. Fig. 286. Fig. 287. Al cambio la espira su posición, varía el flujo magnético que la atraviesa, y nace en ella, por inducción, una corriente eléctrica.
    • 1940-1956 Arias Paz, M. Manual automóviles [1956] Esp (CDH )
      Pues bien: encima de la bobina E y sobre su mismo núcleo, se arrolla una segunda bobina S (fig. 370), cuyos extremos se unen a un galvanómetro A.
    • 1940-1956 Arias Paz, M. Manual automóviles [1956] Esp (CDH )
      Esta nueva corriente eléctrica de la bobina S se acusa por medio del galvanómetro A, y se comprueba que la corriente de este circuito (llamado secundario) nace justamente en el momento en que desaparece el campo magnético, es decir, cuando se abre el interruptor I del circuito primario.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 226 Esp (CDH )
      La pequeñez de las fuerzas electromotrices celulares, fuerzas que pueden variar, por otra parte, de un momento á otro, dificultó la exacta apreciación de las mismas, hasta que se usaron galvanómetros sensibles y aperiódicos y los modernos electrómetros (fig. 69).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Dos agujas termoeléctricas han sido colocadas una en cada uno de los gastronemios de la rana y puestas en comunicación con un galvanómetro de pequeña resistencia. La palanca inscriptora, constituída por el rayo luminoso que se refleja en el espejito del galvanómetro, inscribe las variaciones de la corriente sobre el papel sensible á la luz, que cubre el cilindro registrador.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 349 Esp (CDH )
      p es una corredera movible á lo largo del hilo ak, y según su posición más ó menos próxima al punto a, es decir, según que la resistencia ap sea mayor ó menor, así pasará por el circuito derivado amp una corriente mayor ó menor, como puede verse intercalando en este circuito derivado un galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      La prueba decisiva de la producción de electricidad por los tejidos no fué posible hasta después del descubrimiento de la desviación de las agujas magnéticas por las corrientes y de la aparición de los galvanómetros (Nobili, 1825), que permitieron demostrar y medir las fuerzas electromotrices producidas por los tejidos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Los galvanómetros, como es sabido, miden intensidades de corrientes.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Cuando se aplican los electrodos galvanométricos á dos puntos de diferente potencial, circula por el galvanómetro una corriente, de cuya intensidad —señalada por éste— puede deducirse, conociendo la resistencia del material existente entre los puntos de aplicación de los electrodos, la diferencia de potencial entre dichos puntos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      [...] será, pues, muy difícil, por el dato del galvanómetro, obtener datos precisos sobre diferencias de potencial entre los puntos á que se han aplicado los electrodos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Se emplean, sin embargo, frecuentemente los galvanómetros por la comodidad de su empleo y porque en la mayoría de las investigaciones fisiológicas no se necesita obtener datos precisos sobre diferencias de potencial, sino determinar tan sólo dónde es mayor y dónde es menor, así como las variaciones que experimente el potencial, para lo cual suelen ser suficientes los galvanómetros.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Se emplean, sin embargo, frecuentemente los galvanómetros por la comodidad de su empleo y porque en la mayoría de las investigaciones fisiológicas no se necesita obtener datos precisos sobre diferencias de potencial, sino determinar tan sólo dónde es mayor y dónde es menor, así como las variaciones que experimente el potencial, para lo cual suelen ser suficientes los galvanómetros.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Se ha querido obtener con el galvanómetro datos más precisos, utilizándolo según el método de compensación de Poggendorf.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Esta compensación se habrá realizado cuando el galvanómetro marque cero: la intensidad de la fuerza electromotriz compensadora se deduce de la posición de la pieza p (fig. 125).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Las indicaciones que el electrómetro capilar da de las diferencias de fuerza electromotriz son inmediatas, sin la pérdida de tiempo ni las oscilaciones que tienen lugar en los galvanómetros.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Uniendo un punto de la superficie longitudinal natural; de este cilindro muscular con otro de una de las superficies transversales artificiales, por un circuito galvanométrico y mediante electrodos impolarizables, el galvanómetro intercalado en el circuito acusa el paso de una corriente que en el circuito exterior va de la superficie natural á la artificial, y que dentro del músculo irá, por lo tanto, de la superficie artificial á la natural (fig. 166, a).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      El músculo lesionado resulta, por lo tanto, un generador de electricidad comparable á una pila Daniell ( b); un galvanómetro intercalado en el circuito exterior de ésta acusa una corriente que va del carbón al zinc, y dentro de la pila del zinc al carbón.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 424 Esp (CDH )
      Fig. 166 / M , músculo; I , sección longitudinal natural; t, sección transversal artificial e , ecuador; G , galvanómetro, acusando una corriente que va, en el circuito exterior, de la sección natural á la artificial.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      La existencia de diferencias de tensión eléctrica entre los puntos lesionados y los intactos del músculo puede ponerse de manifiesto aunque no se disponga de galvanómetro ni instrumento alguno de medida.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Si en estas condiciones se excita el nervio con una serie de descargas de inducción que provoquen el tétanos del músculo, la aguja del galvanómetro, que aparecía desviada por la corriente de demarcación del músculo en reposo, retrocede hacia el cero y hasta llega á éste.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      La variación en el estado de tensión eléctrica durante la actividad tiene lugar igualmente en los músculos intactos, pero aparece bajo otra forma en el galvanómetro, por no existir en estos músculos corriente de demarcación ó de reposo.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Así lo revelan efectivamente las desviaciones de la aguja del galvanómetro, que acusa el paso sucesivo de dos corrientes; una de negatividad previa del reóforo más cercano respecto del otro, y otra posterior en sentido contrario (la indicada en la figura 173), vuelta al reposo ó positividad del punto primero.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      A la doble oscilación del galvanómetro se ha llamado variación difásica .
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Colocando un electrodo impolarizable sobre la base del corazón y otro sobre la punta, enlazando ambos por un circuito galvanométrico y registrando fotográficamente las desviaciones del espejo del galvanómetro, se obtienen gráficas de esta variación difásica como la señalada en la figura 174, que revela la negatividad, primero, de la base, y que á ésta sigue la de la punta.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Colocando dos electrodos impolarizables á uno y otro lado de la línea o (fig. 179) uno en la boca y otro en la mano izquierda, por ejemplo, y enlazándolos á un electrómetro capilar ó á un galvanómetro de cuerda (véase la Parte técnica), puede observarse igualmente la doble oscilación eléctrica en cada revolución cardíaca.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Para apreciar esta serie de oscilaciones es insuficiente el galvanómetro, que no las acusa por la frecuencia con que tienen lugar, y resulta más sensible, como vemos, el reóscopo fisiológico ó pata galvanoscópica.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      b .– Dos elementos termoeléctricos para la comparación de las temperaturas de dos regiones distintas. Para esta comparación basta cerrar el circuito á través de un galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 443 Esp (CDH )
      El galvanómetro, que se interpone en el circuito que enlaza ambas agujas, debe ser de poca resistencia (hilo grueso y con pocas vueltas alrededor de la aguja imanada).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Cada vez que se produzca una diferencia de temperatura entre ambas agujas ó soldaduras se originará una corriente que hará girar la aguja del galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Las indicaciones del galvanómetro pueden registrarse: para ello se provee el imán ó la aguja del galvanómetro de un espejito: las excursiones ó desviaciones de éste pueden fotografiarse haciendo que la luz por él reflejada venga á impresionar un papel sensible, que se desliza por delante de una rendija (fotograma de las variaciones térmicas).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Las indicaciones del galvanómetro pueden registrarse: para ello se provee el imán ó la aguja del galvanómetro de un espejito: las excursiones ó desviaciones de éste pueden fotografiarse haciendo que la luz por él reflejada venga á impresionar un papel sensible, que se desliza por delante de una rendija (fotograma de las variaciones térmicas).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Dos agujas termoeléctricas han sido colocadas una en cada uno de los gastronemios de la rana y puestas en comunicación con un galvanómetro de pequeña resistencia. La palanca inscriptora, constituída por el rayo luminoso que se refleja en el espejito del galvanómetro, inscribe las variaciones de la corriente sobre el papel sensible á la luz, que cubre el cilindro registrador. La excitación del clásico durante un minuto —tiempo indicado por la primera interrupción de la línea inferior— es causa del calentamiento del músculo correspondiente: descenso de la gráfica.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 461 Esp (CDH )
      La aguja del galvanómetro permanece en el cero mientras no se modifica la extensión de la superficie de contacto del agua y del mercurio en ninguno de los vasos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 461 Esp (CDH )
      Pero basta inclinar uno de ellos (fig. 190) para que la aguja del galvanómetro se desvíe, indicando el paso de una corriente que va del vaso en que se ha hecho aumentar la superficie del mercurio al vaso en que esta superficie es menor; volviendo luego el primero á su posición primitiva la aguja señala una corriente en sentido inverso.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 529 Esp (CDH )
      Uniendo con un circuito galvanométrico la superficie longitudinal con la transversal del cabo periférico de la raíz cortada, y excitando tetánicamente dicha rama periférica por debajo del circuito galvanométrico, puede comprobarse que á cada excitación sigue una desviación en la aguja del galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 529 Esp (CDH )
      Viceversa, poniendo al descubierto el ciático y una de sus raíces posteriores, seccionando uno y otras, uniendo por un circuito galvanométrico la superficie longitudinal y la transversal del cabo central del ciático cortado y excitando el cabo periférico de la raíz, puede observarse que á cada excitación sigue una desviación en la aguja del galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Las primeras investigaciones de Helmholtz fueron realizadas utilizando el método físico de Pouillet, fundado, como es sabido, en que la desviación de la aguja del galvanómetro por corrientes continuas de corta duración y de intensidad fija es proporcional á la duración de la corriente .
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Como se ve, la corriente continua de la pila k atraviesa el galvanómetro g desde que se cierra la corriente hasta que la contracción del músculo, elevando la palanca cd, rompe el circuito: la coincidencia del cierre del circuito galvanométrico con la estimulación del nervio se obtiene por medio de la llave w, en la cual basta el choque sobre ella del estilo o para la ruptura del contacto f y aparición de una corriente inducida estimuladora.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Si se corta una raíz medular anterior ó motriz y se ponen en contacto con la superficie longitudinal ó natural y con la transversal ó artificial de su cabo central los electrodos impolarizables de un circuito galvanométrico, puede comprobarse que cada vez que se excita la raíz posterior correspondiente se produce una oscilación de la aguja del galvanómetro —variación negativa— reveladora de que el proceso de excitación ha llegado á la raíz anterior.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 554 Esp (CDH )
      Se obtienen los mejores resultados con el galvanómetro de hilo de Ader-Edelmann, fundado en la desviación producida por los imanes sobre las corrientes.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 554 Esp (CDH )
      Es respecto de los ordinarios —en los cuales la corriente desvía un imán— un galvanómetro invertido.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Colocando sobre la superficie longitudinal natural y sobre la transversal artificial, dos electrodos impolarizables y uniéndolos por un circuito provisto de un galvanómetro, éste acusa el paso de una corriente, que en el circuito exterior marcha desde la superficie longitudinal á la transversal.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Mientras dura la excitación, la aguja del galvanómetro, que permanece alejada del cero por la corriente de demarcación, se aproxima al mismo (fig. 226).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Si se liga el nervio entre l y l', con lo que, como sabemos, se impide que la excitación llegue á l', no aparece más que una desviación en la aguja del galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Si se unen por dos electrodos impolarizables dos puntos de la superficie cerebral, el galvanómetro no acusa el paso de corriente alguna (estado isoeléctrico de los centros en reposo).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Pero si se excita un nervio sensitivo, cuyas excitaciones vayan á parar á una de las regiones sobre las que se han colocado los electrodos, el galvanómetro acusa el paso de una corriente, que en el circuito exterior va de la región en reposo á la región á que ha llegado la excitación sensitiva.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Introduciendo dos agujas termo-eléctricas en los hemisferios cerebrales de un animal anestesiado ó curarizado y uniéndolas por un circuito galvanométrico, se observa que, cada vez que se excita un punto de la periferia (extremidades sensitivas), aparece una oscilación en la aguja del galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Operando de este modo, puede verse que, mientras el nervio es atravesado por la corriente electrotonizante, la aguja del galvanómetro permanece desviada del cero, acusando el paso, por la región extrapolar que se explore, de una corriente de la misma dirección que la electrotonizante (corriente anelectrotónica ó catelectrotónica , según se explore la región extrapolar anódica ó la catódica).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      La corriente electrotónica puede demostrarse sin necesidad de galvanómetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 585 Esp (CDH )
      si la corriente electrotonizante es de la misma dirección que la de demarcación, la aguja del galvanómetro se desvía más que lo estaba al cerrar la corriente electrotonizante (fig. 235).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      1 Los hilos de estos galvanómetros —de sensibilidad extraordinaria— son de oro, plata ó platino, de 2 á 6 milésimas de milímetro.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 437 Esp (CDH )
      haciendo, luego girar el disco, se llega por tanteo á una posición tal, que el cierre del circuito galvanométrico se realice en el momento en que llega la onda de variación eléctrica negativa al punto l, lo que se conocerá por la desviación de la aguja del galvanómetro.
    • 1967 Brugarola, M. Técnica [1967] Esp (CDH )
      Johnson inventó luego el galvanómetro de imán móvil y el registrador de sifón.
    • 1974 Sábato, E. Abaddón [1983] Ar (CDH )
      Además, yo no estudié eso porque tuviera la mentalidad de los que sólo creen en galvanómetros y en números.
    • 1982 Rosales Barrera, S. / Reyes Gmz, E. Fundamentos enfermería [1999] Mx (CDH )
      Galvanómetro de cuerda o fotográfico.
    • 1983 Rdz Vidal, M. Electricidad sXVIII HFísica Esp (CDH )
      Pero lo más asombroso de estas medidas y de la exactitud de sus resultados es el método utilizado para realizarlas (hay que tener en cuenta que faltaban 4 décadas para que apareciera el primer galvanómetro): Conecta un extremo de cada una de las resistencias a comparar a la armadura exterior común de una batería de botellas de Leyden, todas ellas iguales e igualmente cargadas.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      El galvanómetro es un instrumento electromecánico, capaz de detectar corrientes del orden de microamperios y soportar tensiones de tan solo unos milivoltios.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Los dos primeros grupos, tienen en común el utilizar el galvanómetro como elemento básico de su estructura.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Existen diferentes tipos de galvanómetros:
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      A) Galvanómetros de cuadro móvil
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      La acción del campo formado por la bobina y el del imán del galvanómetro, hace que la bobina gire hasta situarse los polos de ésta, totalmente contrapuestos a los del imán.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Los galvanómetros de cuadro móvil, sólo pueden medir corrientes continuas ya que, en alternas, debería girar la bobina a tal velocidad que sería imposible que se moviera.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      B) Galvanómetros de hierro móvil
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      En este tipo de galvanómetro, la corriente a medir circula a través de una bobina fija, a la que está unida una lámina de hierro dulce.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Al contrario que en el galvanómetro de cuadro móvil, en éste, si introducimos la corriente tanto en un sentido como en otro, la aguja se moverá en el mismo sentido siempre.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      El galvanómetro de hierro móvil puede medir tanto corrientes continuas como alternas.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] 15 Esp (CDH )
      C) Galvanómetros electrodinámicos
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Con este tipo de galvanómetro se puede medir la potencia de cualquier circuito.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      D) Galvanómetros térmicos
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Estos galvanómetros se basan en el efecto Joule para medir.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Los galvanómetros térmicos están divididos en dos grupos:
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] 16 Esp (CDH )
      En este tipo de galvanómetro, la corriente atraviesa un filamento que es el que calienta la unión del termopar.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      La precisión en estos galvanómetros también es mala, tampoco aguantan sobrecargas, su escala no es lineal y sólo miden corrientes que no sean senoidales.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Una vez que hemos visto los diferentes tipos de galvanómetros, veremos los distintos aparatos de medida que existen.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Son los formados por un galvanómetro y una serie de resistencias, condensadores o bobinas, con los que se puede obtener el valor de cualquier magnitud.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Su símbolo es y está formado, como podemos apreciar en la figura 1, por un galvanómetro y un divisor de tensión con una elevada resistencia interna, para conseguir que sólo lleguen unos mv, al galvanómetro.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] 17 Esp (CDH )
      Su símbolo es y está formado, como podemos apreciar en la figura 1, por un galvanómetro y un divisor de tensión con una elevada resistencia interna, para conseguir que sólo lleguen unos mv, al galvanómetro.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      El símbolo del amperímetro es y está formado, como podéis ver en la figura 4, por un circuito shunt —por el que circula la mayor parte de la intensidad—, para evitar que al galvanómetro lleguen más de unos A. Su resistencia de entrada es mínima, evitando caídas de tensión en el circuito.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] 21 Esp (CDH )
      Si observamos, la intensidad que entra al amperímetro, según aumentamos la escala, va siendo 10 veces mayor (20 mA, 200 mA, 2 A...), por lo que, si al galvanómetro sólo pueden pasar siempre 40 A, R3 deberá ser 10 veces menor, o sea, / Por tanto, / el valor de R1 será,
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      La resistencia a medir se coloca entre la borna y cualquiera de las otras, se cierra el circuito y se aplica tensión al galvanómetro, produciéndose una circulación de corriente que variará según el valor de la resistencia que se está midiendo.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] 23 Esp (CDH )
      Este potenciómetro se utiliza para ajustar la corriente que pasa por el galvanómetro, dado que ésta varía al ir agotándose la pila.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Se dice que un puente Wheatstone está equilibrado, cuando la intensidad que pasa por el galvanómetro es nula y, además, el producto de las resistencias opuestas es el mismo; es decir, R1 · R4 = R2 · R3,.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] 24 Esp (CDH )
      Al conectar el puente se equilibra accionando los potenciómetros, hasta conseguir que el galvanómetro marque cero.
    • 1988 Llorente, A. / Frías, R. Electrónica [1988] Esp (CDH )
      Como dato a reseñar, diremos que, en vez de galvanómetro, utilizan un contador de impulsos, lo que os dará idea de que estos aparatos son completamente distintos a los hasta ahora estudiados.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      Lo que sí sabemos con seguridad es que fue el inventor del galvanómetro y el introductor de palabras relacionadas con la electricidad como corriente eléctrica.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      La fem creada se mide con un galvanómetro muy sensible.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      Galvanómetro
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      Es un galvanómetro, por lo tanto, la aguja se desviará proporcionalmente a la intensidad de la corriente que circule.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      Es un galvanómetro con una resistencia acoplada en serie.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] Mx (CDH )
      Galvanómetro de imán móvil.
    • 1989 Alcázar Salas, A. et alii Electricidad [1989] 138 Mx (CDH )
      El galvanómetro servirá para detectar el paso de corriente en la bobina correspondiente.
    • 1992 Maravall Casesnoves, D. Desarrollo mecánica I 186 HMatemática sXIX, I Esp (CDH )
      Su descubrimiento de las corrientes inducidas es de agosto de 183 1, enrollaba dos bobinas alrededor de un nucleo de hierro, y hacía pasar una corriente por una de ellas, conectándola a una batería y pudiendo abrir y cerrar el circuito mediante una llave; cuando cerraba el circuito pasaba corriente por la bobina que engendraba un campo magnético en el nucleo de hierro, el cual generaba a su vez una corriente eléctrica en la segunda bobina, lo que comprobaba conectando esta segunda bobina a un galvanómetro que señalaba el paso de la corriente; se trataba del primer transformador.
    • 1992 Maravall Casesnoves, D. Desarrollo mecánica I 186 HMatemática sXIX, I Esp (CDH )
      Ahora bien no se producía en la segunda bobina una corriente continua, sino que el galvanómetro solamente marcaba el paso de la corriente cuando se cerraba el circuito y cuando se abría, siendo ambas corrientes de sentidos opuestos, es decir que solamente había corriente inducida cuando se creaba o desaparecía el campo magnético, que eran las únicas variaciones del mismo.
    • 1992 Maravall Casesnoves, D. Desarrollo mecánica I 186 HMatemática sXIX, I Esp (CDH )
      También realizó Faraday las siguientes experiencias: introducir un imán en una bobina conectada a un galvanómetro, y sacarlo, mientras introducía y sacaba el imán, el galvanómetro indicaba el paso de corrientes eléctricas de sentidos opuestos; también sucedía lo mismo si el imán lo dejaba quieto y era la bobina la que movía, pero no pasaba corriente si el imán y la bobina permanecían quietos.
    • 1992 Maravall Casesnoves, D. Desarrollo mecánica I 186 HMatemática sXIX, I Esp (CDH )
      También realizó Faraday las siguientes experiencias: introducir un imán en una bobina conectada a un galvanómetro, y sacarlo, mientras introducía y sacaba el imán, el galvanómetro indicaba el paso de corrientes eléctricas de sentidos opuestos; también sucedía lo mismo si el imán lo dejaba quieto y era la bobina la que movía, pero no pasaba corriente si el imán y la bobina permanecían quietos.
    • 1993 Costa Silva, P. Fotografía [1995] Ch (CDH )
      El flujo de corriente eléctrica que llega al galvanómetro es importante, ya que está potenciado por la pila, lo que hace que luces bastante débiles produzcan efectos sobre la aguja.
    • 1993 Costa Silva, P. Fotografía [1995] Ch (CDH )
      [...] (célula misma) acoplado a un indicador (generalmente un galvanómetro.)
    • 1993 Costa Silva, P. Fotografía [1995] Ch (CDH )
      (Galvanómetro es un instrumento que se utiliza para medir intensidades débiles o bajas de electricidad).
    • 1993 Costa Silva, P. Fotografía [1995] Ch (CDH )
      Son también fotoemisoras (Si), pero a causa de la corriente demasiado débil que producen no pueden hacer funcionar un galvanómetro, lo que hace necesaria una pila para su alimentación.
    • 1993 Costa Silva, P. Fotografía [1995] Ch (CDH )
      La aguja del galvanómetro se desvía según la intensidad de la corriente eléctrica que la atraviesa.
    • 1993 Costa Silva, P. Fotografía [1995] Ch (CDH )
      Para medir la luz óptima es necesario hacer coincidir dos agujas, una que se mueve por efectos del galvanómetro y la otra por el selector de velocidad.
    • 1995 Téllez, A. Trastornos sueño [1998] 22 Mx (CDH )
      El amplificador está conectado a un galvanómetro, el cual es un mecanismo que registra con una pluma de tinta en un papel móvil una gráfica de los cambios de voltaje durante el tiempo de la actividad eléctrica del cerebro.
    • 1995 Téllez, A. Trastornos sueño [1998] Mx (CDH )
      Cinco años más tarde, el médico inglés Richard Caton publicó un artículo en el que explicaba haber registrado cierta actividad eléctrica del cerebro expuesto de un animal mediante un galvanómetro, aunque no apareció publicado el registro (Thompson y Patterson, 1974).
    • 1995 Téllez, A. Trastornos sueño [1998] 22 Mx (CDH )
      A cada par de electrodos conectados a un amplificador y después a un galvanómetro (que ilustra la actividad eléctrica cerebral por medio de una plumilla) se le llama canal de información electroencefalográfica o simplemente canal de EEG.
    • 1997 Quintanilla, M. Á. / Schz Ron, J. M. Ciencia [1997] Esp (CDH )
      Tras el descubrimiento de Oersted y de que Johann Schweigger y Johann Poggendorff construyesen, en 1820 y 1821, los primeros galvanómetros (entonces denominados «multiplicadores» porque el efecto de un cable, por el que circulaba una corriente eléctrica, sobre la aguja de una brújula se multiplicaba varias veces utilizando una hélice), Ampére y Laplace propusieron la idea de telégrafos electromagnéticos que utilizasen carretes (solenoides) y agujas magnéticas en el extremo receptor, en un número igual al de los caracteres que se deseaban emplear en la transmisión.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      galvanómetro. [...] 1. m. Fís. Instrumento muy sensible que mide la intensidad de pequeñas corrientes eléctricas.
    • 2007 Soto Pz Celis, E. "HCardiología" Elementos. Ciencia y Cultura (Puebla) Mx (CORPES)
      Este avance impresionó a Einthoven que, sin embargo, se mostró decepcionado por la baja calidad de estos registros y decidió mejorarlos. Para ello utilizó un galvanómetro de cuerda que registraba con mayor precisión las ondas producidas por el corazón e incluso conectó este aparato a un hospital cercano utilizando una línea telefónica.
    • 2011 Balmaceda, D. Hist palabras Ar (CORPES)
      Luigi Galvani inventó un aparato para calcular la intensidad y determinar el sentido de una corriente eléctrica: el galvanómetro; pero además lo recordamos en el verbo galvanizar, que consiste en colocar una capa de metal sobre otro mediante una corriente eléctrica.
    • 2012 Fraile Mora, J. Circuitos eléctricos p. 136 ES (BD)
      Ampére en 1820, también sugirió que el instrumento para detectar el paso de la corriente eléctrica se denominara galvanómetro en honor a Galvani. En la actualidad la palabra galvanómetro representa un aparato para medir pequeñas corrientes eléctricas, mientras que si estas son elevadas, se denomina amperímetro.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      galvanómetro [...] 1. m. Electr. Aparato muy sensible que mide la intensidad de pequeñas corrientes eléctricas.
    • 2019 Delgado Avendaño, J. FISICANOVA [2019] p. 84 Co (BD)
      Utilizando dispositivos convenientes se han efectuado pruebas que aplican diferentes tipos de luz monocromática a distintas clases de materiales, con variadas intensidades de luz. Al medir la corriente con un galvanómetro en un circuito eléctrico diseñado para tal fin, y graficar los resultados, se llega a las siguientes conclusiones [...]
    • 2021 Igea Aznar, J. M. "Pruebas diagnósticas valor incierto" [2021] p. 453 Libro enfermedades alérgicas Esp (BD)
      La prueba consiste en que el paciente forma parte de un circuito eléctrico de baja intensidad con uno de los electrodos situado en un meridiano de acupuntura; la inclusión en ese circuito de la sustancia a estudiar (alimento o polen) no debe variar la resistencia al paso de la corriente, pero si el galvanómetro señala lo contrario, se determina que el sujeto es "alérgico" a la sustancia"
    • 2022 Llano Díaz, E. Sistemas digitales arquitectura computadoras [2022] p. 19 Mx (BD)
      El galvanómetro se integra, junto con todos los circuitos, diales, botones selectores e indicadores requeridos en un aparato único llamado amperímetro que puede ser tanto de tipo analógico como digital. Hoy en día es difícil disponer de modelos analógicos, pero aún existen.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE