Esta voz, muy rara, se documenta por primera vez, con la acepción de 'fiebre tifoidea con complicaciones gástricas', en 1870 en la Traducción del Tratado de patologia interna y terapéutica por F. Niemeyer efectuada por E. Simancas y Larsé.
- ac. etim.s. m. Med. Fiebre tifoidea con complicaciones gástricas.docs. (1870-1876) 3 ejemplos:
- 1870 Simancas Larsé, E. Trad Trat Patología, Niemeyer, IV p. 315 Esp (BD)Sucece mucho ménos á menudo, que se propaga el proceso al yeyuno y hasta á la porción pilórica del estómago (gastro-tifus) en estos casos se observan también en dichas regiones las lesiones características del tifus abdominal, ya sobre las glándulas solitarias, ó ya sobre algunas porciones de la mucosa, que de ordinario corresponden á los pliegues de esta membrana.
- 1876 Martín Pedro, E. Manual patología [1876] 221 Esp (CDH
)
2.º Que las fiebres tifoideashan sido en su inmensa mayoría gástricas-tifoideas(ó sea fiebres que durante los cuatro ó cinco primeros dias del mal han consistido solamente en fiebre gástricacomo tantas otras que en España se padecen, y terminan con su cuadro gástricoal primer ó segundo septenario), en las que lo tifoideovenía agregado, secundario, y que solía evitarse con una medicacion adecuada. Eran, pues, gastro-tífus.
- 1876 Martín Pedro, E. Manual patología [1876] Esp (CDH
)
Cualquiera fiebre esencial al complicarse con la malignidad es ya un tífus y habría que admitir no solo el ileo-tífus, sino que el gastro-tífus, el colo-tífus, el hepato-tífus, el bronco-tífus, el pneumo-tífus, el cerebro-tífus y, en fin, tantos cuantas son las sinocales que se complicaran.
- 1870 Simancas Larsé, E. Trad Trat Patología, Niemeyer, IV p. 315 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
