8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del quechua huacu (véase DLE, s. v. guaco, ca).

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se documenta por primera vez, con la acepción 'dicho de una persona: Que tiene un labio leporino', en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer de 1917 y se registra fundamentalmente en diccionarios de americanismos. En El español que hablamos en Colombia. Seis muestras de léxico, obra de Flórez publicada en 1975, se consigna la acepción 'referido a persona, que ha perdido uno o varios dientes'. 

    Acepción lexicográfica
  1. adj. Ec Bo Ar Co "Dicho de una persona: Que tiene un labio leporino" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
    docs. (1917-2014) 13 ejemplos:
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      GUACO [Voz americana] [...]. En el Ecuador, labihendido.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco, ca [...] adj. Ec. Dicho de una persona: Que tiene un labio leporino.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      GUACO [Voz americana] [...]. En el Ecuador, labihendido.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      Guaco, ca. adj. Argent., Bol. y Ecuad. Leporini. (En quich. huacu es comillo. LT).
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA Arg. Bol. y Ecuad. Leporino.
    • 1982 Muñoz Reyes, J. / Muñoz Reyes Taborga, I. DiccBolivianismos Bo (NTLLE)
      GUACO/CA Persona que tiene el labio leporino o labio partido.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco, ca. [...] adj. Ec. Dicho de una persona: Que tiene labio leporino.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco, ca [...] adj. Ec. Dicho de una persona: Que tiene un labio leporino.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      GUACO [Voz americana] [...]. En el Ecuador, labihendido.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      Guaco, ca. adj. Argent., Bol. y Ecuad. Leporini. (En quich. huacu es comillo. LT).
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA [...]. En Sur América, leporino, labihendido. Escríbese también huaco. [Puede proceder el quichua guacu].
    • 1964 Carvalho Neto, P. DiccFolkloreEcuat Ec (FG)
      Guaco: "labihendido, de labio leporino". En el vocabulario de Fray Domingo de Santo Tomás, designa "muela cordal", "colimillo". El que teien un labio hendido deja ver sus dientes. De ahí el cambio de sentido.
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA Arg. Bol. y Ecuad. Leporino.
    • 1969 Flórez, L. LéxCuerpo humano Colombia Co (FG)
      GUACO de labio leporino.
    • 1980 Arias Cruz, M. Á. Americanismos (FG)
      GUACO [...]. (Ecuad.) Dícese de la persona que tiene labio leporino.
    • 1982 Muñoz Reyes, J. / Muñoz Reyes Taborga, I. DiccBolivianismos Bo (NTLLE)
      GUACO/CA Persona que tiene el labio leporino o labio partido.
    • 1984 RAE DRAE 20.ª ed. (NTLLE)
      guaco, ca Ecuad. Dícese de la persona que tiene labio leporino.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco [...] Nar Que, por defecto congénito, tiene el labio superior hendido o partido.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco, ca. [...] adj. Ec. Dicho de una persona: Que tiene labio leporino.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco, -ca Co:SO, Ec. Referido a persona, que tiene labio leporino. pop + cult.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco, ca [...] adj. Ec. Dicho de una persona: Que tiene un labio leporino.
  2. Acepción lexicográfica
  3. adj. Co "Referido a persona, que ha perdido uno o varios dientes" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1975-2010) 3 ejemplos:
    • 1975 Flórez, L. Esp Colombia Co (FG)
      guaco. Nar. Sin dientes.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco-a E-Nar que ha perdido uno o varios dientes.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco, -ca [...]. Co:SO. Referido a persona, que ha perdido uno o varios dientes.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz de origen incierto, acaso de una lengua indígena americana, quizá procedente de Nicaragua (véase DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'planta trepadora de la familia de las asteráceas, empleada en la medicina tradicional como antitusiva, antirreumática y antitóxica', en 1535-1557, en la Historia general y natural de las Indias de G. Fernández de Oviedo. En 1836 se consigna en el Diccionario de voces cubanas de Pichardo. Hasta la época actual, la acepción se documenta con asiduidad, especialmente en textos relacionados con diversos países americanos. En 1812, en un artículo publicado en la Abeja Española (Cádiz), se atestigua la acepción 'remedio extraído del guaco empleado para curar las picaduras de serpiente venenosas'. Como 'ave del orden de las galliformes de hasta 91 centímetros de altura, con el plumaje negro verdoso brillante, el vientre y la parte baja de la cola blancos, con una protuberancia frontal de color gris azulado o blancuzco, el pico anaranjado o rojizo y las patas rosadas o rojizas; vive en Colombia y Venezuela' se registra por vez primera en 1846, en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Salvá (donde se define del siguiente modo: "ave propia de las costas y tierras calientes de la América setentrional, menos que una gallina'). Con la acepción 'planta herbácea perenne de la familia de las aristoloquiáceas de diversas formas de crecimiento, con hojas simples, rizomas y raíces engrosadas y flores de colores atractivos que crecen en las axilas de las hojas; se da en los bosques tropicales' se documenta en 1918, en el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas y Carrasco y se atestigua mayoritariamente en diccionarios, salvo en un artículo de G. Hernández Ávila titulado "De un remedio tradicional a un peligro latente" publicado en la revista de Hypatia (Cuernavaca), en 2013.

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones. Como 'variedad de pan de trigo, en forma de torta gorda con depresiones en la superficie' se recoge, en 1966, en el Lenguaje zuliano: castellano, modismo y barbarismo de Luzardo. El Diccionario de americanismos de la ASALE, de 2010, registra las acepciones 'canastillo, bejuco' y 'matasanillo'.

Por su parte, en el Diccionario de americanismos de la ASALE de 2010 se recoge la locución adjetiva más malo que el ron con guaco (véase ron) con la siguiente acepción: 'referido a persona, especialmente niño, muy mala, muy traviesa'; se usa en Puerto Rico en el ámbito rural. En 1996, se atestigua palo guaco (véase palo) como 'planta trepadora de la familia de las asteráceas, empleada en la medicina tradicional como antitusiva, antirreumática y antitóxica' en el libro de N. Barreiro Trelles y G. N. Díaz Barreiro titulado La farmacia está en su cocina. Por último, toro guaco (véase toro) presenta el valor de 'danza realizada por un conjunto de bailarines divididos en dos grupos de ocho a doce personas, guiados por otro bailarín y un individuo disfrazado con la cabeza de un toro montada sobre un armazón' y se atestigua en 1920, en la obra de C. Lyra titulada Cuentos de mi Tía Panchita. Este baile es típico de la localidad nicaragüense de Diriamba.

  1. s. m. Planta trepadora de la familia de las asteráceas, empleada en la medicina tradicional como antitusiva, antirreumática y antitóxica. Nombre científico: Mikania (género).
    Sinónimo: huaco
    docs. (1557-2015) 88 ejemplos:
    • 1535-1557 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [1992] Esp (CDH )
      Del árbol llamado guaco e su fructa, el cual árbol se halla en la Tierra Firme.
    • 2015 Anónimo "Guaco poderes sanadores" [22-01-2015] Opinión (Cochabamba) Bo (HD)
      El guaco es una planta originaria de América que posee flores blancas y un tallo leñoso. Crece en los suelos bolivianos subtropicales. Sus propiedades medicinales son principalmente extraídas de las hojas, las cuales son reconocidas por el Ministerio de Salud de Brasil.
    • 1535-1557 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [1992] Esp (CDH )
      Del árbol llamado guaco e su fructa, el cual árbol se halla en la Tierra Firme.
    • 1798 Anónimo "Descripción Guaco" [20-12-1798] Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Para satisfacerse de un modo indubitable de la eficacia de la yerba del guaco hicieron que el mismo negro traxese la culebra con que había jugado el dia antes con el fin de hacer ellos lo mismo, y habiéndose vuelto á asegurar del ningún riesgo que tenía en cogerla, se atrevieron á ello comenzando por el expresado Vargas uno de los curados recientemente.
    • 1802 Oribe Vargas, P. "Planta indios América " [01-01-1802] Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
      Entre los remedios que han descubierto ninguno llega al zumo de una planta sarmentosa que llaman vejuco del guaco. Este zumo no solo cura los males que resultan de la mordedura de la serpiente, sino que preserva de ellos á los que han bebido de él antes de ser mordidos.
    • 1839 Anónimo "Navegación río Magdalena" [01-09-1839] El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (Londres) Esp (HD)
      Eh las costas y lo hondo de los valles donde reina constantemente el calor de la zona tórrida, crecen con profusión, y sin cultivo las producciones vejetales que les son propias, tales como el café, cacao, plátano, caña de azúcar de varias especies, añil y palos de tinte, algodón, tabaco, hayo ó coco, vainilla, maderas preciosas, bálsamos esquisitos, bellos barnices, maiz, arroz, una innumerable diversidad de sabrosas frutas, mil plantas útiles en la medicina, y empleadas con suceso, entre otras la famosa del guaco, como contraveneno en las mordeduras de las serpientes, Ia zarzaparilla como antisifilica, y cien bálsamos tan saludables como aromáticos.
    • 1860 Lorente, S. "Idea general Perú" [08-04-1860] La América (Madrid) Esp (HD)
      El número de plantas medicinales es tan notable, como sus preciosas virtudes. Es el Perú la tierra de la quina, ratania, hipecacuana, guayaco, guaco, zarzaparrilla, bainilla, bálsamos, resinas, cera y leche vegetal; en suma, de toda clase de remedios, asi de los mas heroicos, como los mas adaptados á toda suerte de dolencias.
    • 1881 Fort Roldán, N. Cuba indígena p. 2 Esp (BD)
      [...] segundo, la triple emisión de la II aspirada, la J y la G, que en la actualidad se confunden, hasta el punto de latinizar la primitiva J: ejemplos de estas confusiones se nos ofrecen en las palabras Gibara y huaco, que debieran admitirse como Jibara y como guaco, y ejemplos son también en la escritura los diferentes nombres de Hatibonico, hamaca, heniquen, huracán, hutía, ya citado, cobiha é higuana, que se pronunciaron todos, y hoy únicamente algunos, Jatibonico, jamaca, jeniquén, juracan, jutía, cobija y jiguana [...].
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Guaco [Voz americana]. Planta de la familia de las compuestas, con tallos de quince á veinte metros de largo, sarmentosos y volubles, hojas grandes, ovales, acorazonadas en la base y puntiagudas en su extremo; flores blancas en forma de campanilla, de cuatro en cuatro y con olor fuerte nauseabundo. Este bejuco es propio de la América intertropical y el cocimiento de las hojas se considera de singular virtud contra las picaduras de animales venenosos, las obstrucciones, el reumatismo y aun el cólera.
    • 1902 Anónimo "Botánica. Guaco" [18-10-1902] El Mundo Científico (Barcelona) Esp (HD)
      Con el nombre de guaco ó huaco, los indígenas de la América del Sud designan cierto número de plantas cuyo jugo preconizan contra la mordedura de las serpientes venenosas. Distinguen, de estas plantas, dos principales variedades: una de tallo verde y otra de tallo purpúreo; esta última, conocida con el nombre vulgar de morado, es la que goza de mayor fama como antídoto.
    • 1927 Ayala D., C. "Historia literaria hispano-americana" [01-07-1927] España y América (Cádiz) Esp (HD)
      [...] el majestuoso y suculento plátano amenaza con su dulcísima carga al diligente agricultor que yace dormido a sus pies, cuando montando el sol al cénit y lanzando rayos que iluminan y encienden las esferas, la sombra amiga le convida con su frescura el plácido reposo; el matapalo, emblema del falso amigo y del mal gobierno, ahoga con estrechísimos abrazos al bucare, protector del sabroso y aromático cacao; aquí, en vueltas mil y mil revueltas, se enreda y enlaza el guaco con la zarza para preservar al hombre a un tiempo de las serpientes y de las Evas [...].
    • 1959-1960 Álvz Lpz, E. Humboldt naturalistas esp Conferencias Academia Humboldt 19-22/10/1959 Esp (CDH )
      igualmente era notoria la precedencia o procedían de Mutis, otras novedades, como el té de Bogotá, el laurel o canela de Nueva Granada, la nuez moscada indígena u otocola, el famoso guaco, la no menos notoria hipecacuana del país, sobre las que no me detengo ahora, ni puedo hacerlo más sobre esta parte del tema general.
    • 1950-1975 León Rey, J. A. Guayacundo [1976] Co (FG)
      Y la cuitada agonizante, tan proto [sic] se llevaba las manos a la cabeza, que tenía amarrada con un pañuelo rojo, como a la pierna mordida por la víbora, liada con no sé cuántos trapos de lana, debajo de los cuales reposaba un emplasto de yerbas de lantén, guaba, yerbamora y guaco, excelentes antídotos en pócimas y bizmas, en las creencia popular.
    • 1993 Rovinski, S. Herencia sombras [1993] CR (CDH )
      Mario arrimó el yate lo más que pudo a los farallones, poblados de pelícanos pardos, gaviotas, piqueros y tijeretas de mar, que se posaban indistintamente en los escasos guacos e higuerones enanos de la cima y en las piedras de los estrechos playones.
    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina Ar (BD)
      guaco m NOArg Planta de hojas opuestas, cortadas y con borde aserrado. Presenta inflorescencia en capítulos axilares muy numerosos. Invade los cerros y se utiliza en medicina popular (Fam. Compositae, Mikania cordifolia).
    • 2011 Bianchi Ross, C. "Matar cólera cañonazos" [15-01-2011] Juventud Rebelde (La Habana) Cu (CORPES)
      Disparaban sus cañones tres veces al día con el fin, aseguraban, de sacarla de la atmósfera, y en todas las plazas ardían grandes hogueras con el mismo propósito. Se quemaba brea, depositada en barriles, en la puerta de los hospitales y el cocimiento de hojas de guaco cada 15 minutos se administraba tanto para combatir la enfermedad como para prevenirla. Planta esa muy eficaz contra ciertos padecimientos intestinales, pero inocua ante un mal tan devastador.
    • 2015 Anónimo "Guaco poderes sanadores" [22-01-2015] Opinión (Cochabamba) Bo (HD)
      El guaco es una planta originaria de América que posee flores blancas y un tallo leñoso. Crece en los suelos bolivianos subtropicales. Sus propiedades medicinales son principalmente extraídas de las hojas, las cuales son reconocidas por el Ministerio de Salud de Brasil.
    • 1535-1557 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [1992] Esp (CDH )
      Del árbol llamado guaco e su fructa, el cual árbol se halla en la Tierra Firme.
    • 1535-1557 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [1992] Esp (CDH )
      Estos árboles llevan una fructa que ella y el árbol se llama guaco, y es un fructo luengo, como pera de mal talle, e mucho mayor e más grueso, e está en el árbol mucho tiempo e madura por Sanct Joan, o pocos días antes o después.
    • 1798 Anónimo "Descripción Guaco" [20-12-1798] Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Para satisfacerse de un modo indubitable de la eficacia de la yerba del guaco hicieron que el mismo negro traxese la culebra con que había jugado el dia antes con el fin de hacer ellos lo mismo, y habiéndose vuelto á asegurar del ningún riesgo que tenía en cogerla, se atrevieron á ello comenzando por el expresado Vargas uno de los curados recientemente.
    • 1802 Oribe Vargas, P. "Planta indios América " [01-01-1802] Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
      Entre los remedios que han descubierto ninguno llega al zumo de una planta sarmentosa que llaman vejuco del guaco. Este zumo no solo cura los males que resultan de la mordedura de la serpiente, sino que preserva de ellos á los que han bebido de él antes de ser mordidos.
    • 1823 Hurtado Mendoza, M. / Mtz Caballero, C. Suplemento Dicc Medicina Ballano, III (S-Z) Esp (BD)
      GUACO (terpéut.) En varios paises de América hay una planta llamada guaco de que usan los indios para precaverse contra la mordedura de las muchas culebras que infestan su pais; tragan una ó dos cucharadas del jugo de esta planta; le inoculan en cinco ó seis heridas que se hacen á propósito a los lados del pecho y entre los dedos, y con esta preparación pueden coger impunemente las culebras más venenosas, y si les muerden, desaparece el mal luego que frotan la herida con las hojas de la misma planta.
    • 1832 Anónimo "Observaciones guaco" [06-08-1832] Gazeta del Gobierno de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Dia 5, observación: pulso un poco mas desenvuelto, equilibrio del calor en la superficie, dos deyecciones albinas sin tenesmo, náusea frecuente, alguna perturbación del censorio común, continua el espasmo gutural. Método curativo, seis pildoras en el dia: cucharadas de cocimiento de guaco y disolución de goma.
    • 1832 Anónimo "Medicina práctica" [01-01-1832] Repertorio Médico Extrangero (Madrid) Esp (HD)
      El doctor Francois comunicó el extracto de una carta que le escribió de Méjico el doctor Chabert en la que le decia que el guaco se empleaba en aquellos países contra la mordedura de las serpientes venenosas y que se había usado con muy buen éxito en la calentura amarilla; por lo cual proponía esta planta contra el cólera.
    • 1832 Anónimo "Medicina práctica" [01-01-1832] Repertorio Médico Extrangero (Madrid) Esp (HD)
      En confirmación de lo que dice este médico, anunció el doctor Rochoux que cuando estuvo en la Martinica vid muchos negros mordidos por las serpientes, que murieron á pesar de haber tomado el guaco.
    • 1836 Pichardo, E. DiccVocesCubanas Cu (BD)
      GUACO Una de las especies de bejucos de campanilla, muy recomendada por sus ponderadas virtudes para llagas, picaduras de animales venenosas, cólera-morbus &: hojas de 4 á 6 pulgadas de largo y 2 ó 3 de ancho dentadas, que rematan en punta; flores blancas en macetas, que escalan un olor fuerte nauseabundo. Descoutiliz, le describe bajo el nombre mikenie guaco.
    • 1839 Anónimo "Navegación río Magdalena" [01-09-1839] El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (Londres) Esp (HD)
      Eh las costas y lo hondo de los valles donde reina constantemente el calor de la zona tórrida, crecen con profusión, y sin cultivo las producciones vejetales que les son propias, tales como el café, cacao, plátano, caña de azúcar de varias especies, añil y palos de tinte, algodón, tabaco, hayo ó coco, vainilla, maderas preciosas, bálsamos esquisitos, bellos barnices, maiz, arroz, una innumerable diversidad de sabrosas frutas, mil plantas útiles en la medicina, y empleadas con suceso, entre otras la famosa del guaco, como contraveneno en las mordeduras de las serpientes, Ia zarzaparilla como antisifilica, y cien bálsamos tan saludables como aromáticos.
    • 1844 Benites, J. M. Principios materia médica p. 36 Ve (BD)
      GUACO. Fam. Corimbíferas. Gén. Guaco. Esta preciosa planta habita en nuestras vegas y á las orillas de los rios, en donde se la encuentra, ó enredándose por entre las yerbas, ó trepando por los ramages de los árboles por medio de sus tallos y abejucados. Hasta ahora se hace uso de tres especies conocidas con los nombres de blanco, morado y verde.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      GUACO [...] Especie de bejuco medicinal que se cría en las mismas regiones, y es eficaz preservativo contra las picaduras de los animales venenosos.
    • 1849 Anónimo "Revista extranjera" [10-04-1849] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Preciso es contar igualmente con otra clase de remedios a quienes se ha llegado atribuir el caracter de específicos Queremos hablar del guaco, del hachisch, del cloroformo y de la nafta El guaco, especie de enredadera de la familia de las synanthereas, se encuentra en el Brasil, y se ha recomendado por Chaniac como capaz de producir una reacción saludable tomándose cada media hora una taza de cocimiento hecho con dos dracmas del tallo y dos de hojas por libra y media á dos libras de agua.
    • 1855 Ríos Serrano, J. A. "Voces amaricanas Oviedo" Hª general natural Indias IV Esp (BD)
      GUACO: árbol (De la Tierra-Firme). No es fácil decidir cuál de estas especies sea: mikania coriacea, repanda, angulata, ó tlaxicoogaa, pues todas se conocen con elnombre de guaco, bien que se deduce ser genérico este nombre y aplicable á todas especies de mikania.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      GUACO Bot.: planta muy celebrada en el Perú contra la mordedura de las culebras venenosas; según los naturales hasta llevar una ramita de esta planta para preservarse de la mordedura de las mismas, y en el caso de ser mordido, echando gotas de su zumo en la herida se cura prontamente.
    • 1860 Lorente, S. "Idea general Perú" [08-04-1860] La América (Madrid) Esp (HD)
      El número de plantas medicinales es tan notable, como sus preciosas virtudes. Es el Perú la tierra de la quina, ratania, hipecacuana, guayaco, guaco, zarzaparrilla, bainilla, bálsamos, resinas, cera y leche vegetal; en suma, de toda clase de remedios, asi de los mas heroicos, como los mas adaptados á toda suerte de dolencias.
    • 1861 Bergnes Casas, A. Trad eficacia crotalus horridus, Neidhard p. 77 Esp (BD)
      Esta proposicion fué desechada, fundándose en que los señores que componían la comision no tenian noticia de las investigaciones de los dos Vargas, Abreu de Lima, Mutis, Bertero, Humboldt y Bonpland, Sigaud y Rusz en lo relativo á las propiedades patogenélicas y terapéuticas del guaco [...].
    • 1867 Isaacs, J. María [1995] Co (CDH )
      Era inútil averiguar si Laureán y Gregorio eran curanderos, * pues apenas hay boga que no lo sea, y que no lleve consigo colmillos de muchas clases de víboras y contras * para varias de ellas, entre las cuales figuran el guaco, los bejucos ataja-sangre, * siempreviva, zaragoza, * y otras yerbas que no nombran y que conservan en colmillos de tigre y de caimán ahuecados.
    • 1874 Berendt, C. H. Palabras Nicaragua [1992] Ni (FG)
      GUACO bejuco medicinal. Se cree antídoto de veneno de víbora.
    • 1876 Anónimo "Prescripciones generales" [01-08-1876] Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento (Madrid) Esp (HD)
      Algunos aconsejan, para el caso de síntomas graves, el uso de un baño de vapor, de 57 á 63 grados (46 á 50 Reaumur); pero el específico acreditado contra los venenos de las culebras, incluso la de cascabel, es el guaco, que crece en la isla de Cuba, así como en Colombia y otras regiones de América. Se aplica el zumo de la hoja ó la hoja misma á la parte mordida, y además se toma interiormente en infusión alcohólica. Se halla en algunas boticas de la Península, y fuera de desear que abundase en todas.
    • 1878 Camó Montobbio, J. Trad Manual terapéutica Husemann (2.ª ed.), III p. 92 Esp (BD)
      De la serie de antilísticos citaremos también el xanthium espinosum reocmendado poco há con énfasis desde Podolia, limitándonos á mecncionar exclusivamente entre las empleadas contra las mordeduras de serpientes, el guaco o huaco, micania huaco.
    • 1878 Rossignon, J. Catálogo objetos Guatemala exposición París p. 27 Gu (BD)
      GUACO. (Mikania Guaco) de los Departamentos de Santa Rosa y Chiquimula. Hay varias plantas enredaderas, que llevan el nombre de Guaco, entre ellas una Aristolochia. Se emplea contra las mordeduras de animales ponsoñosos.
    • 1881 Fort Roldán, N. Cuba indígena p. 2 Esp (BD)
      [...] segundo, la triple emisión de la II aspirada, la J y la G, que en la actualidad se confunden, hasta el punto de latinizar la primitiva J: ejemplos de estas confusiones se nos ofrecen en las palabras Gibara y huaco, que debieran admitirse como Jibara y como guaco, y ejemplos son también en la escritura los diferentes nombres de Hatibonico, hamaca, heniquen, huracán, hutía, ya citado, cobiha é higuana, que se pronunciaron todos, y hoy únicamente algunos, Jatibonico, jamaca, jeniquén, juracan, jutía, cobija y jiguana [...].
    • 1881 Fort Roldán, N. Cuba indígena p. 15 Esp (BD)
      A mayor abundamiento de datos, tenemos que el derivado guacal indica el bosque de guaco-s, según veremos en las interpretaciones de la terminal al, y es al propio tiempo el nombre aun admitido de esos cestones ó enrejados que contienen loza: así, que no podemos menos de emitir la opinión de su doble significado, adoptándola como vegetal y como depósito.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Guaco. Planta medicinal de singular virtud contra las picaduras de animales venenosos. Se cría en la América del Sur.
    • 1888 Ortiz, R. Informe comisión militar p. 7 Co (BD)
      Para la curación de las mordeduras de serpientes emplean ya en todas partes la curarina, ó sus componentes que allí dicen ser, entre otros, la raíz de mato, la piel de un animal que lleva el mismo nombre y el guaco.
    • 1888 Ortiz, R. Informe comisión militar p. 10 Co (BD)
      En los mencionados bosques se encuentran silvestres la quina, el caucho, la ipecacuana, la sávila, palo de brasil, copaiba, zarzaparrilla, guaco, agraz, las palmas de moriche y de cumare, de cuyas fibras se sirven los indios para hacer chinchorros y sogas y suelen hallarse, aunque en poco cantidad, la sarrapia y la tagua.
    • 1892 Batres Jáuregui, A. Vicios lenguaje Guatemala Gu (BD)
      Guaco El Diccionario trae esta palabra, significando la planta de singular virtud para curar las picaduras de animales venenosos; pero dice que se cría en la América del Sur, por lo que creemos que no será fuera de propósito consignar que también se produce la milkania guaco en Centro-América, en donde se llama vulgarmente bejuco de la estrella.
    • 1892 Wolf, T. Geografía y geología Ecuador p. 429 Ec (BD)
      Hay muchas otras plantas medicinales en la región de que tratamos, como el Guaco (Mikania triandria), la Ratania... y otras, pero se hace poco uso de ellas sino entre la gente del campo.
    • 1893 Gagini, C. DiccProvincialismos Costa Rica CR (BD)
      Guaco [...]. Hay u a planta medicinal llamada también guaco, de la que no tratamos porque aparece ya definida en el Diccionario de la Academia.
    • 1894 Barberena, S. I. Quicheísmos ES (BD)
      Se da el nombre de guaco á una compuesta, Mikania guaco H. B. K., y á una aristoloquia, Arsitolochia fragantissima, R. P., que se dice gozan de muchas y muy preciosas virtudes medicinales, especialmente contra las picaduras de animales ponzoñosos: al decir del pueblo el guaco no sólo es aperitivo, diaforético, diurético, &. &., sino el más poderoso anguiucida, capaz de neutralizar como por encanto los efectos terribles y violentos de la echidnina ó viperina del crotalus rhombiper. Latr. A juzgar por la etimología de la palabra guaco, era éste tenido como un tónico, más que como un antídoto contra las culebras; pues se compone el nombre de esa planta de dos raíces quichés que eso signifcan: ua (gua)= "comida", y co, "tonificar". También puede interpretarse la voz guaco como equivalente á "influsión", descomponiéndola en estas tres raíces también quichés: uo (guou)= "hervir" a= "agua" y ac= jícara. De modo que uo+a+ac=guaco=guaco="jicara de agua hierviendo"; se entiende previa cocción de tallos ó raíces de guaco; vendría, pues á ser la infusión por excelencia.
    • 1895 Membreño, A. Hondureñismos, 1.ª ed. Ho (FG)
      Guaco (Mikania guaco) Esta planta que, si mal no recordamos, fué descubierta por un negro, quien la dió á conocer al sabio Mutis, existe en Honduras, y sirve para curar las mordeduras de las víboras.
    • 1896 Granada, D. Supersticiones Río Plata p. 535 Ur (BD)
      Si el jugo del isipó-curuzú mata, como aseguran, la víbora, no sería de extrañar que su olor, que es sutil, la ahuyentase, como presume Húmboldt que sucede con el guaco del Perú, al que se atribuyen propiedades análogas.
    • 1896 Granada, D. Supersticiones Río Plata p. 650 Ur (BD)
      Guaco, una planta: ahuyenta y mata á la víbora,
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Guaco [Voz americana]. Planta de la familia de las compuestas, con tallos de quince á veinte metros de largo, sarmentosos y volubles, hojas grandes, ovales, acorazonadas en la base y puntiagudas en su extremo; flores blancas en forma de campanilla, de cuatro en cuatro y con olor fuerte nauseabundo. Este bejuco es propio de la América intertropical y el cocimiento de las hojas se considera de singular virtud contra las picaduras de animales venenosos, las obstrucciones, el reumatismo y aun el cólera.
    • 1902 Anónimo "Botánica. Guaco" [18-10-1902] El Mundo Científico (Barcelona) Esp (HD)
      Con el nombre de guaco ó huaco, los indígenas de la América del Sud designan cierto número de plantas cuyo jugo preconizan contra la mordedura de las serpientes venenosas. Distinguen, de estas plantas, dos principales variedades: una de tallo verde y otra de tallo purpúreo; esta última, conocida con el nombre vulgar de morado, es la que goza de mayor fama como antídoto.
    • 1905 Somoza Vivas, F. Guía de Honduras Ho (BD)
      Abundan las plantas medicinales, especialmente quina, eopalchí, liquidámbar, copaiba, borraja, sanco, guaco, vivorán, apasote, malva, yerbabuena, ipecacuana y otras muchas. Se dan también el maguey, mezcal y algodón, y en sus bosques se encuentran pinabete, roble, quebraeha, guachipilín, macuelizo, granadillo, chaperno, álamo y laurel.
    • 1897-1907 Coll Toste, C. Vocab indo-antillana [1972] Clásicos de Puerto Rico PR (FG)
      Guaco. Planta medicina. (Unikania guaco).
    • 1910 Marqués de Sabuz (José Mouriño Estévez) "Mompós (Colombia)" [01-01-1910] España y América (Cádiz) Esp (HD)
      [...] el caucho, que se da en toda la costa, y que en Mompós se considera como un árbol inútil, cuando es una gran fuente de riqueza en el Brasil, Ecuador y Perú; el cacao y cafeto, que se desarrollan espontáneamente en lo más retirado y sombrío de algunos bosques; la cubeba, copaiba, ipecacuana, quina, guaco, vainilla, coca, zarzaparrilla, jengibre, etc., etc.
    • 1911 Segovia, L. DiccArgentinismos Ar (BD)
      GUACO [...]. m. Así llaman á la mikania guaco, mikania scandens, mikania amara, al ecupatorium ó yerba de la iguana (teyú caá, en guaraní) y á otras compuestas, á que atribuyen gran eficacia contra las mordeduras de animales venenosos (víboras, escorpiones, arañas, etc.).
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Guaco [...]. Planta compuesta de Perú, que la utilizan los indígenas para curar las mordeduras de las serpientes venenosas.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      GUACO [...] m. Ecuad., Salv. Cuba y P. Rico. Bejuco muy recomendado por sus afamadas virtudes para curar llagas, picaduras de animales venonosas, etc.
    • 1927 Ayala D., C. "Historia literaria hispano-americana" [01-07-1927] España y América (Cádiz) Esp (HD)
      [...] el majestuoso y suculento plátano amenaza con su dulcísima carga al diligente agricultor que yace dormido a sus pies, cuando montando el sol al cénit y lanzando rayos que iluminan y encienden las esferas, la sombra amiga le convida con su frescura el plácido reposo; el matapalo, emblema del falso amigo y del mal gobierno, ahoga con estrechísimos abrazos al bucare, protector del sabroso y aromático cacao; aquí, en vueltas mil y mil revueltas, se enreda y enlaza el guaco con la zarza para preservar al hombre a un tiempo de las serpientes y de las Evas [...].
    • 1929 Anónimo "Noticias de América" [05-06-1929] Gaceta de Bayona (Bayona) Esp (HD)
      La naturaleza bienhechora presenta con frecuencia el remedio al lado del mal. En la América meridional, el guaco, especie de enredadera, que se une con sus brazos á las ramas de los árboles, anuncia la cercanía de las serpientes mas peligrosas; porque se cree que esta planta, antídoto infalible contra el veneno de ellas, abunda en los lugares que habitan.
    • c1929 Alvarado, L. Glos esp Venezuela Ve (FG)
      GUACO [...] Mikania s. pl. Plantas sarmentosas de la fam. de las Compuestas, que abundan así en las selvas altas y bajas del apís como en sabasn y serranías. Estos vegetales son bien conocidos sobre todo por los trabajos de Mutis, quien los reconoció contra la picadura de las serpientes.
    • c1929 Alvarado, L. Glos esp Venezuela Ve (FG)
      GUACO [...] BLANCO Mikania orinocensis, M. scandens. La 1ª especie es una mata enredadera, alampiñada, de tallos largos; hojas membranosas acorazonadas, profundamente sinuadas, puntiagudas o aguazadas, 5-nervias, alampiñadas; corola de limbo campanulado, casi tan largo como el tubo, con 5 dientes deltoideos; aquenio glanduloso.
    • c1929 Alvarado, L. Glos esp Venezuela Ve (FG)
      GUACO [...] MORADO. Mikania radicans. Especie preferida entre las demás como de mayor eficacia curativa: "tiene el tallo en parte violado y en parte verde, hendidas por el lado del pecíolo, afestonadas, más gruesas que las del (guaco) blanco, más ásperas, con filetes violados por sus bordes, más largo que el blanco, pero menos anchas y las foliolas de los cogollos de color violado" (Ben. Nº 46).
    • c1929 Alvarado, L. Glos esp Venezuela Ve (FG)
      GUACO [...] VERDE. Mikania gonoclada. Mata enredadera, de tallo largo mui ramoso, delgado, anguloso, pubescente; hojas deltoideas, acorazonadas, 5-nervias, subenteras; flores en corimbos apanojados,; limbo de corola quinquefido, campanulado, tan largo como el tubo; aquenio lampiño con penacho de color herrumbroso pálido.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      GUACO Amér. Central, Argent., Bol. Cuba, Ecuad., Perú, Méx., P. Rico y Venez. Nombre de diferentes plantas muy recomendadas por sus afamadas virtudes para curar llagas, picaduras de animales venenosos, etc. (Mikania gonoclada; Aristoloquia maxima; Eupatorium mikania; parviflorum; Spilanthes cialiata).
    • 1932 Floch Andreu, R. "Discurso" [01-03-1932] Revista de las Españas (Madrid) Esp (HD)
      Al lado de esto tenemos el té de Bogotá; la cusparia. empleada contra la disenteria; el guaco, que se empleaba como antídoto del veneno de las serpientes, y muchos otros materiales farmacéuticos que sería muy pesado enumerar en estos momentos.
    • 1933-1934 Gtz Eskildsen, R. M. Hablamos enTabasco Mx (FG)
      Guaco Planta medicinal para curar el reuma. "Trae el guaco para curarme".
    • 1934 Robledo, E. Papeletas lexicográficas Co (BD)
      GUACO Planta alexitérica de la familia de las compuestas célebre en nuestros anales por los experimentos hechos en Mariquita a principios del siglo XVIII, por don Francisco J. Matiz, pintor de la expedición botánica de Bogotá. Dicho pintor, en presencia del Sr. Mutis, se sometió heróicamente a la mordedura de una serpiente venenosa, para comprobar las propiedades de dicha planta, dadas a conocer por un negro de nombre Pío.
    • 1941 Silva Uzcátegui, R. D. Provincialismos Lara Enciclopedia larense, II Ve (FG)
      GUACO Planta silvestre medicinal, que crece en las vegas.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] Planta compuesta, que abunda en toda la América tropical; bejuco cuyas hojas, en infusión, se consideran muy eficaces contra la picadura o mordedura de animales ponzoñosos, y contra el reumatismo y el cólera. A veces se dice también guaca.
    • 1943 Tovar Ramírez, E. D. "Habla peruanos y portorriqueños" Boletín de la Academia Chilena, VIII (FG)
      GUACO. Nombre de diversas plantas. En el Perú, la Mikania guaco, y varias compuestas del género Clibadium.
    • 1945 Silva Valdés, F. Cuentos Uruguay Ur (FG)
      El yuyero se agachó junto a la bolsa y, ante la atención de los crédulos espectadores, empezó a sacar manojitos de hierbas, explicando las virtudes de cada uno. [...]; cambará para el pecho; guaco para la tos; [...].
    • 1943-1950 Núñez, E. B. Ensayos [1987] Ve (CDH )
      Hay infinita variedad de plantas de las cuales se extraen productas medicinales, entre ellas la quina, el aloe, la zarzaparrilla y el guaco y otras que tienen aplicaciones industriales.
    • 1954 León Rey, J. A. Lenguaje popular Oriente Cundinamarca Discurso Academia Colombiana Co (BD)
      Procedentes del quichua tenemos en uso buen número de palabras, entre ellas [...] guaco, de huacu, planta que se emplea como eficaz para las mordeduras de culebra.
    • 1959 Rdz Herrera, E. LéxMayorCuba II Cu (NTLLE)
      Guaco Bot. Planta de la familia de las Compuestas, del género Mikania, con numerosas especies [...]. Las varias especies anteriores y otras muchas más que no se citan, se conocen con otros tantos nombres vulgares en Cuba y en el extranjero, pues dicha planta crece en P. Rico, Jamaica, Guadalupe, Trinidad, Méjico, Brasil, etc. donde tienen diversas aplicaciones por sus virtudes medicinales principalmente.
    • 1959-1960 Álvz Lpz, E. Humboldt naturalistas esp Conferencias Academia Humboldt 19-22/10/1959 Esp (CDH )
      igualmente era notoria la precedencia o procedían de Mutis, otras novedades, como el té de Bogotá, el laurel o canela de Nueva Granada, la nuez moscada indígena u otocola, el famoso guaco, la no menos notoria hipecacuana del país, sobre las que no me detengo ahora, ni puedo hacerlo más sobre esta parte del tema general.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      guaco [...] Planta sarmentosa de la familia de las compuestas, que abunda así en las selvas altas y bajas del país como en sabanas y serranías. Estos vegetales son bien conocidos sobre todo por los trabajos de Mutis, quien los preconizó contra las picaduras de animales venenosos.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Guaco [...]. Planta sarmentosa de la familia de las compuestas, que abunda así en las selvas altas y bajas del país como en sabanas y serranías. Estos vegetales son bien conocidos sobre todo por los trabajos de Mutis, quien los preconizó contra las picaduras de animales venenosos.
    • 1928-1965 Roig Mesa, J. T. DicBotánico cubano [1988] Cu (FG)
      GUACO: Nombre vulgar de numerosas especies de la familia de las Compuestas, todas del género Mikana [...]. Todas estas especies se consideran como medicinales, empleándose contra diversas enfermedades, especialmente del intestino y para el reumatismo. Todas son trepadoras, de hojas opuestas peciladas, peciolos conectados en el nodo y cabezuelas en espigas paniculadas, racimos o corimbos. Abundan mucho en los terrenos arenosos y en las colinas y pinares de Pinar del Río. Cuando las epidemias de cólera hace muchos años se usaba con gran de el conocimiento de las hojas de guaco.
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO Ant. y Méx. Nombre de muchas plantas de diversas familias y especies, a las que se atribuyen virtudes contra las picaduras de animales ponzoñosos y ciertas enfermedades.
    • 1967 Guarnieri, J. C. Habla boliche Ur (FG)
      GUACO. Enredadera muy común, cuyas hojas se tienen por medicinales y se toman en infusión o maceradas en caña.
    • 1967 Pulgar Vidal, J. DiccHuanuqueñismos Pe (FG)
      GUACO. Planta de la Selva Alta de la cual se dice que es antídoto contra la picadura de serpiente e insectos.
    • 1968 Aguilar Paz, J. Top y region Hond [1970] Ho (FG)
      GUACO Un bejuco que sirve para curar la mordedura de culebras y es amarga. También lleva este nombre un ave de rapiña. Modismo: "Cuando el Guaco canta el indio muere".
    • 1968 Guarnieri, J. C. DiccCampesinoRioplatense Ur (NTLLE)
      GUACO Planta trepadora; enredadera común en los muros y cercos, cultivándose por sus supuestas virtudes medicinales. Con las hojas secas se prepara una infusión muy agradable, y maceradas en caña se obtiene una bebida que tiene muchos adeptos.
    • 1969 Hnz Aquino, L. DiccVoces indígenas PRico PR (FG)
      GUACO. Mikania cordifolia. Bejuco de seis metros de altura, tallo velludo con flores blancas, que crecen en corimbos. Hay en Puerto Rico ocho especies de esta planta las que crecen en regiones apartadas. Tienen uso como contraveneno.
    • 1972 Academia Cubana de la Lengua "Cédula académica" Cu (FG)
      Huaco o guaco. Nombre, m. Voz americana que designa una planta compuesta propia de la América intertropical, con cuyas hojas se hace una infusión que sirve para combatir las picaduras de animales venenosos y enfermedades como el reumatismo y el cólera.
    • 1973 Mantica, C. Habla nicaraguense Ni (FG)
      GUACO [Del Nah. huakik, flaco] "Arbusto abejucado cuyas hojas y raíces tiene variable y eficaz aplicación en la medicina" (Valle).
    • 1950-1975 León Rey, J. A. Guayacundo [1976] Co (FG)
      Y la cuitada agonizante, tan proto [sic] se llevaba las manos a la cabeza, que tenía amarrada con un pañuelo rojo, como a la pierna mordida por la víbora, liada con no sé cuántos trapos de lana, debajo de los cuales reposaba un emplasto de yerbas de lantén, guaba, yerbamora y guaco, excelentes antídotos en pócimas y bizmas, en las creencia popular.
    • 1980 Arias Cruz, M. Á. Americanismos (FG)
      GUACO [...] Bot. (Amér.). Planta compuesta de tallos largos y sarmentosos, cuyas hojas en infusión de suan para curar llagas y picaduras venenosas. (Perú). Huaco.
    • 1983 Acuña, L. A. DiccBogotanismos Co (FG)
      Guaco. Planta perteneciente al género Mikania.
    • 1992 Lpz Blanquet, M. Uruguayismos Ur (FG)
      guaco m. Planta trepadora de la familia de las compuestas, de América tropical, pero que vive en los montes de Uruguay junto a los ríos. Se cultiva en los jardines como ornamental y por sus aplicaciones medicinales.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccUruguayismos Ur (NTLLE)
      guaco Planta herbácea, trepadora, de follaje persistente y fragante. Tiene hojas opuestas, glabras, ovadas a triangulares, coriáceas, de base redondeada, bordes enteros y ápice agudo. La lámina mide hasta 20 cm de largo y tiene cinco nervaduras curvas bien marcadas. Sus flores se disponen en capítulos apanojados. Es originaria de la América Tropical. En la medicina popular, la infusión de sus hojas se usa como antitusígeno (Fam. Compositae, Mikania guaco).
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco [...] Liana de la familia de las compuestas, muy ramosa. Tiene hojas opuestas, florecitas agrupadas en cabezuelas y éstas, a su vez, en racimos vistosos (Mikania guaco).
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      guaco m. NOArg. Planta voluble, muy vigorosa, de hojas opuestas, cordadas y con borde aserrado. Presenta inflorescencias en capítulos axilares muy numerosos. Invade los cerros y es utilizada en medicina popular (Fam. Compositae, Mikania cordifolia).
    • 1993 Rovinski, S. Herencia sombras [1993] CR (CDH )
      Mario arrimó el yate lo más que pudo a los farallones, poblados de pelícanos pardos, gaviotas, piqueros y tijeretas de mar, que se posaban indistintamente en los escasos guacos e higuerones enanos de la cima y en las piedras de los estrechos playones.
    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina Ar (BD)
      guaco m NOArg Planta de hojas opuestas, cortadas y con borde aserrado. Presenta inflorescencia en capítulos axilares muy numerosos. Invade los cerros y se utiliza en medicina popular (Fam. Compositae, Mikania cordifolia).
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco Planta de la familia de las compuestas, con tallos de 15 a 20 m de longitud, sarmentosos y volubles, hojas grandes, ovales, acorazonadas en la base y puntiagudas en su extremo, flores blancas en forma de campanilla, de cuatro en cuatro y con olor fuerte nauseabundo. Este bejuco es propio de la América intertropical, y el cocimiento de las hojas se considera de singular virtud contra las picaduras de animales venenosos, las obstrucciones, el reumatismo y aun el cólera.
    • 2010 Academia Mexicana de la Lengua DiccMexicanismos [2010] Mx (BD)
      guaco supran. Enredadera muy ramosa de hojas pecioladas, color verde oscuro, opuestas, acorazadas y aguadas, flores pequeñas agrupadas en cabezuelas con racimos vistosos; se usa en medicina tradicional contra la fiebre y el reumatismo.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [De or. ind. antillano]. Mx, Gu, Ho, , Ni, CR, Cu, Co, Ar:N, Ur. Planta enredadera muy ramosa, con hojas peciladas, de color verde oscuro, opuestas, acorazonadas y agudas, y flores pequeñas agrupadas en cabezuelas con racimos vistosos; se usa en medicina tradicional (Asteraceae; Mikania guaco) guasca.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...] Ar. Planta de hojas opuestas con borde aserrado; se emplea en medicina popular. (Asteraceae; Mikania cordifolia) cepú.
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      guaco [...]. (Mikania guaco) Planta compuesta, herbácea, trepadora, con ramitas opuestas, hojas pecioladas, acuminadas y aserradas; flores en grupos de cuatro, blancas o amarillo pálidas, y semillas con un penacho de plumas; toda la planta desprende un olor penetrante y desagradable. Se utiliza para curar las mordeduras de serpientes o alacranes, en el tratamiento del reumatismo, neuralgias, golpes, cólicos hepáticos o renales, etc. Es originaria de América del Sur y aclimatada en México, principalmente en Guerrero, Morelos, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz
    • 2011 Bianchi Ross, C. "Matar cólera cañonazos" [15-01-2011] Juventud Rebelde (La Habana) Cu (CORPES)
      Disparaban sus cañones tres veces al día con el fin, aseguraban, de sacarla de la atmósfera, y en todas las plazas ardían grandes hogueras con el mismo propósito. Se quemaba brea, depositada en barriles, en la puerta de los hospitales y el cocimiento de hojas de guaco cada 15 minutos se administraba tanto para combatir la enfermedad como para prevenirla. Planta esa muy eficaz contra ciertos padecimientos intestinales, pero inocua ante un mal tan devastador.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco Planta de la familia de las Compuestas, con tallos de 15 a 20 m de longitud, sarmentosos y volubles, hojas grandes, ovales, acorazonadas en la base y puntiagudas en su extremo, flores blancas en forma de campanilla, de cuatro en cuatro y con olor fuerte nauseabundo. Este bejuco es propio de América intertropical, y el cocimiento de las hojas se considera de singular virtud contra las picaduras de animales venenosos, las obstrucciones, el reumatismo y aun el cólera.
    • 2015 Anónimo "Guaco poderes sanadores" [22-01-2015] Opinión (Cochabamba) Bo (HD)
      El guaco es una planta originaria de América que posee flores blancas y un tallo leñoso. Crece en los suelos bolivianos subtropicales. Sus propiedades medicinales son principalmente extraídas de las hojas, las cuales son reconocidas por el Ministerio de Salud de Brasil.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    ac. etim.
    s. m. Remedio extraído del guaco empleado para curar las picaduras de serpiente venenosas.
    docs. (1812-1912) 6 ejemplos:
    • 1812 Anónimo "Serpientes llaman hombres" [05-12-1812] Abeja Española (Cádiz) Esp (HD)
      Es, pues, preciso que los que tienen la desgracia de pisar un suelo infecto de tales vivoreznos adviertan, que la mayor lozanía y robustez no libertan de un inminente peligro á los que llegan á ser mordidos de tan perjudiciales reptiles; y que para caminar seguros, deben adoptar alguno de los tres preservativos que se conocen contra ellos: á saber, un buen par de botas fuertes (pues nunca pican sino á los pies); una vara flexible, pero muy recia, con que se les reduzca á cendales, donde quiera que se les halle; y un puñado de guaco, que los adormezca, y suspenda su mordificante furor.
    • 1912 Picón Febres, G. Locuciones Venezuela 2.ª ed. Ve (BD)
      Guaco.—Licor que se destila en Venezuela con la hoja de esta planta medicinal, cuya eficacia y aplicaciones pueden verse en la Colección de Medicamentos Indígenas del Doctor Gerónimo Pompa.
    • 1812 Anónimo "Serpientes llaman hombres" [05-12-1812] Abeja Española (Cádiz) Esp (HD)
      Es, pues, preciso que los que tienen la desgracia de pisar un suelo infecto de tales vivoreznos adviertan, que la mayor lozanía y robustez no libertan de un inminente peligro á los que llegan á ser mordidos de tan perjudiciales reptiles; y que para caminar seguros, deben adoptar alguno de los tres preservativos que se conocen contra ellos: á saber, un buen par de botas fuertes (pues nunca pican sino á los pies); una vara flexible, pero muy recia, con que se les reduzca á cendales, donde quiera que se les halle; y un puñado de guaco, que los adormezca, y suspenda su mordificante furor.
    • 1834 Anónimo "Políticas sueltas" [27-07-1834] La Revista Española (Madrid) Esp (HD)
      El gobierno de S. M., siempre solicito en acudir al remedio de las calamidades públicas, ha recibido una cierta porción de guaco remitida dé la Habana como remedio poderoso contra el cólera morbo.
    • 1864 Anónimo "Preparaciones guaco" [17-04-1864] El Contemporáneo (Madrid) Esp (HD)
      Recomendado por los doctores Ph. Ricord, Beauchet, Ad, RiobarJ, Diday, Melchior, Robert, Gostilhes, contra los goteamientos recientes ó crónicos, las pérdidas blancas, en los lavamientos de las postemas ó ulceraciones malignas, gangrenosas ó contagiosas, en la oftalmía purulenta, etc. Para el empleo leer atentamente el libreto que rodea cada frasco ó botella de Guaco.
    • 1875 Pompa, G. Colección medicamentos indígenas (5.ª ed.) Ve (BD)
      Guaco.—Es un antiespasmódico mui acreditado, tomándose dos tres cucharadas del zumo. Yo he presenciado entre otros, un caso en que estando una persona entrabada por consecuencia de un espasmo, hubo de introducirsele el zumo de guaco, por el hueco de un diente que le faltaba, en dosis como de dos cucharadas, pocos minutos después abrió la boca tomando algo mas de dicho específico el mal desapareció prontamente. El mismo zumo se aplica interior estertormente, para curar las mordeduras de culebras otros animales venenosos; también se toma solo terciado con aguardiente ginebra, paira las retenciones del menstruo, en las fiebres después de los evacuantes.
    • 1891 Fdz Juncos, M. "Amor estacas" [30-05-1891] La Ilustración Ibérica (Barcelona) Esp (HD)
      Viéronle salir herido las hijas del tío Juan Achote, y, guiadas de un sentimiento de compasión, natural en todas las mujeres, y en el que son extremadas nuestras campesinas, le curaron con esmero y solicitud, habiendo sido Linda la primera que acudió con zumo de guaco, hilas y vendajes para la curación.
    • 1912 Picón Febres, G. Locuciones Venezuela 2.ª ed. Ve (BD)
      Guaco.—Licor que se destila en Venezuela con la hoja de esta planta medicinal, cuya eficacia y aplicaciones pueden verse en la Colección de Medicamentos Indígenas del Doctor Gerónimo Pompa.
  4. s. m. Ave del orden de las galliformes de hasta 91 centímetros de altura, con el plumaje negro verdoso brillante, el vientre y la parte baja de la cola blancos, con una protuberancia frontal de color gris azulado o blancuzco, el pico anaranjado o rojizo y las patas rosadas o rojizas; vive en Colombia y Venezuela. Nombre científico: Pauxi pauxi .
    docs. (1846-2007) 20 ejemplos:
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      GUACO. m. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América setentrional, menos que una gallina.
    • 2007 Arellano Oviedo, F. DiccESp Nicaragua Ni (BD)
      guaco [Del náh. huakik, flaco] Nombre indígena del chompipe [Ave de corral, pavo americano].
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      GUACO. m. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América setentrional, menos que una gallina.
    • 1892 Muro, Á. Dicc Cocina. Vol. I Esp (BD)
      Guaco. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América septentrional, menor que una gallina.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      GUACO [...]. Zool. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América Septentrional, menos que una gallina.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Guaco [...]. Ave del orden de las gallináceas, casi tan grande como el pavo, de plumaje negruzco en las partes superiores, y blanco en el vientre y la extremidad de las penas; pico negro, fuerte, corto y rodeado en la base de piel amarillenta, un penacho eréctil, de plumas muy negras en lo alto de la cabeza; alas cortas y cóncavas, cola larga, tarsos lisos y pies con cuatro dedos casi iguales. Abunda en América desde Méjico al Paraguay, no es difícil de domesticar y su carne se estima como superior a la del faisán.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Guaco [...]. Amér. Central y Merid. Pauji, gallinácea.
    • 1929 Anónimo "Curiosidades universales" [16-03-1929] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      El guaco es un ave del orden de las gallináceas, casi tan grande como el pavo, de plumaje negruzco en las partes superiores y blanco en el vientre y la extremidad de las alas; pico negro, fuerte y rodeado en la base de piel amarillenta; un penacho eréctil de plumas muy negras en lo alto de la cabeza; alas cortas y cóncavas y cola larga.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...]. Ave gallinácea de las crácidas, aproximadamente del tamaño de un guajalote, abundante en todo el continente, desde Méjico al sur; es una de tantas variedades del faisán americano o paují [...]. Fácilmente domesticable y de carne exquisita. (La denominación es propia de Sur América).
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] Pa (CDH )
      Se adornan con brazaletes y profusión de collares de cuentas de cristal y coral, de huesos de guaco, de semillas secas o de monedas.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] 86 Mx (CDH )
      Se ven volar sobre los árboles aves de brillante plumaje: loros, guacamayas, tucanes, garzas, colibríes y muchas aves de caza; el famoso pavo de monte (Meleagris ocellata), que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo salvo en la península de Yucatán, y que es más semejante a un faisán que a un pavo, perdices y otros pavos silvestres, codornices, guacos o faisanes, "cojolites" o faisanes negros, palomas y correcaminos; buitres, gavilanes y águilas se ciernen majestuosamente por los aires, sin que falten las bandadas de avecillas menores.
    • 2007 Arellano Oviedo, F. DiccESp Nicaragua Ni (BD)
      guaco [Del náh. huakik, flaco] Nombre indígena del chompipe [Ave de corral, pavo americano].
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      GUACO. m. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América setentrional, menos que una gallina.
    • 1892 Muro, Á. Dicc Cocina. Vol. I Esp (BD)
      Guaco. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América septentrional, menor que una gallina.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      GUACO [...]. Zool. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América Septentrional, menos que una gallina.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Guaco [...]. Ave del orden de las gallináceas, casi tan grande como el pavo, de plumaje negruzco en las partes superiores, y blanco en el vientre y la extremidad de las penas; pico negro, fuerte, corto y rodeado en la base de piel amarillenta, un penacho eréctil, de plumas muy negras en lo alto de la cabeza; alas cortas y cóncavas, cola larga, tarsos lisos y pies con cuatro dedos casi iguales. Abunda en América desde Méjico al Paraguay, no es difícil de domesticar y su carne se estima como superior a la del faisán.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Guaco [...]. Amér. Central y Merid. Pauji, gallinácea.
    • 1928 Anónimo "Aves notables mundo" [07-01-1928] Alrededor del Mundo (Madrid) Esp (HD)
      El Guaco. La peluda cresta de este pájaro le dá un aspecto distinguido. Los machos son negros y en las hembras prepondera el color castaño. Habita en los bosques de Méjico y en parte de la America Central [Pie de foto].
    • 1928 Anónimo "Historia Natural" [19-05-1928] Alrededor del Mundo (Madrid) Esp (HD)
      ¿Cuál es la pata del guaco, especie de perdiz de los países norteños, que anda y corre con facilidad sobre la nieve blanda?
    • 1929 Anónimo "Curiosidades universales" [16-03-1929] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      El guaco es un ave del orden de las gallináceas, casi tan grande como el pavo, de plumaje negruzco en las partes superiores y blanco en el vientre y la extremidad de las alas; pico negro, fuerte y rodeado en la base de piel amarillenta; un penacho eréctil de plumas muy negras en lo alto de la cabeza; alas cortas y cóncavas y cola larga.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Guaco [...]. Amér. Central y Merid, Pauji, gallinácea.
    • c1913-1933 Becerra, M. E. Rectificaciones DRAE [1954] (FG)
      GUACO [...] m. Ave del orden de las gallináceas, casi tan grande como el pavo, de plumaje negruzco en las partes superiores y blanco en el vientre y las extremidades de las penas; pico negro, fuerte, corto y rodeao en la base de piel amarillenta; un penacho eréctil de plumas muy negras en los alto de la cabeza; alas cortas, etc. Abunda en América desde Méjico al Paraguay, no es difícil de domesticar, y su carne se aprecia más que la del faisán.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...]. Ave gallinácea de las crácidas, aproximadamente del tamaño de un guajalote, abundante en todo el continente, desde Méjico al sur; es una de tantas variedades del faisán americano o paují [...]. Fácilmente domesticable y de carne exquisita. (La denominación es propia de Sur América).
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] Pa (CDH )
      Se adornan con brazaletes y profusión de collares de cuentas de cristal y coral, de huesos de guaco, de semillas secas o de monedas.
    • 1948 Valle, A. DiccNicaragüense Ni (BD)
      Guaco. Ave propia de las costas y tierras calientes de la América septentrional, menor que una gallina.
    • 1962 Tobón Betancourt, J. Colombianismos (3.ª ed.) Co (FG)
      GUACO. Cierta gallinácea. Parece voz muisca y también acentúa guacó.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Guaco [...]. Ave del orden de las gallináceas, de ojos brillantes, de plumaje negruzco en las partes superiores y blanco en el vientre y la extremidad de las penas. Adornada de moño o copete. De canto plañidero. Su nombre es talvez [sic] onomatopéyico. Es voz aceptada por la Academia.
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] Colom, y Ecuad. Ave; variedad del faisán americano o paují.
    • 1972 Academia Cubana de la Lengua "Cédula académica" Cu (FG)
      Huaco o guaco. Nombre, m. [...]. Es también el nombre de una gallinácea de tamaño grande y de carne muy estimada, que abunda en América y que se domestica fácilmente.
    • 1980 Arias Cruz, M. Á. Americanismos (FG)
      GUACO Zool., Ornitol. (América). Ave gallinácea americana, del tamaño de un pavo, y cuya carne es muy apreciada.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] 86 Mx (CDH )
      Se ven volar sobre los árboles aves de brillante plumaje: loros, guacamayas, tucanes, garzas, colibríes y muchas aves de caza; el famoso pavo de monte (Meleagris ocellata), que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo salvo en la península de Yucatán, y que es más semejante a un faisán que a un pavo, perdices y otros pavos silvestres, codornices, guacos o faisanes, "cojolites" o faisanes negros, palomas y correcaminos; buitres, gavilanes y águilas se ciernen majestuosamente por los aires, sin que falten las bandadas de avecillas menores.
    • 2007 Arellano Oviedo, F. DiccESp Nicaragua Ni (BD)
      guaco [Del náh. huakik, flaco] Nombre indígena del chompipe [Ave de corral, pavo americano].
  5. s. f. Planta herbácea perenne de la familia de las aristoloquiáceas de diversas formas de crecimiento, con hojas simples, rizomas y raíces engrosadas y flores de colores atractivos que crecen en las axilas de las hojas; se da en los bosques tropicales. Nombre científico: Aristolochia (género).
    docs. (1918-2010) 9 ejemplos:
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Guaco. Bot. Planta aristoloquiáces, procedente de Méjico, que tiene aplicaciones en Medicina.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] En Méjico reciben este nombre multitud de aristoloquiáceas de propiedades curativas análogas a la planta anterior del GUACO típico.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Guaco Mata de tallo voluble, largo, ramoso, pardusco; hojas bilobas o trilobas, truncadas o acorazonadas en la base, pedatinervias; limbo perigonal doblado hacia dentro con seis estrías en la base hinchada, campanudo, de abertura unilabiada.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco m. [...] bot. Planta trepadora de la familia de las aritoloquiáceas. Sus flores, por lo eneral de color blanco verdoso con manchas pardas o moradas, presentan extrañas formas que a veces semejan la cabeza de un pájaro; algunas exhalan aromas desagradables. Se emplea en medicina popular como antiséptico, tónico, contra mordeduras de serpientes, etc. (Aristolochi spp.).
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      guaco [...]. (Aristolochia mexicana) Planta trepadora de hojas ovadas, flores solitarias tubulosas, tiene un rizoma subterráneo aromático y amargo que se usa en medicina. Se encuentra en Morelos, Guerrero y otros lugares cálidos.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Guaco. Bot. Planta aristoloquiáces, procedente de Méjico, que tiene aplicaciones en Medicina.
    • c1929 Alvarado, L. Glos esp Venezuela Ve (FG)
      GUÁCO Aritolochia triloba. Mata de tallo voluble, largo, ramoso, pardusco; hojas bílobas o trílobas, truncadas o acorazonadas en la base, pedatinervias; limbo perigonal doblado hacia dentro con 6 estrías en la base hinchada, campanudo, de abertura unilabiada. Nombre vulgar debido a ser la planta enredadera como el GUACO propiamente dicho y a tener aplicacionse medicinales análogas.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] En Méjico reciben este nombre multitud de aristoloquiáceas de propiedades curativas análogas a la planta anterior del GUACO típico.
    • 1948 Valle, A. DiccNicaragüense Ni (NTLLE)
      Guaco, Voz quichua. Hay varias especies de guaco: Mikania orinocensis H. B. et Kunt; Spilanthes ciliata H. B. K.: Aristolochia fragantissima Raiz y A.: Aristolochia anquicida L.: Mikania guaco H. B. K.: Mikania gonodada D. C.: pero la mas conocida y común en Nicaragua es la Aristolochia anguicda Jack., que es un arbusto abejucado, cuyas hojas, tallo y raíces tienen variada y eficaz aplicación en la Medicina. Es un antídoto contra las picadas de animales ponzoñosos.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Guaco Mata de tallo voluble, largo, ramoso, pardusco; hojas bilobas o trilobas, truncadas o acorazonadas en la base, pedatinervias; limbo perigonal doblado hacia dentro con seis estrías en la base hinchada, campanudo, de abertura unilabiada.
    • 1972 Academia Venezolana Lengua "Cédula académica" Ve (FG)
      Guaco [...]. (Aristolochia triloba). Planta enredadera, con propiedades medicinales.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco m. [...] bot. Planta trepadora de la familia de las aritoloquiáceas. Sus flores, por lo eneral de color blanco verdoso con manchas pardas o moradas, presentan extrañas formas que a veces semejan la cabeza de un pájaro; algunas exhalan aromas desagradables. Se emplea en medicina popular como antiséptico, tónico, contra mordeduras de serpientes, etc. (Aristolochi spp.).
    • 2003 Hnz Ávila, G. "Remedio tradicional peligro latente" [01-04-2003] Hypatia. Revista de Divulgación Científico-Tecnológica (Cuernavaca) Mx (HD)
      En otros lugares de la República, se refiere su uso como antídoto provocado por el veneno del alacrán y de la serpiente. Bajo el nombre común de guaco, se identifican algunas especies del género Aristolochia fanghi y se encuentra ampliamente difundido tanto en México como en el mundo. Físicamente, son enredaderas de hojas acorazonadas y flores de una rara belleza.
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      guaco [...]. (Aristolochia mexicana) Planta trepadora de hojas ovadas, flores solitarias tubulosas, tiene un rizoma subterráneo aromático y amargo que se usa en medicina. Se encuentra en Morelos, Guerrero y otros lugares cálidos.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Ve "Variedad de pan de trigo, en forma de torta gorda con depresiones en la superficie" (Luzardo, LenguajeZuliano-1966).
    docs. (1966) Ejemplo:
    • 1966 Luzardo, R. Lenguaje zuliano [1966] Ve (BD)
      GUACO Variedad de pan de trigo, en forma de torta gorda con depresiones en la superficie.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. Gu Ho ES Ni Co "Canastillo, bejuco" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...]. Gu, Ho, ES, Ni, Co. canastillo, bejuco.
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. Pa "Matasanillo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...]. Pa. matasanillo.
más malo que el ron con guaco
    Acepción lexicográfica
  • loc. adj. PR rur. "Referido a persona, especialmente a un niño, muy mala, muy traviesa" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...]. Más malo que el ron con guaco. loc. adj. PR. Referido a persona, especialmente a un niño, muy mala, muy traviesa. rur; pop.
palo guaco
  • s. m. Planta trepadora de la familia de las asteráceas, empleada en la medicina tradicional como antitusiva, antirreumática y antitóxica. Nombre científico: Mikania (género).
    Sinónimos: guaco; huaco
    docs. (1996-2016) 2 ejemplos:
    • 1996 Barreiro Trelles, N. / Díaz Barreiro, G. N. Farmacia cocina [1996] Ar (CDH )
      Escribimos esto aparte porque no se trata de algo habitual en las cocinas: en México (nos consta porque lo vimos suficiente cantidad de veces), la medicina popular usa para la mordedura de alacrán el "palo guaco" o "pato huaco" cuyo nombre científico es "Aristolochia Mexicana". Lo mastican mezclándolo bien con la saliva y también toman abundante agua de su cocimiento: impide la aparición de los síntomas de envenenamiento, dando tiempo para recibir la atención médica.
    • 2016 Glz, M. "Vendiendo hierbas" [23-09-2016] Debate (Culiacán) Mx (HD)
      La tusanabango esta compuesto por diferentes plantas, gordo lobo, flor de nacaguite y se combina con una fruta llamada duraznilo. La tila es para los nervios, falta de sueño y dolor de cabeza. El palo guaco es para la picadas de alacranes. La cholla se toma hervida y es muy curativa para los riñones. También la piel de culebra se muele y se consume con agua. Los ayale se preparan y son utilizados para golpes, comentó: la hierbera Estela Montes.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz de etimología dudosa; Santamaría sugiere que puede tratarse de una corrupción del "azteca coatl" (véase Diccionario general de americanismos, 1942, s. v.).
Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica y circunscrita a México, se documenta por primera vez, con la acepción 'gemelo, mellizo', en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer.
    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Mx "Mellizo, gemelo" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
    docs. (1917-2010) 6 ejemplos:
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      GUACO [...]. En Méjico, mellizo, gemelo.
    • 1933-1934 Gtz Eskildsen, R. M. Hablamos enTabasco Mx (FG)
      Guaco [...] Gemelo; "don Jerónimo el guaco" "Son guaquitos los niñitos".
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA. adj. y s. En Méjico, mellizo, gemelo. [Puede ser corrup. del coatl, azt].
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA [...] adj. Méx. Mellizo, cuate.
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      GUACO (Tab) Gemelo, mellizo.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      GUACO [...]. En Méjico, mellizo, gemelo.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      Guaco [...] Méx. Mellizo, gemelo.
    • 1933-1934 Gtz Eskildsen, R. M. Hablamos enTabasco Mx (FG)
      Guaco [...] Gemelo; "don Jerónimo el guaco" "Son guaquitos los niñitos".
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA. adj. y s. En Méjico, mellizo, gemelo. [Puede ser corrup. del coatl, azt].
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO, CA [...] adj. Méx. Mellizo, cuate.
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      GUACO (Tab) Gemelo, mellizo.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del francés guacco, atestiguada en esta lengua al menos desde 1780, en la Histoire naturelle, générale et particulière [...] Tome quatorzième del Conde de Buffon (Paris, Imprimerie Royale, p.: "Le guacco. C'est encore ici un petit crabier connu en Italie, dans les vallées du Boulonais, sous le nom de sguacco"); y esta, a su vez, del italiano dialectal sguacco, registrada en el mismo texto y procedente del latín sguacco, documentada desde 1603, en Ornithologiae. Tomus tertius, ac postremus de U. Aldrovandi, naturalista italiano procedente de Bolonia (p. 400: "Eiufmondi Ardeae genus, quuod in vallibus nostris Sguacco dicunt, cirros in capite gerit eiusdem penè coloris cum proxime praecedentibus [...]).

Se documenta por primera vez, como 'ave pelecaniforme de unos 65 centímetros, con los ojos de color rojo intenso, plumaje de las partes inferiores blanco y de las superiores negro, patas amarillas, pico robusto y no muy largo, con la base verdosa, de costumbres nocturnas; vive en Europa, Asia, África y América', en 1788, en la traducción del francés que hace J. Mallent del tomo segundo de la Encyclopedia metodica: Historia natural de las aves; poco tiempo después, en 1793, se recoge en un articulo en el periódico Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima). A pesar de que apenas se atestigua en el siglo XIX, en los últimos años del siglo XX y primeras décadas del XXI su uso resulta más común. 

  1. ac. etim.
    s. m. Ave pelecaniforme de la familia de las ardeidas hasta 65 centímetros de altura, con los ojos de color rojo intenso, el plumaje de las partes inferiores de color blanco y de las superiores negro, las patas amarillas, el pico robusto y no muy largo, con la base verdosa; de costumbres nocturnas, vive en Europa, Asia, África y América. Nombre científico: Nycticorax nycticorax .
    Sinónimo: huaco
    docs. (1788-2017) 11 ejemplos:
    • 1788 Mallent, J. Trad Encyclopedia metódica: HNatural Aves, II Esp (BD)
      GUACO Especie de Garza pequeña cangrejera. Cancrophagus minor sive Guaco en Latin. Esta ave es una especie de garza pequeña descripta por Aldrovando, quien dice que en el Boloñes la llaman sguaco, Brisson la llama cangrejero amarillo, tom. V., pag. 472, Gen. LXXXI.. El guaco tiene la cabeza, y el cuello variados de amarillo, blanco y negro: las plumas de la parte posterior de la cabeza, forman un penacho que cae sobre el lomo: la parte superior del cuerpo es de un amarillo pardo, la inferior blanquecina: las plumas que cubren las piernas, y las alas son de un color amarillo bermejo: la cola es blanca, el pico de un amarillo roxo, y los pies verdosos.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] m. Ave de hábitos nocturnos, de pico negro y patas amarillas, que mide unos 60 cm de longitud, y su coloración general es blancuzca o plomiza, con el dorso negro y, sobre la cabeza, una capucha negra y un copete blanco muy largo y estrecho.
    • 1788 Mallent, J. Trad Encyclopedia metódica: HNatural Aves, II Esp (BD)
      GUACO Especie de Garza pequeña cangrejera. Cancrophagus minor sive Guaco en Latin. Esta ave es una especie de garza pequeña descripta por Aldrovando, quien dice que en el Boloñes la llaman sguaco, Brisson la llama cangrejero amarillo, tom. V., pag. 472, Gen. LXXXI.. El guaco tiene la cabeza, y el cuello variados de amarillo, blanco y negro: las plumas de la parte posterior de la cabeza, forman un penacho que cae sobre el lomo: la parte superior del cuerpo es de un amarillo pardo, la inferior blanquecina: las plumas que cubren las piernas, y las alas son de un color amarillo bermejo: la cola es blanca, el pico de un amarillo roxo, y los pies verdosos.
    • 1793 Anónimo "Disertación sobre preservativo" [15-09-1793] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Esp (HD)
      No debe confundirse nuestro Guaco con otro páxaro de las Garzas que hablar Mr. Buffon en el último tomo de su Historia natural de las Aves, y que señala con el mismo nombre de Guaco, ó Sguzco, que es como vulgarmente le llaman en los Valles de Bolonia.
    • 1892 Wolf, T. Geografía y geología Ecuador p. 459 Ec (BD)
      Las garzas de cuellos mas cortos, de porte mediano y plumaje oscuro, llaman en litoral guacos.
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] 109 Pa (CDH )
      Estos son: el sonajero o calabaza hueca rellena de semillas secas (el instrumento hoy tan popular en todas las orquestas del mundo que tocan danzones y que con nombre guaraní se denomina "maracas" y las distintas especies de flautas: la vertical ("camu"), la de caña hueca horadada y con una pluma de guaco que funciona como boquilla, adherida mediante un emplasto de cera negra de forma cónica, con el dualismo de macho y hembra ("tolo"), y la mitológica de siete cañas del dios Pan, que aquí está dividida en dos cuerpos de tres y cuatro cañas; y la de hueso del ala del pelícano ("korki-kala").
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, VI (FG)
      Las garzas nocturnas, martinetes o guacos, del género Nycticorax (3 especies), efectúan la mayor parte de la pesca por la noche, y, de ellas, N. nycicorax resulta prácticamente cosmopolita.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco E- zool Garza pequeña, de 56 cm de largo. Tiene corona y manto negros, los lados de la cabeza, el cuello y la parte ventral blancos; las alas, la parte inferior del lomo y la cola son de color gris. Vive de preferencia en climas fríos y caza de noche (Nycticorax nicticorax).
    • 2002 Castillo, R. Guerra mortal sentidos Ho (CORPES)
      Acaparados los animales más inteligentes —como el jaguar, el tigrillo o el coyote— o más hermosos —como el venado, el quetzal y la chorcha—, la demanda fue saltando desesperada hacia los más ruidosos: el perico, la guara, la urraca y el guaco; o bien hacia los más limpios, como el tepezcuintle; o los más cariñosos, como el perico ligero; los más graciosos, como el olingo; los más aguerridos e indomables, como el puma; los más acorazados y protegidos, como el cuzuco; los animales fumadores, como el murciélago; o veloces, como el conejo y el tanuno; o taimados, como el tamagás y la casampulga.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...] Co, Ve, Ar. Ave de hasta 65 cm de longitud, robusta, con patas cortas, cuello y pico grueso, plumaje gris oscuros, con la corona de color negro verdoso, la cresta blanca, y las patas amarillas (Ardeidae; Nycticorax nicticorax). (huaco) ajuquín, garza bruja; galdiva; ganabá; de la Florida; huairao, marliú; pájaro gaguá; zorro de agua.
    • 1788 Mallent, J. Trad Encyclopedia metódica: HNatural Aves, II Esp (BD)
      GUACO Especie de Garza pequeña cangrejera. Cancrophagus minor sive Guaco en Latin. Esta ave es una especie de garza pequeña descripta por Aldrovando, quien dice que en el Boloñes la llaman sguaco, Brisson la llama cangrejero amarillo, tom. V., pag. 472, Gen. LXXXI.. El guaco tiene la cabeza, y el cuello variados de amarillo, blanco y negro: las plumas de la parte posterior de la cabeza, forman un penacho que cae sobre el lomo: la parte superior del cuerpo es de un amarillo pardo, la inferior blanquecina: las plumas que cubren las piernas, y las alas son de un color amarillo bermejo: la cola es blanca, el pico de un amarillo roxo, y los pies verdosos.
    • 1793 Anónimo "Disertación sobre preservativo" [15-09-1793] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Esp (HD)
      No debe confundirse nuestro Guaco con otro páxaro de las Garzas que hablar Mr. Buffon en el último tomo de su Historia natural de las Aves, y que señala con el mismo nombre de Guaco, ó Sguzco, que es como vulgarmente le llaman en los Valles de Bolonia.
    • 1892 Wolf, T. Geografía y geología Ecuador p. 459 Ec (BD)
      Las garzas de cuellos mas cortos, de porte mediano y plumaje oscuro, llaman en litoral guacos.
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] 109 Pa (CDH )
      Estos son: el sonajero o calabaza hueca rellena de semillas secas (el instrumento hoy tan popular en todas las orquestas del mundo que tocan danzones y que con nombre guaraní se denomina "maracas" y las distintas especies de flautas: la vertical ("camu"), la de caña hueca horadada y con una pluma de guaco que funciona como boquilla, adherida mediante un emplasto de cera negra de forma cónica, con el dualismo de macho y hembra ("tolo"), y la mitológica de siete cañas del dios Pan, que aquí está dividida en dos cuerpos de tres y cuatro cañas; y la de hueso del ala del pelícano ("korki-kala").
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, VI (FG)
      Las garzas nocturnas, martinetes o guacos, del género Nycticorax (3 especies), efectúan la mayor parte de la pesca por la noche, y, de ellas, N. nycicorax resulta prácticamente cosmopolita.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      guaco E- zool Garza pequeña, de 56 cm de largo. Tiene corona y manto negros, los lados de la cabeza, el cuello y la parte ventral blancos; las alas, la parte inferior del lomo y la cola son de color gris. Vive de preferencia en climas fríos y caza de noche (Nycticorax nicticorax).
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] Ave de hábitos nocturnos, que forma colonias en árboles o en los herbazales de las grandes lagunas. De pico negro y patas amarillas, mide unos 60 cm de longitud y su coloración general es blancuzca o plomiza, con el dorso negro y, sobre la cabeza, una capucha negra y un copete blanco muy largo y estrecho.
    • 2002 Castillo, R. Guerra mortal sentidos Ho (CORPES)
      Acaparados los animales más inteligentes —como el jaguar, el tigrillo o el coyote— o más hermosos —como el venado, el quetzal y la chorcha—, la demanda fue saltando desesperada hacia los más ruidosos: el perico, la guara, la urraca y el guaco; o bien hacia los más limpios, como el tepezcuintle; o los más cariñosos, como el perico ligero; los más graciosos, como el olingo; los más aguerridos e indomables, como el puma; los más acorazados y protegidos, como el cuzuco; los animales fumadores, como el murciélago; o veloces, como el conejo y el tanuno; o taimados, como el tamagás y la casampulga.
    • 2003 Academia Argentina de Letras Dicc habla argentinos Ar (BD)
      guaco. m. Ave de hábitos nocturnos, que forma colonias en árboles o en los pajonales de las grandes lagunas. Mide unos 60 cm de longitud, y su coloración general es blancuzca o plomiza, con el dorso negro y, sobre la cabeza, un capucho negro y un copete blanco muy largo y angosto. Tiene el pico negro y las patas amarillas (Nycticorax nycticorax).
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...] Co, Ve, Ar. Ave de hasta 65 cm de longitud, robusta, con patas cortas, cuello y pico grueso, plumaje gris oscuros, con la corona de color negro verdoso, la cresta blanca, y las patas amarillas (Ardeidae; Nycticorax nicticorax). (huaco) ajuquín, garza bruja; galdiva; ganabá; de la Florida; huairao, marliú; pájaro gaguá; zorro de agua.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] m. Ave de hábitos nocturnos, de pico negro y patas amarillas, que mide unos 60 cm de longitud, y su coloración general es blancuzca o plomiza, con el dorso negro y, sobre la cabeza, una capucha negra y un copete blanco muy largo y estrecho.
    1. s. En ocasiones, con el modificador común.
      docs. (2014-2017) 2 ejemplos:
      • 2014 Ruiz-Guerra, C. / Eusse-Glz, D. / Arango, C. "Distribución reproducción aves" [01-01-2014] Biota Colombiana (Bogotá) Co (HD)
        El guaco común (N. nycticorax) se reproduce en Guárico entre julio y octubre (Hilty 2003), al igual que en Banco Largo. El coclí (T. caudatus) anida en la época lluviosa en Venezuela (Hilty 2003). Sin embargo, en el presente trabajo se observó una pareja que iniciaba la construcción de su nido en la época seca en una palma de moriche.
      • 2017 Anónimo "Cali aves migratorias" [09-05-2017] El País (Cali): elpaís.com.co Co (HD)
        El Guaco común, de la especie Nycticorax nycticorax, es un ave reconocido en el municipio por su presencia constante, sobre todo en Ecoparques. Es notable la escasa longitud de su cuello [Pie de foto].
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz de etimología dudosa, acaso de origen onomatopéyico (véase DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave de la familia de los falcónidos de hasta 53 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y el cuello blanquecinos, un antifaz negro en los ojos y la nuca, la parte dorsal marrón oscura, las alas cortas y redondeadas, y las patas robustas y amarillas; se alimenta de culebras, roedores y lagartijas y vive en los bosques y sabanas de América', en 1793, en un artículo publicado en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima)

Algunos repertorios lexicográficos registran otra acepción: 'ave del orden de las falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco' , recogida por vez primera en 1919 en el Diccionario de costarriqueñismos de Gagini.

En 2005, en un artículo publicado en El Mundo se atestigua halcón huaco (véase halcón) como 'ave de la familia de los falcónidos de hasta 53 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y el cuello blanquecinos, un antifaz negro en los ojos y la nuca, la parte dorsal marrón oscura, las alas cortas y redondeadas, y las patas robustas y amarillas; se alimenta de culebras, roedores y lagartijas y vive en los bosques y sabanas de América'. 

  1. s. m. Ave de la familia de los falcónidos de hasta 53 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y el cuello blanquecinos, un antifaz negro en los ojos y la nuca, la parte dorsal marrón oscura, las alas cortas y redondeadas, y las patas robustas y amarillas; se alimenta de culebras, roedores y lagartijas y vive en los bosques y sabanas de América. Nombre científico: Herpetotheres cachinnans.
    Sinónimos: guauce; huaco
    docs. (1793-2010) 13 ejemplos:
    • 1793 Anónimo "Disertación sobre preservativo" [15-11-1793] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Esp (HD)
      Del número de esas invenciones es sin duda una de las mas útiles, el famoso BEJUCO DEL GUACO se va extendiendo por todo el Reyno. Los Negros de la Provincia del Chocó fuéron los primeros segun se cree, que observaron el modo con el Guaco caza y persigue las culebras en los paises cálidos, para hacer de ellas su pasto principal; y habiendo descubierto que quando buenamente no las pueden matar se vale de las hojas de un Bejuco con que las adromece, hicieron luego sus tentativas, y por este medio descrubiéron que el zumo de aquella planta no solo cura la mordedura de estos insectos, sino que preserva trambién de su veneno a todos aquellos lo toman con freqüencia.
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      guaco (Herpetotheres cachinnans). Ave gallinácea, de plumas amarillentas o color crema y café oscuro en el lomo; tiene un antifaz negro en la cara; rayitas oscuras en la corona y pico curvado; es muy gritón.
    • 1793 Anónimo "Disertación sobre preservativo" [15-11-1793] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Esp (HD)
      Del número de esas invenciones es sin duda una de las mas útiles, el famoso BEJUCO DEL GUACO se va extendiendo por todo el Reyno. Los Negros de la Provincia del Chocó fuéron los primeros segun se cree, que observaron el modo con el Guaco caza y persigue las culebras en los paises cálidos, para hacer de ellas su pasto principal; y habiendo descubierto que quando buenamente no las pueden matar se vale de las hojas de un Bejuco con que las adromece, hicieron luego sus tentativas, y por este medio descrubiéron que el zumo de aquella planta no solo cura la mordedura de estos insectos, sino que preserva trambién de su veneno a todos aquellos lo toman con freqüencia.
    • 1848 Anónimo "Remedio mordedura víbora" [19-10-1848] El Genio de la Libertad (Palma de Mallorca) Esp (HD)
      La lucha hubiera sido muy desigual, pues el veneno corrosivo de la víbora hubiera terminado muy pronto la existencia del respetable lagarto, si éste al sentirse herido dé muerte no se revolcara y comiera de su planta protectora. Era esta el cardo corredor Eryngium campestre L. (vulgo espinacal) planta muy común en los caminos, setos y matorrales de nuestro principado. Reanimado el lagarto, como el pajarillo del Guaco, volvía contra su adversario el que si bien era mas fuerte estaba ya un tanto debilitado por tantos ataques consecutivos.
    • 1886 Aimard, G. "Cazadores abejas" [24-10-1886] La Ilustración (Barcelona) Esp (HD)
      —Un aventurero de las selvas, prosiguió con cierta complacencia el desconocido, vio y notó que el halcón negro, conocido vulgarmente con el nombre de guaco, pájaro que ordinariamente se alimenta de reptiles, hacía con predilección una guerra encarnizada á las serpientes.
    • 1887 Aimard, G. "Corazón de piedra" [17-07-1887] La Ilustración (Barcelona) Esp (HD)
      — ¡Diablo! idiablo! exclamó lilstcban palideciendo ligeramente. —Deje V. que le instruya: en vistiéndonos nuestra coraza podremos impunemente andar por encima de la cabeza de las serpientes más venenosas. — ¡Canario! pues no es poco precioso el secreto que V. posee. —Pronto va V á juzgar. Sígame. ¿Supongo que conoce V. el guaco? — Lo conozco; muchas veces he asistido á sus luchas contra la serpiente. —Pero sin duda ignora V. qué medio emplea la inteligente ave para curarse las heridas que recibe en esos combates encarnizados que siempre terminan con la muerte de la sierpe. —Confieso á V. que nunca se me ha ocurrido profundizar semejante asunto.
    • 1934 Robledo, E. Papeletas lexicográficas Co (BD)
      GUACO. Herpetoeheres cachinnans. Ave rapaz del grupo de los falcónidos. El nombre es onomatopéyico.
    • 1941 Sandoval, L. DiccGuatemaltequismos Gu (NTLLE)
      GUACO "Guacce". Es voz imitativa del canto del ave. [Ave de la familia de las falcónidas, cuyo grito se asemeja al nombre que lleva. Los campesinos creen que esta ave anuncia la sequía o la continuación de las lluvias durante nuestro invierno, según se pose, al cantar, en un palo seco o en un árbol verde].
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] Pa (CDH )
      Por los peñascales acariciados de salitre pululan los guacos que desperezan sus alas grandotas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      "El hallazgo de las propiedades del guaco fue hecho por un negro, que vio a una águila llamada guaco comer de la mikania luego de haber sido mordida por una serpiente. El negro reveló su secreto a Francisco Javier Matis, el dibujante de la Expedición, y éste provocó en sí mismo la virtud del guaco".
    • 1968 Aguilar Paz, J. Top y region Hond [1970] Ho (FG)
      GUACO [...]. También lleva este nombre un ave de rapiña. Modismo: "Cuando el Guaco canta el indio muere".
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...] Gu, Ho, ES, CR. vaquero, ave (guauce).
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      guaco (Herpetotheres cachinnans). Ave gallinácea, de plumas amarillentas o color crema y café oscuro en el lomo; tiene un antifaz negro en la cara; rayitas oscuras en la corona y pico curvado; es muy gritón.
    • 1793 Anónimo "Disertación sobre preservativo" [15-11-1793] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Esp (HD)
      Del número de esas invenciones es sin duda una de las mas útiles, el famoso BEJUCO DEL GUACO se va extendiendo por todo el Reyno. Los Negros de la Provincia del Chocó fuéron los primeros segun se cree, que observaron el modo con el Guaco caza y persigue las culebras en los paises cálidos, para hacer de ellas su pasto principal; y habiendo descubierto que quando buenamente no las pueden matar se vale de las hojas de un Bejuco con que las adromece, hicieron luego sus tentativas, y por este medio descrubiéron que el zumo de aquella planta no solo cura la mordedura de estos insectos, sino que preserva trambién de su veneno a todos aquellos lo toman con freqüencia.
    • 1848 Anónimo "Remedio mordedura víbora" [19-10-1848] El Genio de la Libertad (Palma de Mallorca) Esp (HD)
      La lucha hubiera sido muy desigual, pues el veneno corrosivo de la víbora hubiera terminado muy pronto la existencia del respetable lagarto, si éste al sentirse herido dé muerte no se revolcara y comiera de su planta protectora. Era esta el cardo corredor Eryngium campestre L. (vulgo espinacal) planta muy común en los caminos, setos y matorrales de nuestro principado. Reanimado el lagarto, como el pajarillo del Guaco, volvía contra su adversario el que si bien era mas fuerte estaba ya un tanto debilitado por tantos ataques consecutivos.
    • 1886 Aimard, G. "Cazadores abejas" [24-10-1886] La Ilustración (Barcelona) Esp (HD)
      —Un aventurero de las selvas, prosiguió con cierta complacencia el desconocido, vio y notó que el halcón negro, conocido vulgarmente con el nombre de guaco, pájaro que ordinariamente se alimenta de reptiles, hacía con predilección una guerra encarnizada á las serpientes.
    • 1887 Aimard, G. "Corazón de piedra" [17-07-1887] La Ilustración (Barcelona) Esp (HD)
      — ¡Diablo! idiablo! exclamó lilstcban palideciendo ligeramente. —Deje V. que le instruya: en vistiéndonos nuestra coraza podremos impunemente andar por encima de la cabeza de las serpientes más venenosas. — ¡Canario! pues no es poco precioso el secreto que V. posee. —Pronto va V á juzgar. Sígame. ¿Supongo que conoce V. el guaco? — Lo conozco; muchas veces he asistido á sus luchas contra la serpiente. —Pero sin duda ignora V. qué medio emplea la inteligente ave para curarse las heridas que recibe en esos combates encarnizados que siempre terminan con la muerte de la sierpe. —Confieso á V. que nunca se me ha ocurrido profundizar semejante asunto.
    • 1934 Robledo, E. Papeletas lexicográficas Co (BD)
      GUACO. Herpetoeheres cachinnans. Ave rapaz del grupo de los falcónidos. El nombre es onomatopéyico.
    • 1941 Sandoval, L. DiccGuatemaltequismos Gu (NTLLE)
      GUACO "Guacce". Es voz imitativa del canto del ave. [Ave de la familia de las falcónidas, cuyo grito se asemeja al nombre que lleva. Los campesinos creen que esta ave anuncia la sequía o la continuación de las lluvias durante nuestro invierno, según se pose, al cantar, en un palo seco o en un árbol verde].
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] 109 Pa (CDH )
      Sus canciones hablan de las aves de sus islas (guacos, wala, salu y nalu o guacamaya).
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] Pa (CDH )
      Por los peñascales acariciados de salitre pululan los guacos que desperezan sus alas grandotas.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Guaco [...] Nombre que en la costa sur se da al pájaro vaquero o huaco. También en Tabasco, Centro América y Colombia.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      "El hallazgo de las propiedades del guaco fue hecho por un negro, que vio a una águila llamada guaco comer de la mikania luego de haber sido mordida por una serpiente. El negro reveló su secreto a Francisco Javier Matis, el dibujante de la Expedición, y éste provocó en sí mismo la virtud del guaco".
    • 1968 Aguilar Paz, J. Top y region Hond [1970] Ho (FG)
      GUACO [...]. También lleva este nombre un ave de rapiña. Modismo: "Cuando el Guaco canta el indio muere".
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      guaco [...] Gu, Ho, ES, CR. vaquero, ave (guauce).
    • 2010 Lara, L. F. Dicc español México, I Mx (BD)
      guaco (Herpetotheres cachinnans). Ave gallinácea, de plumas amarillentas o color crema y café oscuro en el lomo; tiene un antifaz negro en la cara; rayitas oscuras en la corona y pico curvado; es muy gritón.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. CR Ho Ni "Ave del orden de las falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
    docs. (1919-2014) 9 ejemplos:
    • 1919 Gagini, C. DiccCostarriqueñismos CR (NTLLE)
      Guaco (Ibercter americanus). Ave de la familia de las falcónidas. Tiene el cuerpo negro por encima, y por debajo sólo hasta la mitad del pecho; el vientre, incluyendo las cobijas subcaudales, es blanco. Su grito parece decir claramente ¡guaco! y de ahí su nombre.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] C. Rica y Hond. Ave del orden de las falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 1919 Gagini, C. DiccCostarriqueñismos CR (NTLLE)
      Guaco (Ibercter americanus). Ave de la familia de las falcónidas. Tiene el cuerpo negro por encima, y por debajo sólo hasta la mitad del pecho; el vientre, incluyendo las cobijas subcaudales, es blanco. Su grito parece decir claramente ¡guaco! y de ahí su nombre.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      GUACO C. Rica Ave de la familia de las falcónidas. El cuerpo negro y el vientre blanco.
    • c1913-1933 Becerra, M. E. Rectificaciones DRAE [1954] (FG)
      GUACO [...]. C.Rica. Ave de la familia de las falcónidas. El cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 1955 Restrepo, R. Apuntaciones idiomáticas, 2.ª ed. Co (FG)
      GUACO El nombre con que se designa esta ave falcónica no es sólo en Costa Rica, como anota el Diccionario. Es colombiana también, aunque acá, con un poco de más lógica, decimos guacó, acentuación que corresponde a las voces de dicha ave, que han hecho que por onomatopeya así la llamemos. Es también voz usada en el Ecuador, aunque parece que para designar otra ave (llamada allá valdivia).
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] C. Rica, Hond., Nicar. y Pan. Ave de cuerpo parecido al del gavilán, que emite un grito desapacible de cuya interpretación recibe su nombre.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] C. Rica y Hond. Ave del orden de las Falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] C. Rica y Hond. Ave del orden de las falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 1919 Gagini, C. DiccCostarriqueñismos CR (NTLLE)
      Guaco (Ibercter americanus). Ave de la familia de las falcónidas. Tiene el cuerpo negro por encima, y por debajo sólo hasta la mitad del pecho; el vientre, incluyendo las cobijas subcaudales, es blanco. Su grito parece decir claramente ¡guaco! y de ahí su nombre.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      GUACO C. Rica Ave de la familia de las falcónidas. El cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Guaco [...] C. Rica. Ave falcónica: su grito parece decir claramente guaco, y de ahí su nombre. Ac. (Ibicter americanus.)
    • c1913-1933 Becerra, M. E. Rectificaciones DRAE [1954] (FG)
      GUACO [...]. C.Rica. Ave de la familia de las falcónidas. El cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] (Ibycter americanus.) En Centro América, ave de las falcónidas, con el cuerpo negro por enzima, y por debajo sólo hasta la mitad del pecho; el vientre blanco sólo hasta abajo de la cola. Su nombre parece onomatopéyico del grito que emite. De cuerpo parecido al de gavilán. Es ave de tardo vuelo. Es el mismo animal conocido comúnmente por vaquero o pájaro vaquero, o comecacao. En Colombia también se llama GUACO, con el nombre científico Herpetotheres cachinnans, que algunos tienen por especie distinta.
    • 1955 Restrepo, R. Apuntaciones idiomáticas, 2.ª ed. Co (FG)
      GUACO El nombre con que se designa esta ave falcónica no es sólo en Costa Rica, como anota el Diccionario. Es colombiana también, aunque acá, con un poco de más lógica, decimos guacó, acentuación que corresponde a las voces de dicha ave, que han hecho que por onomatopeya así la llamemos. Es también voz usada en el Ecuador, aunque parece que para designar otra ave (llamada allá valdivia).
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...] C. Rica, Hond., Nicar. y Pan. Ave de cuerpo parecido al del gavilán, que emite un grito desapacible de cuya interpretación recibe su nombre.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] C. Rica y Hond. Ave del orden de las Falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco [...] C. Rica y Hond. Ave del orden de las falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco.
halcón guaco
  • s. m. Ave de la familia de los falcónidos de hasta 53 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y el cuello blanquecinos, un antifaz negro en los ojos y la nuca, la parte dorsal marrón oscura, las alas cortas y redondeadas, y las patas robustas y amarillas; se alimenta de culebras, roedores y lagartijas y vive en los bosques y sabanas de América. Nombre científico: Herpetotheres cachinnans .
    docs. (2005-2019) 3 ejemplos:
    • 2005 Anónimo "Nación árboles" [01-01-2005] El Mundo (Madrid) Esp (CORPES)
      También la avifauna es abundante (cerca de 200 especies), destacando el martín pescador, el pelícano pardo (que a menudo pesca en las rocas más próximas a la playa ) y el halcón guaco. Y nadie se marcha de Manuel Antonio sin capturar con su cámara a las iguanas que toman el sol en cualquiera de sus tres playas, las mismas en las que la tortuga verde pone sus huevos desde hace miles de años.
    • 2018 Anónimo "Historia natura México" [11-09-2018] El Universal (Ciudad de México) Mx (HD)
      Otros objetos mostrados son pinturas al óleo de artistas contemporáneos, ejemplares de taxidermia como la pava cojolitas y el halcón guaco, perteneciente al Instituto de Biología de la UAM, además de las réplicas hipotéticas de un felino dientes de sable, un gliptodonte mexicano y un perezoso terrestre de Shasta, estas tres piezas son prestadas por el Museo del Desierto de Coahuila.
    • 2019 Nieto, L. "Halcón guaco" [13-05-2019] Pulso (San Luis de Potosí) Mx (HD)
      A pesar de la deforestación e incendios forestales, Ciudad Valles sigue siendo un sitio privilegiado para las aves y en el reciente observatorio que se realizó de manera simultánea a nivel mundial en el Global Big Day, se pudieron observar 48 especies de aves, incluidas el "halcón guaco" y "carpintero lineado", especies en peligro de extinción.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del quechua wáka 'dios familiar, penates' (véase J. Calvo Pérez, Diccionario etimológico de palabras de Perú, 2014, s. v. y DLE-2014, s. v. huaco).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'objeto de cerámica u otro material depositado en una guaca', en 1863, un artículo de R. Castro y Ordóñez sobre la expedición científica al Pacífico publicado en el Museo Universal (Madrid) y en 1895 se consigna en el Diccionario enciclopédico de Zerolo. Es menos frecuente que su sinónimo huaco

Santamaría, en el Diccionario general de americanismos de 1942, recoge la acepción 'ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en la guacas', con la marca de Perú. 

  1. ac. etim.
    s. m. Objeto de cerámica u otro material depositado en una guaca.
    Sinónimo: huaco
    docs. (1863-2014) 24 ejemplos:
    • 1863 Castro Ordóñez, R. "Espedición científica Pacífico" [08-11-1863] El Museo Universal (Madrid) Esp (HD)
      La población es de cañas, los tejados de barro, que de lejos se confunden con el terreno, las calles estrechas por el gran calor que hace; es un pueblo solo de pesca; las frutas de Payta, chirimoya, granadilla, las traen del interior para los vapores. Solo adquirimos la concha llamada de Vesus y algunos guacos, vasos peruanos que compré.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco2v. huaco [‖ Chile, Ec. y Perú. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas].
    • 1863 Castro Ordóñez, R. "Espedición científica Pacífico" [08-11-1863] El Museo Universal (Madrid) Esp (HD)
      La población es de cañas, los tejados de barro, que de lejos se confunden con el terreno, las calles estrechas por el gran calor que hace; es un pueblo solo de pesca; las frutas de Payta, chirimoya, granadilla, las traen del interior para los vapores. Solo adquirimos la concha llamada de Vesus y algunos guacos, vasos peruanos que compré.
    • 1866 Almagro, M. Descripción viajes América 1862-1866 p. 54 Cu (BD)
      En cambio, la Sra. D.ª Mariana Centeno posee un gabinete de antigüedades peruanas de inmenso interes, aunque es triste ver colocados al lado de soberbios guacos porcelanas vulgares de París ó de Alemania.
    • 1873 Espada, M. J. "Carta sobre cartas" [08-09-1873] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      La capacidad pictórica de los que habitan el continente meridional jamás se ha ejercitado en otros asuntos que los de ornamentación cerámica e indumentaria; en la primera sobre todo y durante el señorío de los Ingras se elevaron á una pureza de estilo, á una elegancia tal, que algunas de las cenefas de sus guacos compiten con las mejores de los vasos estruscos, [...].
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      GUACO [...]. Amer. P. Cualquier objeto, especialmente de barro, que se saca de las antiguas sepulturas ó guacas de los indios.
    • 1918 Anónimo "Ídolos precolombinos" [29-08-1918] Caras y Caretas (Buenos Aires) Esp (HD)
      Guaco parlante, de la civilización inca, que se conserva Museo Arqueológico de Madrid [Pie de foto].
    • 1926 Hernández, M. "Arte Khmer" [01-12-1926] Arquitectura (Madrid) Esp (HD)
      Actualmente ¿no sería mejor que nuestros ceramistas dejaran de reproducir los mismos reflejos metálicos, los mismos vasos y platos de Valencia, Talavera y Sevilla, y fijaran su atención en los miles de guacos, de los colores y formas más diversos, que hay coleccionados?
    • 1933 Juarros, C. "Elogio embuste" [17-09-1933] La Libertad (Madrid) Esp (HD)
      Desde los prehistóricos guacos del Perú a los presentes años el hombre no ha inventado ni un solo rito sexual. Calma su afán visceral como en tiempos de Noé.
    • 1947 Latorre, M. Chile [1957] Ch (FG)
      Su nombre era Epifanio Pérez Artola, pero él no se firmaba así. Los pequeños interiores (un oratorio cuajado de velas) o las naturalezas muertas (fúnebres arcones o guacos pintarrajeados) los firmaba E. Pérez Artola.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      guaco [Del quechua waca, dios de la casa] Amer. Merid. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas o sepulcros de los indios.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco Am. Mer. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas (‖ sepulcros de los antiguos indios).
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco2v. huaco [‖ Chile, Ec. y Perú. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas].
    • 1863 Castro Ordóñez, R. "Espedición científica Pacífico" [08-11-1863] El Museo Universal (Madrid) Esp (HD)
      La población es de cañas, los tejados de barro, que de lejos se confunden con el terreno, las calles estrechas por el gran calor que hace; es un pueblo solo de pesca; las frutas de Payta, chirimoya, granadilla, las traen del interior para los vapores. Solo adquirimos la concha llamada de Vesus y algunos guacos, vasos peruanos que compré.
    • 1866 Almagro, M. Descripción viajes América 1862-1866 p. 54 Cu (BD)
      En cambio, la Sra. D.ª Mariana Centeno posee un gabinete de antigüedades peruanas de inmenso interes, aunque es triste ver colocados al lado de soberbios guacos porcelanas vulgares de París ó de Alemania.
    • 1873 Espada, M. J. "Carta sobre cartas" [08-09-1873] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      La capacidad pictórica de los que habitan el continente meridional jamás se ha ejercitado en otros asuntos que los de ornamentación cerámica e indumentaria; en la primera sobre todo y durante el señorío de los Ingras se elevaron á una pureza de estilo, á una elegancia tal, que algunas de las cenefas de sus guacos compiten con las mejores de los vasos estruscos, [...].
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      GUACO [...]. Amer. P. Cualquier objeto, especialmente de barro, que se saca de las antiguas sepulturas ó guacas de los indios.
    • 1918 Montalbán, C. L. "Ídolos y guacos" [27-07-1918] La Esfera (Madrid) Esp (HD)
      Pero el guaco más notable, á mi juicio, es el del Museo de Instrucción pública de Berlín, cuyo aspecto reproduce el grabado número 4. Está pintado en rojo y negro, y representa el momento de armar guerrero á un indio. El neófito aparece en el centro y jura ante el cielo sagrado que le muestra el indio situado á la derecha del primer término.
    • 1918 Anónimo "Ídolos precolombinos" [29-08-1918] Caras y Caretas (Buenos Aires) Esp (HD)
      Guaco parlante, de la civilización inca, que se conserva Museo Arqueológico de Madrid [Pie de foto].
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Guaco [...]. Nombre dado en Perú a cualquier objeto antiguo, especialmente de barro, encontrado en las sepulturas de los indios. [Voz indig.]
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      GUACO [...]. Amér. Objeto de cerámica que se encuentra en las guacas.
    • 1926 Juarros, C. "Placer caro" [20-05-1926] La Libertad (Madrid) Esp (HD)
      Ello explica la pobre inventiva de que eI hombre da muestras en este terreno. ¡Ni una nueva invención desde que el mundo es mundo! En las [...] de los guacos peruanos prehistóricos están representadas ¡ya! cuantas aberraciones conocemos y practicamos actualmente. Usanlas igualmente los mamíferos todos.
    • 1926 Hernández, M. "Arte Khmer" [01-12-1926] Arquitectura (Madrid) Esp (HD)
      Actualmente ¿no sería mejor que nuestros ceramistas dejaran de reproducir los mismos reflejos metálicos, los mismos vasos y platos de Valencia, Talavera y Sevilla, y fijaran su atención en los miles de guacos, de los colores y formas más diversos, que hay coleccionados?
    • 1927 Medina, J. T. Americanismos DRAE Ch (FG)
      GUACO. m. Argent., Bol., Chile y Perú. Objeto de cerámica que se encuentra en las guacas.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Guaco [...]. Chile y Perú. Objeto de cerámica que se encuentra en una guaca.
    • 1933 Juarros, C. "Elogio embuste" [17-09-1933] La Libertad (Madrid) Esp (HD)
      Desde los prehistóricos guacos del Perú a los presentes años el hombre no ha inventado ni un solo rito sexual. Calma su afán visceral como en tiempos de Noé.
    • c1913-1933 Becerra, M. E. Rectificaciones DRAE [1954] (FG)
      GUACO [...].m. Amér. Objeto de cerámica que se encuentra en las guacas.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...]. Por extensión, cualquier objeto que se saca de una guaca.
    • 1943 Rojas Carrasco, G. Chilenismos y americanismos DRAE Ch (FG)
      GUACO (Voz americana) Amér Merid. Objeto de cerámica que se encuentra en las guacas. Voz corriente del norte.
    • 1947 Latorre, M. Chile [1957] Ch (FG)
      Su nombre era Epifanio Pérez Artola, pero él no se firmaba así. Los pequeños interiores (un oratorio cuajado de velas) o las naturalezas muertas (fúnebres arcones o guacos pintarrajeados) los firmaba E. Pérez Artola.
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [Del quichua guaca] Arg. Chile y Perú. Objeto de cerámica precolombina extraído de la una guaca.
    • 1970 RAE DRAE 19.ª ed. (S) (NTLLE)
      guaco2. m. Amér. Merd. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas o sepulcros de los indios.
    • 1982 Morales Marín, J. L. Dicc Términos artísticos [1982] Esp (FG)
      guaco cerm. Objeto de cerámica que se encuentra en las guacas de los indios.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      guaco Huaco Ref. Román, Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las guacas.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      guaco [Del quechua waca, dios de la casa] Amer. Merid. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas o sepulcros de los indios.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      guaco Am. Mer. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas (‖ sepulcros de los antiguos indios).
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      guaco2v. huaco [‖ Chile, Ec. y Perú. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas].
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Pe "Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en la guacas" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
    Sinónimos: guaca; huaca; huaco
    docs. (1942-1972) 2 ejemplos:
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      GUACO [...]. En el Perú, ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en la guacas.
    • 1972 Academia Cubana de la Lengua "Cédula académica" Cu (FG)
      Guaco es también el ídolo, casi siempre de barro, que se encuentra en las guacas o sepulcros indígenas, y por extensión, en el Perú se llama así a cualquier objeto extraído de una guaca.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE