6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
higroscopicidad s. (1845-)
higroscopicidad
Etim. Calco del francés hygroscopicité, sustantivo atestiguado al menos desde 1821, en la Mémoire sur la famille des crucifères, de A. P. de Candolle (Paris, s. e., p. 9: "Cette propriété d'hygroscopique [...] a été observé dernièrement sur les capsules d'oenothera par M. de France qui a rappelé notre attention sur le phénomène général, important pour la physiologie, puisqu'il démontre l'existence dans le règne végétal de deux sortes d'hygroscopicité en sens inverse l'une de l'autre"); y esta, a su vez, de hygroscopique e -ité.

Se documenta por primera vez, como 'capacidad de absorber el agua o la humedad atmosférica', en 1845, en el primer tomo de la Introducción al estudio de las plantas de A. Blanco y Fernández, quien remite a un pasaje la Flore française de A. P. de Candolle, en que, no obstante, no parece haberse empleado la voz hygroscopicité (no, al menos, en la p. 166 del primer tomo de la tercera edición, 1805, Paris, H. Agasse: "Le premier de ces phénomènes doit être rapporté, comme l'observe M. Senebier, à una classe de faits géneéraux, sovoir à la propriété fortement hygrométrique dont le tissu des végétaux est doué, soit pendant leur vie, soit après leur mort"), aunque el vocablo figura en otras obras suyas. Se consigna en el Diccionario nacional de Domínguez en 1847. Desde entonces se atestigua en textos, generalmente especializados, tanto del ámbito de la agricultura, como de la botánica o la química.

  1. ac. etim.
    s. f. Fís. Quím. Capacidad de absorber el agua y la humedad atmosférica.
    docs. (1845-2017) 30 ejemplos:
    • 1845 Blanco Fdz, A. Introducción estudio plantas, I p. 183 Esp (BD)
      ¿Por que la absorcion no continúa en un vegetal muerto, en el que sin embargo persisten la capilaridad é hygroscopicidad? Desengañémonos, que en la esplicacion de los seres organizados no hemos de apelar esclusivamente á las leyes físicas puras; pues en este caso de nada nos servirian las vitales.
    • 2017 Raggio, J. B. "Fertilización al voleo" [20-12-2017] Clarín (Buenos Aires) Ar (HD)
      Asimismo, un removedor de paletas sobre cada orificio de descarga (orificio dosificador) ayuda a la salida uniforme del producto, restando influencia al peso de la columna del granulado sobre el orificio de salida y el efecto de algún cascote formado debido a la higroscopicidad del producto.
    • 1845 Blanco Fdz, A. Introducción estudio plantas, I p. 181 Esp (BD)
      [...] 2.º Causa que determina la absorcion.- Varias son las opiniones que han dividido á los autores para esplicar la causa de este fenómeno. De Candolle, en sus elementos de Botánica, con que da principio á la Flora francesa, t. 1.º página 166, adoptó la opinion de Senebier, que atribuia este efecto á su sola hygroscopicidad [...].
    • 1854 Colmeiro, M. Curso Botánica, parte primera, I p. 288 Esp (BD)
      La higroscopicidad es la propiedad por la que un órgano se apodera de la humedad ó del agua inmediatas, que pierde con igual prontitud en circunstancias á propósito. Los vilanos de las compuestas, los penachos ó cabelleras de varias semillas, los pelos que se denominan pestañas, las aristas barbudas, ó no, de las geraniáceas y gramínes, los dientes ó tiritas del peristoma de los musgos, las tráqueas puestas al descubierto, y en fin, todas las partes secas, coriáceas ó aviteladas, que presentan las plantas, son muy higroscópicas.
    • 1861 Bonet Bonfill, M. Memoria adelantos industrias químicas p. 80 Esp (BD)
      Los panes así separados de las cajas, se ponen acto continuo sobre una capa de arcilla muy seca que se acaba de sacar de la estufa, y en polvo fino, con la superficie en que descansan los panes muy lisa. De este modo la arcilla, por su gran higroscopicidad, absorbe ó roba pronto una buena parte del agua interpuesta al prisma muy húmedo del hidrocarbonato.
    • 1888 Martín Ayuso, D. Curso agricultura elemental p. 84 Esp (BD)
      Facultad de absorber y retener el agua.- Higroscopicidad.- Las tierras tienen la propiedad de absorber y retener cierta porción de agua entre sus partículas sin dejarla escapar; en esto consiste la higroscopicidad de las tierras.
    • 1900 Lázaro Ibiza, B. Discurso recepción RACEFN [1900] 55 Esp (CDH )
      Entre los casos más notables de la criptogamia, pueden citarse los Mucor, que transforman en glucosa la cubierta de sus esporangios, substancia que encierra á las esporas mientras no tiene contacto con la humedad, pero, que llegado este caso, se disuelve y las esporas quedan en libertad en las condiciones más favorables; las esporas de algunos hongos entomoftoráceos que, como sucede en la Empusa, son lanzadas á cierta distancia; la higroscopicidad de los hongos geastráceos, que les permite suspender la emisión de esporas durante los períodos de tiempo seco; los elaterios, también higroscópicos, de muchas hepáticas que en tiempo húmedo lanzan las esporas á distancia; los peristomas de las cápsulas de los musgos, que en muchas especies se afectan por el estado higrométrico, como alguna vez los pedúnculos ( Funaria) y, por fin, las esporas de los equisetos, que por la división de la exospora en bandas, patentes en seco, se procuran un aparato flotador, que se pliega cuando la humedad le hace innecesario, una vez hallado un sitio húmedo bueno para la germinación.
    • 1904 Capdevila Pujol, M. "Cloruro magnesio" [06-08-1904] Industria e Invenciones (Barcelona) Esp (HD)
      El encolado produce un hilo quebradizo, y, para evitar este grave inconveniente, se ha de humedecer la atmósfera del local haciéndola así insaluble. El empleo del cloruro del magnesio evita estos inconvenientes, dando la adherencia necesaria, y manteniendo el hilo en un estado suflciente de higroscopicidad para permitir el trabajo en una atmósfera normal
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      La higroscopicidad es la propiedad física que posee la tierra labrantía de absorber y retener el vapor de agua atmosférico.
    • 1977 Buxadé, C. / Margarit, J. Aproximación mecánica suelo p. 8 Esp (BD)
      Mediante ensayos tipificados se mid·e la higroscopicidad aparente de los suelos, que suele ser, en peso, un 5 por 100 menor que Wmax. Higroscopicidades aparentes de algunos tipos de suelo (% en peso de suelo seco) [...].
    • 1988 Salinas, R. Alimentos [1988] Ar (CDH )
      Una vez abierto el envase, conviene mantenerlo en sitios secos dada su higroscopicidad, al abrigo de la luz.
    • 2008 Umaran, I. "Fertilizantes" Super Campo (Buenos Aires): supercampo.uol.com.ar Ar (CORPES)
      Para preservar la calidad de una partida recibida sin un deterioro evidente (heterogeneidad granulométrica muy notoria, apelmazamiento excesivo, materiales extraños ), es necesario cuidar aspectos como la mayor tendencia a absorber la humedad del ambiente (higroscopicidad) que presentan los fertilizantes nitrogenados monoproductos o las mezclas físicas que los contengan. "Este proceso se acelera a mayores temperaturas, entonces lo ideal es almacenar el producto en instalaciones bien ventiladas, que no superen los 20-25 °C con baja humedad relativa".
    • 2017 Raggio, J. B. "Fertilización al voleo" [20-12-2017] Clarín (Buenos Aires) Ar (HD)
      Asimismo, un removedor de paletas sobre cada orificio de descarga (orificio dosificador) ayuda a la salida uniforme del producto, restando influencia al peso de la columna del granulado sobre el orificio de salida y el efecto de algún cascote formado debido a la higroscopicidad del producto.
    • 1845 Blanco Fdz, A. Introducción estudio plantas, I p. 183 Esp (BD)
      ¿Por que la absorcion no continúa en un vegetal muerto, en el que sin embargo persisten la capilaridad é hygroscopicidad? Desengañémonos, que en la esplicacion de los seres organizados no hemos de apelar esclusivamente á las leyes físicas puras; pues en este caso de nada nos servirian las vitales.
    • 1845 Blanco Fdz, A. Introducción estudio plantas, I p. 181 Esp (BD)
      [...] 2.º Causa que determina la absorcion.- Varias son las opiniones que han dividido á los autores para esplicar la causa de este fenómeno. De Candolle, en sus elementos de Botánica, con que da principio á la Flora francesa, t. 1.º página 166, adoptó la opinion de Senebier, que atribuia este efecto á su sola hygroscopicidad [...].
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Higroscopicidad, s. f. Fís. Propiedad que tienen algunos cuerpos inorgánicos y todos los orgánicos, de absorver ó de exhalar humedad.
    • 1848 Anónimo "Fisiología vegetal" [01-01-1848] p. 290 El Cultivador (Barcelona) Esp (HD)
      Damos el nombre de capilaridad á la fuerza ó accion por la cual el agua penetra dentro de un cuerpo por entre las láminas ó tubos visibles, al menos con la ayuda del microscopio, reservando el otro nombre de higroscopicidad para el caso en que el líquido se insinúa dentro del tejido sin que percibamos en él conductos ni poros que puedan permitirlo.
    • 1854 Colmeiro, M. Curso Botánica, parte primera, I p. 288 Esp (BD)
      La higroscopicidad es la propiedad por la que un órgano se apodera de la humedad ó del agua inmediatas, que pierde con igual prontitud en circunstancias á propósito. Los vilanos de las compuestas, los penachos ó cabelleras de varias semillas, los pelos que se denominan pestañas, las aristas barbudas, ó no, de las geraniáceas y gramínes, los dientes ó tiritas del peristoma de los musgos, las tráqueas puestas al descubierto, y en fin, todas las partes secas, coriáceas ó aviteladas, que presentan las plantas, son muy higroscópicas.
    • 1855 Collantes, A. E. / Alfaro, A. DiccAgriculturaPráctica, VI p. 462 Esp (BD)
      Higroscopicidad ó permeabilidad del suelo. Por hygroscopicidad se entiende la mayor ó menor facultad qeu tiene una tiera [sic] de saturarse de agua, sin dejar que se evapore despues de dicha saturacion.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      HIGROSCOPICIDAD: s. f. Fís.: facultad que poseen ciertos cuerpos inorgánicos y todos los orgánicos, vivos o muertos, de absorber y exhalar humedad, según las circunstancias, para ponerse con el medio ambiente en un estado de equilibrio, cuya proporcion es indicada por la naturaleza misma de su tejido.
    • 1859 Colmeiro, M. Manual jardinería, I t. 1, p. 65 Esp (BD)
      Mas bien que á la capilaridad é higroscopicidad de los tejidos vegetales, debe atribuirse la absorción radical á la endosmose, sin que deje de influir la acción vital.
    • 1861 Bonet Bonfill, M. Memoria adelantos industrias químicas p. 80 Esp (BD)
      Los panes así separados de las cajas, se ponen acto continuo sobre una capa de arcilla muy seca que se acaba de sacar de la estufa, y en polvo fino, con la superficie en que descansan los panes muy lisa. De este modo la arcilla, por su gran higroscopicidad, absorbe ó roba pronto una buena parte del agua interpuesta al prisma muy húmedo del hidrocarbonato.
    • 1878 Aparicio Requena, R. Hidrología química fuentes Lanjarón p. 150 Esp (BD)
      [...] mientras que las otras dos zonas segunda y tercera, que se hallan respectivamente próximas á las fuentes de San Antonio y Capuchina, asemejándose á los terrenos natural y espontáneamente nitriñcados, y haliándose estos impregnados de las materias selenitosas, férreas y demás sales que llevan en disolución estas, aguas de las referidas fuentes, que circulan al través de sus distintas capas por razón de su capilaridad, aparecen á la superficie unas veces en estado delicuescente, á expensas de la humedad del ambiente, especialmente por la noche y madrugada, que alimenta la higroscopicidad de aquel por la disminución de temperatura, y otras desecadas y aun calciaadas por el sol radiante durante el dia en que actúa el nitrógeno del aire atmosférico, de un modo análogo á como lo hace en la nitrificacion [...].
    • 1888 Martín Ayuso, D. Curso agricultura elemental p. 84 Esp (BD)
      Facultad de absorber y retener el agua.- Higroscopicidad.- Las tierras tienen la propiedad de absorber y retener cierta porción de agua entre sus partículas sin dejarla escapar; en esto consiste la higroscopicidad de las tierras.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      HIGROSCOPICIDAD. s. f. Fís. Facultad que tienen muchos cuerpos inorgánicos y todos los cuerpos orgánicos, vivos y muertos, de absorber y de exhalar humedad según las circunstancias, de manera que siempre están en armonía con la parte de la naturaleza en que se encuentran.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      HIGROSCOPICIDAD. s. f. Fís. […] 2. Propiedad que tienen algunos cuerpos de indicar la humedad.
    • 1898 Bentabol Ureta, H. "Aguas España y Portugal" [01-01-1898] n.º 25, p. 406 Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid) Esp (HD)
      La higroscopicidad es la afinidad que tienen algunos cuerpos sólidos de absorber y retener el agua con avidez, hasta el punto de que la sustraen directamente del aire que los rodea, haciéndola pasar del estado de vapor al líquido ó sólido, formando con ella á veces combinaciones llamadas hidratos. Pierden esta agua con gran dificultad, y depende el fenomeno, probablemente, ó bien de que forman con el agua un compuesto químico definido, ó de que tienen los cuerpos absorbentes constitución capilar delicadísima, formada por una masa cruzada de conductos é intersticios extremadamente finos, donde la adhesión del agua á las moléculas del cuerpo se ejerce con gran fuerza y actividad.
    • 1900 Lázaro Ibiza, B. Discurso recepción RACEFN [1900] 55 Esp (CDH )
      Entre los casos más notables de la criptogamia, pueden citarse los Mucor, que transforman en glucosa la cubierta de sus esporangios, substancia que encierra á las esporas mientras no tiene contacto con la humedad, pero, que llegado este caso, se disuelve y las esporas quedan en libertad en las condiciones más favorables; las esporas de algunos hongos entomoftoráceos que, como sucede en la Empusa, son lanzadas á cierta distancia; la higroscopicidad de los hongos geastráceos, que les permite suspender la emisión de esporas durante los períodos de tiempo seco; los elaterios, también higroscópicos, de muchas hepáticas que en tiempo húmedo lanzan las esporas á distancia; los peristomas de las cápsulas de los musgos, que en muchas especies se afectan por el estado higrométrico, como alguna vez los pedúnculos ( Funaria) y, por fin, las esporas de los equisetos, que por la división de la exospora en bandas, patentes en seco, se procuran un aparato flotador, que se pliega cuando la humedad le hace innecesario, una vez hallado un sitio húmedo bueno para la germinación.
    • 1900 Lázaro Ibiza, B. Discurso recepción RACEFN [1900] Esp (CDH )
      No es la rosa de Jericó la única planta que se sirve de la higroscopicidad para activar ó dificultar la emisión ó desprendimiento de sus gérmenes, pues de un modo semejante actúan el Lycopodium Nidus, los invólucros de Carlina, las umbelas de Daucus y los frutos de ciertos Messembryanthemum.
    • 1904 Capdevila Pujol, M. "Cloruro magnesio" [06-08-1904] Industria e Invenciones (Barcelona) Esp (HD)
      El encolado produce un hilo quebradizo, y, para evitar este grave inconveniente, se ha de humedecer la atmósfera del local haciéndola así insaluble. El empleo del cloruro del magnesio evita estos inconvenientes, dando la adherencia necesaria, y manteniendo el hilo en un estado suflciente de higroscopicidad para permitir el trabajo en una atmósfera normal
    • 1914 RAE DRAE 14.ª ed. (NTLLE)
      Higroscopicidad. […] f. Fís. Propiedad de algunos cuerpos inorgánicos y de todos los orgánicos, de absorber y de exhalar la humedad según las circunstancias que los rodean.
    • 1919 Epalza, T. "Elaboración carbón vegetal" [01-06-1919] España Forestal (Madrid) Esp (HD)
      Tiene este carbón gran higroscopicidad, variable según la especie de que procede, y puede absorber en pocas horas de un 4 á un 16 por 100 de agua, pero se admite como regla comercial que un carbón vegetal nunca debe contener más de un 8 por 100 de agua higrométrica.
    • 1927 Carbonell Trillo-Figueroa, A. "Hidrología subterránea" [01-02-1927] Ingeniería y Construcción (Madrid) Esp (HD)
      Higroscopicidad.- Es la propiedad que tienen algunos cuerpos de absorber y retener la humedad, cualquiera que sea el estado físico del agua.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      La higroscopicidad es la propiedad física que posee la tierra labrantía de absorber y retener el vapor de agua atmosférico.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Varía con la naturaleza de la tierra —el humus y la arcilla son muy higroscópicos; la arena cuarzosa no lo es—, con la finura de las partículas, que acrece la higroscopicidad, y con el estado higrométrico del aire.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Para adquirir una idea aproximada de la permeabilidad de las tierras, de la velocidad con que el agua transita a través de su masa y de la higroscopicidad que posee cada uno de los elementos esenciales componentes de la tierra, es suficiente la experiencia siguiente:
    • 1977 Buxadé, C. / Margarit, J. Aproximación mecánica suelo p. 8 Esp (BD)
      Mediante ensayos tipificados se mid·e la higroscopicidad aparente de los suelos, que suele ser, en peso, un 5 por 100 menor que Wmax. Higroscopicidades aparentes de algunos tipos de suelo (% en peso de suelo seco) [...].
    • 1988 Salinas, R. Alimentos [1988] Ar (CDH )
      Una vez abierto el envase, conviene mantenerlo en sitios secos dada su higroscopicidad, al abrigo de la luz.
    • 2003 Borroto Pz, M. / Saiz Machado, J. / La Guardia Madrazo, T. "Impacto ambiental" Eco-Solar (La Habana): cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar.htm Cu (CORPES)
      Se plantea [Borroto, l990] como valor umbral de desarrollo satisfactorio de la caña de azúcar hasta 2 de C.E dS/m y a partir de este valor comienzan serias afectaciones que deterioran no sólo la producción agrícola, sino también la calidad de los jugos obtenidos, dándose el caso de no evidenciarse una mala producción agrícola y, sin embargo, la calidad de los jugos hace que se presenten problemas en el proceso industrial (incrustaciones en los tachos que obliga a limpiarlos frecuentemente), o se produzcan azúcares de alta higroscopicidad.
    • 2008 Umaran, I. "Fertilizantes" Super Campo (Buenos Aires): supercampo.uol.com.ar Ar (CORPES)
      Para preservar la calidad de una partida recibida sin un deterioro evidente (heterogeneidad granulométrica muy notoria, apelmazamiento excesivo, materiales extraños ), es necesario cuidar aspectos como la mayor tendencia a absorber la humedad del ambiente (higroscopicidad) que presentan los fertilizantes nitrogenados monoproductos o las mezclas físicas que los contengan. "Este proceso se acelera a mayores temperaturas, entonces lo ideal es almacenar el producto en instalaciones bien ventiladas, que no superen los 20-25 °C con baja humedad relativa".
    • 2014 Lpz Córdoba, Á. F. Sistemas vehiculización antioxidantes naturales p. 62 (BD)
      De acuerdo con Newman y col. (2008) los materiales cristalinos con higroscopicidades inferiores al 2% bajo condiciones de 75% HR y 25°C pueden ser considerados poco higroscópicos y muy estables. Estos productos tienen importantes ventajas desde el punto de vista industrial porque pueden conservarse en empaques de menor costo.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      higroscopicidad. [....] 1. f. Fís. Propiedad de algunas sustancias de absorber y exhalar la humedad según el medio en que se encuentran.
    • 2017 Raggio, J. B. "Fertilización al voleo" [20-12-2017] Clarín (Buenos Aires) Ar (HD)
      Asimismo, un removedor de paletas sobre cada orificio de descarga (orificio dosificador) ayuda a la salida uniforme del producto, restando influencia al peso de la columna del granulado sobre el orificio de salida y el efecto de algún cascote formado debido a la higroscopicidad del producto.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE