11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
hiperazoturia s. (1895-1943)
hiperazoturia
Etim. Calco del francés hyperazoturie, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1882 como 'exceso de urea en la orina', en "Mensuration de la nutrition organique; déductions cliniques", de W. Rommelaere, artículo publicado en el Bulletin de l'Académie royale de médecine de Belgique (t. 16, p. 997: "[...] (a) l'hyper-azoturie, quand la quantité d'urée urinaire est supérieure au chiffre normal"); y esta, a su vez, de azoturie e hyper-.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'exceso de urea en la orina', en 1895, en la traducción, realizada por J. Codina Castellví, de un artículo sobre un congreso celebrado en Burdeos por la Asociación Francesa para el Adelanto de las Ciencias, en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid). La Traducción del Diccionario de los términos técnicos usados en medicina, de M. Garnier y V. Delamare, realizada por Domínici y publicada en 1907, incluye esta voz en su lemario.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Exceso de urea en la orina.
    docs. (1895-1943) 8 ejemplos:
    • 1895 Codina Castellví, J. "Trad Congreso de Burdeos" [25-09-1895] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El Dr. CAZIN, de París: [...] En efecto, este es el único modo de evitar las causas de error; por esta razón, en las investigaciones que hemos hecho con los Dres. Duplay y Savoire, hemos sometido cancerosos y caquécticos al régimen lácteo, que basta para demostrar así que, bajo la influencia de este régimen, la hiperazoturia, considerada por Rommelaere como característica del neoplasma maligno, no es, en realidad, constante en los cancerosos, y no constituye, en consecuencia, un signo patognomónico de los tumores malignos.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      Las hipertermias infecciosas suelen presentar un cuadro febril típico y completo: comienzo más o menos brusco, por lo común precedido de un período prodrómico de malestar, cansancio, inapetencia, etc.; elevación de la temperatura; trastornos del pulso, vasomotores y sudorales; alteraciones del metabolismo (su expresión típica es la hiperazoturia) [...].

    • 1895 Codina Castellví, J. "Trad Congreso de Burdeos" [25-09-1895] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El Dr. CAZIN, de París: [...] En efecto, este es el único modo de evitar las causas de error; por esta razón, en las investigaciones que hemos hecho con los Dres. Duplay y Savoire, hemos sometido cancerosos y caquécticos al régimen lácteo, que basta para demostrar así que, bajo la influencia de este régimen, la hiperazoturia, considerada por Rommelaere como característica del neoplasma maligno, no es, en realidad, constante en los cancerosos, y no constituye, en consecuencia, un signo patognomónico de los tumores malignos.
    • 1904 Ricaldoni, A. "Curso de Patología, hígado" [01-01-1904] t. 15, n.º 1 Anales de la Universidad (Montevideo) Ur (HD)
      Cuando la actividad de la célula hepática está exagerada (hiperhepacia), se produce aumento de la urea de la orina: hiperazoturia.
    • 1911 Pi Suñer, A. / Alomar, J. "Sangre urémica" [01-11-1911] Revista Clínica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Esta poliuria no se agota con el uso prolongado de la sangre urémica; persiste, acompañada siempre de hiperazoturia bien manifiesta.
    • 1924 Rueda Magro, F. "Constante de Ambard" [01-09-1924] La Farmacia (Ciudad de México) Mx (HD)
      Entre los tejidos que menos urea retienen se encuentra en nervioso y entre los que más retienen, el muscular; por lo cual en los casos de hiperazoturia las masas musculares disminuyen de tamaño y de peso [...].
    • 1934 Suárez Puga, L. / Caballero Villaldea, S. Estudio fisicoquímico sangre p. 492 Esp (BD)
      Como demostración de que la azotemia cloropénica es debida a un catabolismo exagerado de las proteínas y no a una impermeabilidad renal, está el hecho de que aquélla se acompaña frecuentemente de hiperazoturia.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      Las hipertermias infecciosas suelen presentar un cuadro febril típico y completo: comienzo más o menos brusco, por lo común precedido de un período prodrómico de malestar, cansancio, inapetencia, etc.; elevación de la temperatura; trastornos del pulso, vasomotores y sudorales; alteraciones del metabolismo (su expresión típica es la hiperazoturia) [...].

    • 1895 Codina Castellví, J. "Trad Congreso de Burdeos" [25-09-1895] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El Dr. CAZIN, de París: [...] En efecto, este es el único modo de evitar las causas de error; por esta razón, en las investigaciones que hemos hecho con los Dres. Duplay y Savoire, hemos sometido cancerosos y caquécticos al régimen lácteo, que basta para demostrar así que, bajo la influencia de este régimen, la hiperazoturia, considerada por Rommelaere como característica del neoplasma maligno, no es, en realidad, constante en los cancerosos, y no constituye, en consecuencia, un signo patognomónico de los tumores malignos.
    • 1904 Ricaldoni, A. "Curso de Patología, hígado" [01-01-1904] t. 15, n.º 1 Anales de la Universidad (Montevideo) Ur (HD)
      Cuando la actividad de la célula hepática está exagerada (hiperhepacia), se produce aumento de la urea de la orina: hiperazoturia.
    • 1907 Domínici, S. A. Trad Diccionario medicina, Garnier y Delamare Ve (BD)
      hiperazoúria, ó hiperazoturia, s. f. Aumento de la cantidad de úrea eliminada por la orina (congestión aguda del hígado).
    • 1911 Pi Suñer, A. / Alomar, J. "Sangre urémica" [01-11-1911] Revista Clínica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Esta poliuria no se agota con el uso prolongado de la sangre urémica; persiste, acompañada siempre de hiperazoturia bien manifiesta.
    • 1924 Rueda Magro, F. "Constante de Ambard" [01-09-1924] La Farmacia (Ciudad de México) Mx (HD)
      Entre los tejidos que menos urea retienen se encuentra en nervioso y entre los que más retienen, el muscular; por lo cual en los casos de hiperazoturia las masas musculares disminuyen de tamaño y de peso [...].
    • 1934 Suárez Puga, L. / Caballero Villaldea, S. Estudio fisicoquímico sangre p. 492 Esp (BD)
      Como demostración de que la azotemia cloropénica es debida a un catabolismo exagerado de las proteínas y no a una impermeabilidad renal, está el hecho de que aquélla se acompaña frecuentemente de hiperazoturia.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] 963 Esp (CDH )

      No insistimos sobre la distinción entre hipertermiay fiebre: en la hipertermia, el fenómeno preponderante es la elevación de la temperatura sin gran aparato de los otros fenómenos que caracterizan la fiebre: es decir, con reacciones vasomotoras, polipnea, sudor, leucocitosis y trastornos metabólicos débiles, inconstantes, paradójicos o ausentes; el prototipo de la hipertermia es la debida a la lesión de los centros tuberianos, que, en efecto, a veces (cuando no hay infección concomitante), produce la elevación casi pura de la temperatura, sin gran aceleración del pulso, sin más que discretas reacciones vasomotoras, sin hiperazoturia ni otros trastornos metabólicos y, en fin, sin leucocitosis.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      Las hipertermias infecciosas suelen presentar un cuadro febril típico y completo: comienzo más o menos brusco, por lo común precedido de un período prodrómico de malestar, cansancio, inapetencia, etc.; elevación de la temperatura; trastornos del pulso, vasomotores y sudorales; alteraciones del metabolismo (su expresión típica es la hiperazoturia) [...].

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE