13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Red REDACTA
Familia Ver familia de palabras
jaguarundí o jaguarundi s. (1880-)
jaguarundi, jaguarandi, jaguarandí, jaguarondi, jaguarondí, jaguarundí, jaguarundy, jaguarondo
Etim. Voz tomada probablemente del guaraní yaguarundi (véase Ruiz Montoya, Arte vocabulario lengua guaraní, s. v. yagûa y Diccionario de americanismos de ASALE, s. v. yaguarundi).

Se documenta por primera vez, con la variante jaguarondi y la acepción 'mamífero carnívoro de la familia de los félidos, de hasta un metro de longitud incluyendo la cola, que es más alargada que en otros felinos; de cabeza achatada, orejas pequeñas, patas proporcionalmente cortas en comparación con el cuerpo, pelaje corto y uniforme, de color pardo rojizo o gris oscuro; vive solo o en pareja y se distribuye desde México hasta el norte de la Patagonia argentina', en 1880, en la traducción de la Historia natural: La creación de A. E. Brehm. Se consigna por vez primera en el Diccionario completo de la lengua española (1906) de Rodríguez Navas y Carrasco. A veces, el jaguarundi se ha confundido con el gato eirá. El eirá es, en realidad un mustélido, animal distinto pero de aspecto similar. Se presta a confusión a primera vista y durante años se creyó que se trataba del mismo animal. 

En Paraguay, se emplea como 'planta arbustiva de la familia de las piperáceas, de hasta dos metros de altura, que tiene tallos con nudos abultados, hojas alternas y simples, e inflorescencias en forma de espiga, con abundantes flores pequeñas. Se emplea con fines medicinales contra la tos, el asma y el dolor de garganta; como hierba aromática en infusiones por su sabor anisado; o en la cocina para envolver comidas calientes', se documenta por primera vez en 1979 y con la variante jaguarundy, en Boticas de la colonia y cosecha de hojas dispersas, de D. González Torres, y se consigna en 2005 en Los paraguayismos. El español en el habla cotidiana de los paraguayos, de L. Pane. 

La acepción 'piel del eirá o gato salvaje' se consigna solo en obras lexicográficas como el Diccionario del uso del español (1966-1967) de Moliner y el Diccionario de regionalismos de la lengua española (2006) editado por P. Grosschmid. 

  1. s. m. Zool. Mamífero carnívoro de la familia de los félidos, de hasta un metro de longitud incluyendo la cola, que es más alargada que en otros felinos; de cabeza achatada, orejas pequeñas, patas proporcionalmente cortas en comparación con el cuerpo, pelaje corto y uniforme, de color pardo rojizo o gris oscuro; vive solo o en pareja y se distribuye desde México hasta el norte de la Patagonia argentina. Nombre científico: Herpailurus yagouaroundi.
    docs. (1880-2020) 30 ejemplos:
    • 1880 Anónimo Trad HNatural Brehm, I p. 194 (BD)
      El jaguarondi ó gato morisco de los brasileños es un animal de formas raquíticas, aunque esbeltas; por su cuerpo prolongado y su larga cola, recuerda en cierto modo á los mustélidos. Tiene la cabeza pequeña y las orejas redondas; el pelaje, corto y espeso, es de un pardo gris negro; cada pelo del mismo color, aparece muy oscuro en la raíz y completamente negro entre esta y la punta, que es de un gris intenso. A esta diversidad de colores se debe que el jaguarondi parezca mas ó menos oscuro según las circunstancias [...].
    • 2020 Rey Rosa, R. Carta ateo guatemalteco Gu (CORPES)
      Miró a su alrededor, con la luz que estaba por extinguirse sobre el descanso de tierra y piedra. ¿Era posible? Era, pensó, una broma. Oyó unos aullidos o quejidos extraños. Provenían de dos lugares distintos; ¿o era el eco? ¿Una pareja de zorritos, unos jaguarundis? Aquella gente era muy dada a las bromas, como sus primos maya kichés. ¿Una lección? ¿Y había visto en realidad una cola de crótalo moverse delante de sus ojos —como puede moverse una mano ante los ojos de un enfermo o un durmiente para comprobar si detecta el movimiento?
    • 1880 Anónimo Trad HNatural Brehm, I p. 194 (BD)
      El jaguarondi ó gato morisco de los brasileños es un animal de formas raquíticas, aunque esbeltas; por su cuerpo prolongado y su larga cola, recuerda en cierto modo á los mustélidos. Tiene la cabeza pequeña y las orejas redondas; el pelaje, corto y espeso, es de un pardo gris negro; cada pelo del mismo color, aparece muy oscuro en la raíz y completamente negro entre esta y la punta, que es de un gris intenso. A esta diversidad de colores se debe que el jaguarondi parezca mas ó menos oscuro según las circunstancias [...].
    • 1906 Rdz Navas Carrasco, M. Dicc completo LEsp [1906] (BD)
      Jaguarondi. m. Zool. Puma, mamífero carnicero de América.
    • 1928 Anónimo "Gatos salvajes América" [07-07-1928] Alegría (Tarrasa) (HD)
      Más grande que los anteriores es el jaguarondi. Hay quienes lo definen diciendo que es un pumita. En efecto, su pelaje es de un gris leonado más o menas violáceo, que recuerda al del puma. Tiene el cuerpo muy alargado, la cabeza relativamente pequeña. Habita desde Méjico hasta el Paraguay. — El jaguarondi — informa Azara — vive solo o con su compañera a orillas de los bosques o los matorrales, sin exponerse en los lugares despejados. Trepa con facilidad a los árboles para apoderarse de aves, ratas, insectos, etc. Ataca también a las aves si encuentra ocasión favorable durante la noche, pues el animal es nocturno. Es, en fin, un gato salvaje y no se puede dar mejor idea de él que con esta denominación, pues se parece al gato en sus gestos, sus posturas, su manera de estornudar, etc. Su diferencia con el gato deméstico es más bien de forma ; menos ventrudo, de cuerpo más largo, cabeza más pequeña, hocico más alargado. El ojo, también más pequeño, conserva vuelto hacia el sol la pupila redonda. Las patas y la cola son mas gruesas. Dícese que nada pone en fuga al jaguarondi. Se aferra a los muslos de los venados y no suelta la presa a pesar de la velocidad de esos animales hasta darle muerte. El jaguarondi se domestica, y uno de ellos, capturado adulto, se deja acariciar antes de un mes.
    • 1934 Glz Ruiz, F. "HAmazonas" [01-01-1934] p. 284 Revista de las Españas (Madrid) Esp (HD)
      En el grupo de las fieras o carniceros está el perro del Brasil (Canis brasiliensis), el ocelote (Felix pardalis), el puma (Felix concolor), el jaguar (Felix onca), y otra especie menos conocida, llamada pro los naturalistas (Felix jaguarundi).
    • 2002 Montaner, J. Zarza ardiente Py (CORPES)
      Encuentran un jaguarundi y comentas con Abuelo cómo la ciencia mantiene un error que viene de los conquistadores. Al gato eirá lo llama Felis yaguarundi, y al jaguarondi lo confunde con el eirá.
    • 2004 Hnz Schz, R. "Magia, cultura y naturaleza" Campeche Mx (CORPES)
      En su enorme ambiente natural conviven gran cantidad de ejemplares del reino animal y vegetal que representan en muchos casos un verdadero orgullo para los mexicanos por su rareza y exclusividad. Entre ellos destacan felinos como el jaguarundi, el puma, el tigrillo, el ocelote y el jaguar. También abundan el mono aullador, el mono araña, el tapir, el pécari, el oso hormiguero, el armadillo y los venados bura, cola blanca y temazate. Hay también unas 282 especies de aves, entre las que destacan la chachalaca,
    • 2011 Anónimo "Panacam, protección ambiente" El Heraldo (Tegucigalpa) Ho (CORPES)
      Gracias a las cámaras de sensores de calor aparecieron animales como el jaguarundi, tigrillo, puma, y ocelote. Según los encargados del parque, es la única área protegida con cuatro de los cinco felinos existentes en Honduras.
    • 2020 Rey Rosa, R. Carta ateo guatemalteco Gu (CORPES)
      Miró a su alrededor, con la luz que estaba por extinguirse sobre el descanso de tierra y piedra. ¿Era posible? Era, pensó, una broma. Oyó unos aullidos o quejidos extraños. Provenían de dos lugares distintos; ¿o era el eco? ¿Una pareja de zorritos, unos jaguarundis? Aquella gente era muy dada a las bromas, como sus primos maya kichés. ¿Una lección? ¿Y había visto en realidad una cola de crótalo moverse delante de sus ojos —como puede moverse una mano ante los ojos de un enfermo o un durmiente para comprobar si detecta el movimiento?
    • 1880 Anónimo Trad HNatural Brehm, I p. 194 (BD)
      El jaguarondi ó gato morisco de los brasileños es un animal de formas raquíticas, aunque esbeltas; por su cuerpo prolongado y su larga cola, recuerda en cierto modo á los mustélidos. Tiene la cabeza pequeña y las orejas redondas; el pelaje, corto y espeso, es de un pardo gris negro; cada pelo del mismo color, aparece muy oscuro en la raíz y completamente negro entre esta y la punta, que es de un gris intenso. A esta diversidad de colores se debe que el jaguarondi parezca mas ó menos oscuro según las circunstancias [...].
    • 1906 Rdz Navas Carrasco, M. Dicc completo LEsp [1906] (BD)
      Jaguarondi. m. Zool. Puma, mamífero carnicero de América.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Jaguarondi. m. Zool. Puma.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos 8 A 103 (FG)
      Jaguarundi. m. Argent. Yaguarundi, ocelote.
    • 1928 Anónimo "Gatos salvajes América" [07-07-1928] Alegría (Tarrasa) (HD)
      Más grande que los anteriores es el jaguarondi. Hay quienes lo definen diciendo que es un pumita. En efecto, su pelaje es de un gris leonado más o menas violáceo, que recuerda al del puma. Tiene el cuerpo muy alargado, la cabeza relativamente pequeña. Habita desde Méjico hasta el Paraguay. — El jaguarondi — informa Azara — vive solo o con su compañera a orillas de los bosques o los matorrales, sin exponerse en los lugares despejados. Trepa con facilidad a los árboles para apoderarse de aves, ratas, insectos, etc. Ataca también a las aves si encuentra ocasión favorable durante la noche, pues el animal es nocturno. Es, en fin, un gato salvaje y no se puede dar mejor idea de él que con esta denominación, pues se parece al gato en sus gestos, sus posturas, su manera de estornudar, etc. Su diferencia con el gato deméstico es más bien de forma ; menos ventrudo, de cuerpo más largo, cabeza más pequeña, hocico más alargado. El ojo, también más pequeño, conserva vuelto hacia el sol la pupila redonda. Las patas y la cola son mas gruesas. Dícese que nada pone en fuga al jaguarondi. Se aferra a los muslos de los venados y no suelta la presa a pesar de la velocidad de esos animales hasta darle muerte. El jaguarondi se domestica, y uno de ellos, capturado adulto, se deja acariciar antes de un mes.
    • 1928 Anónimo Gatos salvajes América [01-01-1928] Alegría (Tarrasa) (HD)
      Más grande que los anteriores es el jaguarondi. Hay quienes lo definen diciendo que es un pumita. En efecto, su pelaje es de un gris leonado más o menas violáceo, que recuerda al del puma. Tiene el cuerpo muy alargado, la cabeza relativamente pequeña. Habita desde Méjico hasta el Paraguay. El jaguarondi — informa Azara — vive solo o con su compañera a orillas de los bosques o los matorrales, sin exponerse en los lugares despejados. Trepa con facilidad a los árboles para apoderarse de aves, ratas, insectos, etc. Ataca también a las aves si encuentra ocasión favorable durante la noche, pues el animal es nocturno. Es, en fin, un gato salvaje y no se puede dar mejor idea de él que con esta denominación, pues se parece al gato en sus gestos, sus posturas, su manera de estornudar, etc. Su diferencia con el gato doméstico es más bien de forma; menos ventrudo, de cuerpo más largo, cabeza más pequeña, hocico más alargado. El ojo, también más pequeño, conserva vuelto hacia el sol la pupila redonda. Las patas y la cola son más gruesas. Dícese que nada pone en fuga al jaguarondi. Se aferra a los muslos de los venados y no suelta la presa a pesar de la velocidad de esos animales hasta darle muerte. El jaguarondi se domestica, y uno de ellos, capturado adulto, se deja acariciar antes de un mes.
    • 1934 Glz Ruiz, F. "HAmazonas" [01-01-1934] p. 284 Revista de las Españas (Madrid) Esp (HD)
      En el grupo de las fieras o carniceros está el perro del Brasil (Canis brasiliensis), el ocelote (Felix pardalis), el puma (Felix concolor), el jaguar (Felix onca), y otra especie menos conocida, llamada pro los naturalistas (Felix jaguarundi).
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      Jaguarandi. (Felis yaguarundi): DESM. El YAGUARUNDI, tigre menor, común también, como el jaguar, a toda la América.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      JAGUARONDO. Variante de YAGUARUNDI. m. (Felis yaguarundi). En Méjico se conocen con este nombre vulgar y campesino tres variedades de felídeos, el león monero, el cacomixtle y el tolteca.
    • 1942 Santamaría, F.J. Diccionario americanismos [1942] Mx (FG)
      JAGUARUNDI. m. variante de YAGUARUNDI.
    • 1944 Malaret, A. DiccAmericanismos (Nuevo S) (FG)
      Jaguarundí. Es voz aguda en Urug. JDV.
    • 1947 Valle, R. Semblanza Honduras p. 78 Ho (BD)
      [...] el "Leopardus jaguarundí" y una variedad de panteras negras del tamaño de un jaguar y muy bravillas; esto ciertamente contribuye a que la vida de los bosques sea interesante y divertida.
    • 1968 Guarnieri, J. C. DiccCampesinoRioplatense Ur (NTLLE)
      Jaguarandí. (rural) Felis yaguarandí. (Fischer). Especie de gato montés.
    • 1970 Méndez, E. Principales mamíferos Panamá [1970] p. 279 (BD)
      213 Jaguar, 209 Jaguará cambé, 221 Jaguaracambe, 163 Jaguaracambeba, 163 Jaguaritica, 213 Jaguarundi, 221 Jaguatirica [...].
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)
      JAGUARONDO o JAGUARUNDI. m. Am. Yaguarundí, félido.
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)
      JAGUARANDI. m. Am. Yaguarundi, félido.
    • 1978 Santamaría, F. J. Diccionario de mejicanismos (BD)
      Jaguarondo. (Variante de yaguarundí. Herpailurus yaguarundí) m. Se conocen con este nombre vulgar y campesino tres variedades de félidos, el león moriera, el cacomixtle y el tolteca.
    • 1996 Prensa Prensa Libre, 08/07/1996 [1996] Guatemala (CDH )
      Actualmente, lo más codiciado entre los coleccionistas son las pieles de jaguar, puma, jaguarundi y ocelote, felinos localizados únicamente en selvas vírgenes.
    • 1998 M. A. Morínigo / M. A. Morínigo Vázquez-Prego Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos (BD)
      JAGUARONDO m. Cen. y Méx. Yaguarundi.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      jaguarundí. 1. m. Par. Felino americano de pelaje color café rojizo o negro opaco, que habita en sabanas, selvas húmedas y bosques, desde Arizona hasta el norte de la Argentina.
    • 2002 Montaner, J. Zarza ardiente Py (CORPES)
      Encuentran un jaguarundi y comentas con Abuelo cómo la ciencia mantiene un error que viene de los conquistadores. Al gato eirá lo llama Felis yaguarundi, y al jaguarondi lo confunde con el eirá.
    • 2004 Hnz Schz, R. "Magia, cultura y naturaleza" Campeche Mx (CORPES)
      En su enorme ambiente natural conviven gran cantidad de ejemplares del reino animal y vegetal que representan en muchos casos un verdadero orgullo para los mexicanos por su rareza y exclusividad. Entre ellos destacan felinos como el jaguarundi, el puma, el tigrillo, el ocelote y el jaguar. También abundan el mono aullador, el mono araña, el tapir, el pécari, el oso hormiguero, el armadillo y los venados bura, cola blanca y temazate. Hay también unas 282 especies de aves, entre las que destacan la chachalaca,
    • 2005 Mendiluce, J. Mª La sonrisa de Ariadna Esp (CORPES)
      La selva rugía y los monos roncaban con desconocida energía y dramatismo. Y rugía porque todos sus felinos andaban excitados. Tigrillos, jaguarundis, manigordos, pumas, e incluso algún jaguar (casi extinguidos), se atacaban y marcaban territorios, nerviosos, como avisándose de algo que los humanos no sabrían descifrar. Y los monos congos (Alouatta palliata), pero también los cariblancos (Cebus capucinus) y los pequeños titís (Saimiri oerstedii),
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      jaguarundi. Ec, Bo, Py. jaguarondo.
    • 2011 Anónimo "Panacam, protección ambiente" El Heraldo (Tegucigalpa) Ho (CORPES)
      Gracias a las cámaras de sensores de calor aparecieron animales como el jaguarundi, tigrillo, puma, y ocelote. Según los encargados del parque, es la única área protegida con cuatro de los cinco felinos existentes en Honduras.
    • 2012 Payán Garrido, E. / Soto Vargas, C. Los felinos de Colombia Co (CORPES)
      El linaje del puma el cual incluyó el ancestro del jaguarundí y del guepardo (Acinonyx jubatus) divergió hace 6,7 millones de años. El puma y jaguarundí también tienen origen norteamericano y ya ocupaban clados separados cuando ocurrió el gran intercambio americano seguido de la unión del actual continente americano por el istmo de Panamá (Wozencraft, 2005).
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      jaguarundi 1. m. Bol., Ec. y Par. Felino de hasta un metro de longitud, de cabeza achatada, orejas pequeñas, patas proporcionalmente cortas en comparación con el cuerpo, que es alargado, cola de hasta 90 cm y pelaje grisáceo, pero también leonado, rojizo o negro.
    • 2015 Espinosa, S. / Medrano, P. Carreteras progreso Nuestra Ciencia Ec (CORPES)
      Estos animalitos generalmente tienen poblaciones numerosas debido a su facilidad de adaptarse a la vida en zonas agrícolas y aprovechar de esos recursos, por lo que no son muy queridos por la gente. Otros desafortunados, quizás más carismáticos, fueron un tigrillo menor (Leopardus tigrinus) y dos jaguarundis (Puma yagouaroundi), depredadores de tamaño mediano que necesitan de espacios relativamente grandes para vivir, por lo que suelen cruzar las carreteras en busca de presas o nuevos territorios.
    • 2015 Anónimo "Puma jaguarundi" ABC Color (Asunción) Py (CORPES)
      La Dra. Stella Espínola Olmedo, veterinaria, afirma que "el puma de la especie yaguaroundi es carnívoro y pertenece a la familia Felidae. Recibe otras denominaciones en las diferentes regiones, como gato colorado, gato moro, jaguarundi".
    • 2020 Rey Rosa, R. Carta ateo guatemalteco Gu (CORPES)
      Miró a su alrededor, con la luz que estaba por extinguirse sobre el descanso de tierra y piedra. ¿Era posible? Era, pensó, una broma. Oyó unos aullidos o quejidos extraños. Provenían de dos lugares distintos; ¿o era el eco? ¿Una pareja de zorritos, unos jaguarundis? Aquella gente era muy dada a las bromas, como sus primos maya kichés. ¿Una lección? ¿Y había visto en realidad una cola de crótalo moverse delante de sus ojos —como puede moverse una mano ante los ojos de un enfermo o un durmiente para comprobar si detecta el movimiento?
  2. s. m. Py Bot. Planta arbustiva de la familia de las piperáceas, de hasta dos metros de altura, que tiene tallos con nudos abultados, hojas alternas y simples, e inflorescencias en forma de espiga, con abundantes flores pequeñas; se emplea con fines medicinales y también como hierba aromática en la cocina o en infusión. Nombre científico: Piper regnellii.
    docs. (1979-2010) 4 ejemplos:
    • 1979 Glz Torres, D. Boticas Colonia Cosecha [1979] p. 58 Py (BD)
      Se administraban tisanas calientes como sudoríferos, y fricciones (hasta hoy nuestra gente usa fricciones de caña con ruda), horchatas de aguapé (cocimientos de taperyvá, agrial - kaaguy, jaguarundy, de corteza de paray, té de verbena y agrial con limón, etc.
    • 2001 Miro Ibars, M. "Alimentación y religiosidad paraguaya" Py (CORPES)
      Es muy interesante la variedad de hojas que eran utilizadas para cocinar las chipas. Las hojas que se registraron para este uso hasta el momento son, banana, la más usada en la actualidad, de güembe, jaguarundi, jui, mbyry o achira, y avatipire (las hojas que cubren la espiga del maíz).
    • 2005 Pane, L. Paraguayismos Py (BD)
      JAGUARUNDÍ. Hierba refrescante que se bebe como infusión o se mezcla con la yerba en el mate o el tereré.
    • 2010 Villagra Marsal, C. Cocinas Py Py (CORPES)
      Colocar estos chipape, los que quepan con comodidad sin tocarse, en un ñao-pyrû (paila de barro), cada torta sobre una hoja grande de ka'avo anis, planta también llamada jaguarundi; llevar a fuego medio de hornalla hasta que se cocinen bien y adquieran un tono dorado, evitando que se quemen demasiado. Si no se dispone de dicha planta, se podrán usar hojas de banana, pero el sabor será diferente, y lo mismo cociendo el chipape en tatakua o en sartén de hierro y no en la paila de barro.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Am "Piel curtida del eirá, gato salvaje" (Grosschmid (ed.), DiccRegionalismosEsp-2006).
    docs. (1967-2006) 2 ejemplos:
    • 1966-1967 Moliner, M. DiccUsoEsp Esp (FG)
      Jaguarondi. Piel curtida del eirá, especie de gato salvaje de América del Sur, de color castaño o gris.
    • 2006 Grosschmid, P. (ed.) DiccRegionalismosEsp (BD)
      jaguarondi. América Piel curtida del eirá, gato salvaje.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE