laringista s. (1893-1900)
laringista
Etim. Probable calco del francés laryngiste, atestiguada en esta lengua al menos desde 1875 como 'médico especialista en laringología', en De la curation de quelques-unes des maladies les plus frequentes ou les plus de l'espece humaine au moyen de l'acide phenique, por G. Declat (Paris, Delahaye, p. 321: "[...] cette méthode d'amputation à coups de canif a probablement un nom dans la médecine opératoire de l'habile laryngiste [...]"); y esta, a su vez, de larynge e -iste.
Se documenta por primera vez, en la acepción 'médico especialista en laringología', en 1893, en la continuación del artículo "Estudios clínicos sobre laringología otología y rinología", de R. Botey, publicado en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid). Desde entonces, el uso de este sustantivo se registra únicamente en textos médicos del mismo autor, por lo que no pudo rivalizar con su sinónimo laringólogo.
- s. m. y f. Med. Médico especialista en laringología. docs. (1893-1900) 4 ejemplos:
- 1893 Botey, R. "Laringología, otología, rinología" [01-01-1893] p. 123 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)En lo tocante á la rinología, hemos visto que esta especialidad, puente de unión entre la otología y la rinología, es estudiada indiferentemente por los otólogos y por los laringistas, por la sencilla razón de que muchísimos procesos nasales engendran padecimientos auditivos y laríngeos; debiendo ser conocido y tratados oportunamente si se pretende modificar de un modo duradero la enfermedad de la laringe ó el padecimiento auditivo.
- 1899 Botey, R. Oto-rino-laringología p. 121 Esp (BD)■ Sobre todo la rinología, hija legítima del padre laringista y de la madre otiatra, nacida recientemente á la luz científica, resulta muy mal parada de este divorcio de los papas.
- 1900 Botey, R. "Enfermedades cantantes" [25-01-1900] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)Es en estos casos, cuando el laringista no observa, durante largo tiempo, casi nada en las cuerdas, ó á lo más encuentra, cuando quiere absolutamente darse explicación de las alteraciones vocales de su enfermo, ligerísimas congestiones de las cuerdas y de la región aritenoidea.
- 1900 Botey, R. "Enfermedades cantantes (Conclusión)" [10-03-1900] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)Ya me he ocupado de ello, y por consiguiente, no insistiré más en la necesidad de cantar con un timbre ni claro ni obscuro, sino con un timbre redondo, cuidando de las resonancias nasales, naso-faríngeas y bucales, ya que los detalles de su perfecta ejecución son más bien del dominio del profesor de canto que del laringista [...]
- 1893 Botey, R. "Laringología, otología, rinología" [01-01-1893] p. 123 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
