5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 25/10/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
leishmaniasis s. (1918-)
leishmaniasis, laishmaniasis, leihsmaniasis, leismaniasis, leshmaniasis, lesmaniasis, lishmaniasis
Etim. Voz tomada del inglés leishmaniasis; y esta, a su vez, derivado leishmani(a) y -asis (cf. OED).

Se documenta por primera vez, con la forma leishmaniasis tegumentaria y en la acepción de 'enfermedad causada por protozoos del género Leishmania tropica , transmitida por la picadura del flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y lesiones irreversibles en la piel y las mucosas', también denominada botón de oriente , en 1918, en el artículo "Lecciones sobre la verruga peruana o enfermedad de Carrión", de J. Arce publicado en la España Médica (Madrid) . Con la acepción de 'enfermedad causada por las diferentes especies de protozoos del género Leishmania , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y la inflamación del hígado, el bazo y el riñón', se atestigua en 1922, en la célebre obra sobre la leishmaniasis y la blastomicosis en América publicada por E. Escomel, en un contexto de índole historiográfica que explica la etimología de esta afección ("designándose desde entonces, con el nombre de corpúsculos de Leishmann o más bien, de Leishmanias a estos parásitos en honor del dóctor Leishmann su descubridor, y Leishmaniasis a las enfermedades causadas por estos parásitos"). Con todo, este epónimo genera una duplicidad denominativa para dar nombre a este mal, y, a este propósito, E. P. Navarini, entre otros, pone de manifiesto, en una noticia registrada en la  Gaceta Médica de México  ( México ), en 1942, que "adoptamos definitivamente el término Leishmaniosis, en vez de Leishmaniasis, para seguir lógicamente con el camino trazado por los cientistas de habla latina, europea y americana". No obstante, a pesar de estas afirmaciones, el término leishmaniasis se registra con mayor índice de frecuencia y se consigna el DLE de 2014 (repertorio en que también figura leishmaniosis , aunque solo con remisión a este articulo). Asimismo, la adaptación de este préstamo a la lengua española desencadena un extenso conjunto de variantes gráficas, en las que se elide y se simplifica el diptongo decreciente ei ( leshmaniasis , lesmaniasislishmaniasis ) y, en ocasiones, también, el grupo consonántico  sh . Como se señala en las noticias de prensa atestiguadas, esta patología ha registrado un buen número de casos de contagio en varias ciudades españolas e hispanoamericanas y, de ahí, la preocupación constante por descubrir un fármaco capaz de combatirla. En la obra de Escomel de 1922 se estudian algunas de las variedades de leishmaniasis que, en función del género de protozoos que la provocan, presentan distinta sintomatología en aquellos que la padecen; a saber, la leishmaniasis profunda , sistémica , tropical o visceral  (más conocida como kala-azar ), causada por la picadura de la insecto hematófago flebótomo infectado de Leishmania donovani y que provoca la aparición de fiebre crónica, anemia y la inflamación del hígado y el bazo, y la leishmaniasis americana , cutáneo-mucosa o mucocutánea , transmitida por el mismo vector, aunque, portador, en este caso, de Leishmania braziliensis y Leishmania panamensis , género de microorganismos que desencadenan la aparición de úlceras de la piel y lesiones en las mucosas de la nariz, boca y faringe. Este par de tipos específicos de leishmaniasis se analizan, desde las primeras décadas del siglo XX, en diversos tratados y revistas de investigación médica. El perro actúa frecuentemente como reservorio de esta enfermedad zoonótica en todas sus variedades, motivo por el que, a menudo, los casos expuestos en los testimonios atestiguados se refieren bien a la leishmaniasis canina o bien a la posibilidad del contagio que las mascotas afectadas pueden ocasionar en sus dueños. 

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad causada por las diferentes especies de protozoos del género Leishmania, transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y la inflamación del hígado, el bazo y el riñón.
    Sinónimo: leishmaniosis
    docs. (1918-2017) 32 ejemplos:
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 3 Pe (BD)
      Estudiando el doctor Leishmann en 1903 un enfermo venido de las colonias inglesas al hospital militar de Londres, atacado de kala-azar, descubrió en la sangre recogida en la punción del bazo, la presencia de numerosos corpúsculos redondeados u ovales, de muy pequeña talla, que pertenecían a los protozoarios flagelados [...]. Donovan, algunos meses más tarde, en Madras, hacía la misma comprobación, designándose desde entonces, con el nombre de corpúsculos de Leishmann o más bien, de Leishmanias a estos parásitos en honor del dóctor Leishmann su descubridor, y Leishmaniasis a las enfermedades producidas por estos parásitos.
    • 2017 Hierro, L. "Remedio plantas" [03-05-2017] El País (Madrid) Esp (HD)
      No es que no haya cura para la leishmaniasis. A falta de uno, existen cuatro fármacos (antimoniales pentavalentes, miltefosina, pentamidina y anfotericina B) que la tratan, pero presentan inconvenientes enormes. "Ninguno fue desarrollado pensando en la leishmaniasis; todos son segundos usos, para matar otros parásitos, hongos o tratar el cáncer", explica la doctora Sara Robledo, investigadora del Pecet. Este hecho provoca que tengan problemas de toxicidad.
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 3 Pe (BD)
      Estudiando el doctor Leishmann en 1903 un enfermo venido de las colonias inglesas al hospital militar de Londres, atacado de kala-azar, descubrió en la sangre recogida en la punción del bazo, la presencia de numerosos corpúsculos redondeados u ovales, de muy pequeña talla, que pertenecían a los protozoarios flagelados [...]. Donovan, algunos meses más tarde, en Madras, hacía la misma comprobación, designándose desde entonces, con el nombre de corpúsculos de Leishmann o más bien, de Leishmanias a estos parásitos en honor del dóctor Leishmann su descubridor, y Leishmaniasis a las enfermedades producidas por estos parásitos.
    • 1945 Anónimo "Curso dermatología tropical" [30-06-1945] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Las siguientes lecciones, que se ocuparán respectivamente de mal del pinto, oncocercosis, sífilis, lepra, micosis, tiñas, leishmaniasis y linfo-granuloma venéreo, estarán a cargo de los Dres. Salvador González Herrejón, Manuel Martínez Báez, Julio Bejarano, Fernando Latapí, Antonio González Ochoa, Jorge Millán Gutiérrez y Oswaldo S. Arias.
    • 1968 Anónimo "Vacuna «Leishmaniasis» Caracas" [10-08-1968] Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      La «Leishmaniasis» es una enfermedad producida por un mosquito que deposita su veneno al picar en la frente de la cual padecen millones de campesinos en el mundo entero.
    • a1974 Avendaño Hübner, J. Perfiles medicina peruana [1983] Pe (CDH )

      — El 15 de junio de 1914, en la misma revista profesional: "Etiología de la Uta", dando a conocer sus investigaciones con Gastiaburú y llegando a las siguientes conclusiones: que los parásitos encontrados en las lesiones de Uta son leishmanias, con caracteres exactamente iguales a los de la Leishmania Trópica de Wright; que autoridades en el campo de enfermedades tropicales no encuentran diferencias entre las L. Trópica y la L. Donovani, aceptando que la aparente disimilitud entre las diversas leishmaniasis de la piel y mucosas, es más de orden clínico que de otra índole.

    • 1982 Marín Iniesta, F. / Martín Luengo, F. Manual diagnóstico leishmaniasis p. 14 Esp (BD)
      Con las campañas de desinsectación se pensó en la erradicación de la leishmaniasis, pero, por desgracia, no se logró este objetivo e incluso parece existir una tendencia al aumento de su incidencia, lo cual ha acrecentado el interés por el estudio de estos parásitos. Según algunos autores, este incremento en la incidencia de leishmaniasis, se debe a factores epidemiológicos, tales como el aumento de la población canina, actuaría como reservorio, el descuido en la lucha de artrópodos vectores y los movimientos de la población, facilitados por los medios de comunicación actuales, que posibilitan la infección de personas que viajan a zonas endémicas.
    • 2008 Ibarz, J. "Rehenes FARC" [02-01-2008] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Según Uribe, el niño que se cree que podría ser Emmanuel fue dado en custodia en junio de 2005 en el centro tutelar de menores (ICBF) en San José del Guaviare con el nombre de Juan David Gómez Tapiero. Indicó que el niño fue entregado desnutrido, con una fractura en un brazo, diarrea, paludismo y afectado por leishmaniasis. El pequeño fue donado por José Gómez Tovar, que dijo ser tío abuelo del menor y que la madre era Marta Gómez Tapiero, de 22 años, y de padre desconocido.
    • 2011 Anónimo "Campaña prevención leishmaniasis" [08-04-2011] Diario Primera Hora (Goya) Ar (HD)
      Por su parte, el doctor Ernesto Conti, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con la Municipalidad en este tema y otros, como la castración de animales en la que interviene también AUPA, al tiempo que se refirió a acciones que se pueden implementar para prevenir. También aconsejo no viajar con mascotas (perros específicamente) a provincias como Misiones, o la capital de la Provincia donde se registraron numerosos casos de lishmaniasis.
    • 2017 Hierro, L. "Remedio plantas" [03-05-2017] El País (Madrid) Esp (HD)
      No es que no haya cura para la leishmaniasis. A falta de uno, existen cuatro fármacos (antimoniales pentavalentes, miltefosina, pentamidina y anfotericina B) que la tratan, pero presentan inconvenientes enormes. "Ninguno fue desarrollado pensando en la leishmaniasis; todos son segundos usos, para matar otros parásitos, hongos o tratar el cáncer", explica la doctora Sara Robledo, investigadora del Pecet. Este hecho provoca que tengan problemas de toxicidad.
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 3 Pe (BD)
      Estudiando el doctor Leishmann en 1903 un enfermo venido de las colonias inglesas al hospital militar de Londres, atacado de kala-azar, descubrió en la sangre recogida en la punción del bazo, la presencia de numerosos corpúsculos redondeados u ovales, de muy pequeña talla, que pertenecían a los protozoarios flagelados [...]. Donovan, algunos meses más tarde, en Madras, hacía la misma comprobación, designándose desde entonces, con el nombre de corpúsculos de Leishmann o más bien, de Leishmanias a estos parásitos en honor del dóctor Leishmann su descubridor, y Leishmaniasis a las enfermedades producidas por estos parásitos.
    • 1942 Navarini, E. P. "Diagnóstico sífilis líquido" [31-10-1942] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Adoptamos definitivamente el término Leishmaniosis, en vez de Leishmaniasis, para seguir lógicamente con el camino trazado por los cientistas de habla latina, europea y americana.
    • 1945 Anónimo "Curso dermatología tropical" [30-06-1945] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Las siguientes lecciones, que se ocuparán respectivamente de mal del pinto, oncocercosis, sífilis, lepra, micosis, tiñas, leishmaniasis y linfo-granuloma venéreo, estarán a cargo de los Dres. Salvador González Herrejón, Manuel Martínez Báez, Julio Bejarano, Fernando Latapí, Antonio González Ochoa, Jorge Millán Gutiérrez y Oswaldo S. Arias.
    • 1957 Anónimo "Erradicados padecimientos" [06-11-1957] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Al liquidarse el problema del paludismo dentro de 3 años, el equipo técnico, el aparato administrativo y todo el personal cuya experiencia se ha forjado en la campaña que actualmente viene realizándose, podrá utilizarse en la erradicación de otros padecimientos, como la onchocercosis, que causa ceguera, y la leishmaniasis, que causa mutilaciones a los chicleros en varios países, y al librar la batalla contra la mosca.
    • 1968 Anónimo "Vacuna «Leishmaniasis» Caracas" [10-08-1968] Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      La «Leishmaniasis» es una enfermedad producida por un mosquito que deposita su veneno al picar en la frente de la cual padecen millones de campesinos en el mundo entero.
    • 1974 Agencia Efe "Nueva enfermedad" [07-07-1974] Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento (Castellón de la Plana) Esp (HD)
      Santo Domingo, 5. (Efe) — Seis casos de leishmaniasis, mal parecido a la lepra, han sido descubiertos en la ciudad de Higuey, en la República Dominicana. Las leishmanias son parásitos de forma redondeada y oval, de dos a seis micras de diámetro que se alojan en la célula del sistema retículo endotelial, donde se multiplican con rapidez.
    • a1974 Avendaño Hübner, J. Perfiles medicina peruana [1983] Pe (CDH )

      — El 15 de junio de 1914, en la misma revista profesional: "Etiología de la Uta", dando a conocer sus investigaciones con Gastiaburú y llegando a las siguientes conclusiones: que los parásitos encontrados en las lesiones de Uta son leishmanias, con caracteres exactamente iguales a los de la Leishmania Trópica de Wright; que autoridades en el campo de enfermedades tropicales no encuentran diferencias entre las L. Trópica y la L. Donovani, aceptando que la aparente disimilitud entre las diversas leishmaniasis de la piel y mucosas, es más de orden clínico que de otra índole.

    • 1982 Agencia Efe "Sucesos" [31-05-1982] Hoja del Lunes: Órgano de la Asociación de la Prensa de Burgos (Burgos) Esp (HD)
      Lima (Efe). — Investigadores científicos de la Universidad limeña "Cayetano Heredia", han logrado aislar el parásito de la "Leishmaniasis" que produce en el hombre la enfermedad conocida como "espundia", que ataca las mucosas, y destruye el tabique nasal, paladar, faringe y laringe.
    • 1982 Villanueva, J. R. "Enfermedades parasitarias" [19-12-1982] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Las investigaciones sobre agentes quimioterapéuticos contra la malaria, esquistosomiasis, filariasis, tripanosomiasis, leismaniasis, amebiasis, tricomoniasis y giardiasis no han sido bien planteadas ni enfocadas acertadamente. [...] Además se observa que no existen tratamientos quimioterapéuticos efectivos contra no pocas afecciones parasitarias como es el caso de las leismaniasis y la misma enfermedad de Chagas.
    • 1982 Marín Iniesta, F. / Martín Luengo, F. Manual diagnóstico leishmaniasis p. 14 Esp (BD)
      Con las campañas de desinsectación se pensó en la erradicación de la leishmaniasis, pero, por desgracia, no se logró este objetivo e incluso parece existir una tendencia al aumento de su incidencia, lo cual ha acrecentado el interés por el estudio de estos parásitos. Según algunos autores, este incremento en la incidencia de leishmaniasis, se debe a factores epidemiológicos, tales como el aumento de la población canina, actuaría como reservorio, el descuido en la lucha de artrópodos vectores y los movimientos de la población, facilitados por los medios de comunicación actuales, que posibilitan la infección de personas que viajan a zonas endémicas.
    • 1984 Anónimo "Casos Sida" [14-12-1984] Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Valorados todos los protocolos (28, 18 cumplen los criterios de definición de caso siendo confirmados como SIDA, los 10 restantes o bien están pendientes de aportación de nuevos datos de evolución (4 casos) o se ha llegado al diagnóstico definitivo de otras enfermedades que justifican su patología, 6 casos (mononucleosis infecciosa, hepatitis crónica, leishmaniasis, linfoma histiocitario y síndrome de malabsorción con malnutrición severa) no siendo considerados como SIDA.
    • 1986 Aguirre Beltrán, G. Antropología médica [1994] Mx (CDH )

      Se pueden enumerar otros padecimientos foráneos —lepra, tracoma, tenia, triquina, difteria, meningitis cerebroespinal, hepatitis infecciosa— traídos directamente por los invasores europeos o, indirectamente, por sus esclavos negros; pero son muchos también los males introducidos por los africanos en poblaciones nativas donde esos males —tuberculosis, leshmaniasis— son conocidos desde la antigüedad prehispánica.

    • 1987 Moros, Z. C. / Tapia, F. J. "Linfocitos leishmaniasis" [01-11-1987] Dermatología venezolana (Caracas) Ve (HD)
      Tapia y col. (1986) proponen que una respuesta inmunológica efectiva en laishmanisis, vendría dada por un equilibrio e interrelación de los distintos grupos celulares en los granulomas, más que por una determinada distribución de linfocitos T, en contraste con lo observado en lepra.
    • 1992 Gacto, M. et alii Trad Microbiología Stainer et alii p. 696 Esp (BD)
      Varias enfermedades humanas están causadas por flagelados del género Leishmania (figura 32.6). Los reservorios primarios de estos parásitos son poblaciones infectadas de roedores y caninos y la leismaniasis se transmite desde estos animales a las personas por medio de la mosca de los arenales (Plebotomus); estas adquieren el parásito al alimentarse sobre una animal infectado.
    • 1993 Olivera, A. Geogr Salud [1993] Esp (CDH )
      Tratamiento aparte merece un grupo de enfermedades infecciosas oficialmente definido como enfermedades de declaración obligatoria (Cuadro 3.1), algunas de ellas erradicadas en nuestro país y otras de baja incidencia (leptospirosis, leishmaniasis, paludismo, tétanos).
    • 1996 Prensa Los Tiempos, 02/12/1996 [1996] Bo (CDH )
      En la región de Carrasco y Chapare, en lo que va del año se registraron 64 casos de la enfermedad de espundia o leishmaniasis —lepra blanca—, siendo los más afectados los pobladores que se encuentran en un grupo etáreo superior a los 15 años.
    • 1996 Prensa Los Tiempos, 26/12/1996 [1996] Bo (CDH )
      Recientemente autoridades sanitarias, detectaron nuevos casos de leishmaniasis y realizan intenso rastrillaje para evitar la proliferación del mal.
    • 1997 Prensa Los Tiempos, 04/03/1997 [1997] Bo (CDH )
      Alrededor de 64 casos de la enfermedad de espundia o leishmaniasis, en personas mayores de 15 años se registraron en la provincia Carrasco y Chapare de Cochabamba durante los últimos años provocando alarma especialmente en la población campesina.
    • 1999 Alemán Díaz, F. "Certificación cachorros" [17-07-1999] Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      En los países europeos existe una mayor concienciación sobre la enfermedad, pero en España sólo Cataluña y Baleares se acercan al nivel europeo, si bien es cierto que son estas comunidades las que registran más casos de leishmaniasis. Bueno sería que todo aquel que se quiera comprar un perro en la Península, entre otras cosas, debería exigir un certificado más, y éste sería el que esté libre de la leishmaniasis, ya que un descuido por parte del criador puede suponer un potencial peligro de introducir, con más virulencia en las islas, una enfermedad que hasta hace poco no era muy habitual.
    • 2004 Anónimo "Leihsmaniasis Lima" [04-09-2004] ABC Color (Asunción) Py (HD)
      La aparición de la leihsmaniasis y tuberculosis está ocasionando graves inconvenientes en el distrito de Lima, departamento de San Pedro. La falta de infraestructura para diagnosticar el mal y medicamentos para el tratamiento son los principales inconvenientes.
    • 2004 Schz-Saldaña, L. et alii "Leismaniasis" [01-01-2004] vol. 14, n.º 2, p. 82 Dermatología Peruana (Lima) Pe (HD)
      Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados. Estas enfermedades se caracterizan por comprometer la piel, mucosas y vísceras, según la especie de leishmania y la respuesta inmune del huésped.
    • 2005 Agencia Efe "Genoma mortíficas enfermedades" [15-07-2005] El País (Madrid) Esp (HD)
      La prestigiosa revista Science publica este viernes tres importantes investigaciones sobre tres de las denominadas "enfermedades olvidadas", que causan cada año millones de muertes en habitantes de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los investigadores han detectado importantes similitudes en el genoma de las enfermedades de Chagas, la del sueño y [l]a leishmaniasis, pese a que están originadas por parásitos diferentes. El estudio podría abrir la puerta para una vacuna contra estas tres letales enfermedades.
    • 2008 Ibarz, J. "Rehenes FARC" [02-01-2008] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Según Uribe, el niño que se cree que podría ser Emmanuel fue dado en custodia en junio de 2005 en el centro tutelar de menores (ICBF) en San José del Guaviare con el nombre de Juan David Gómez Tapiero. Indicó que el niño fue entregado desnutrido, con una fractura en un brazo, diarrea, paludismo y afectado por leishmaniasis. El pequeño fue donado por José Gómez Tovar, que dijo ser tío abuelo del menor y que la madre era Marta Gómez Tapiero, de 22 años, y de padre desconocido.
    • 2011 Anónimo "Campaña prevención leishmaniasis" [08-04-2011] Diario Primera Hora (Goya) Ar (HD)
      Por su parte, el doctor Ernesto Conti, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con la Municipalidad en este tema y otros, como la castración de animales en la que interviene también AUPA, al tiempo que se refirió a acciones que se pueden implementar para prevenir. También aconsejo no viajar con mascotas (perros específicamente) a provincias como Misiones, o la capital de la Provincia donde se registraron numerosos casos de lishmaniasis.
    • 2012 Anónimo "Vectores leihsmaniasis" [02-11-2012] Diario El Comercial (Formosa) Ar (HD)
      En la jornada del jueves la base de control de Vectores y Zoonosis de la ciudad de Clorinda ha reiniciado el trabajo de lucha contra la Leihsmaniasis. Para ello se hizo presente un equipo de personas de la ciudad de Clorinda acompañada de gente de capital con la finalidad de realizar las muestras de sangre de los perros de la zona del barrio Libertad.
    • 2012 Correa Fdz, A. M. Enfermedades infecciosas p. 32 Esp (BD)
      En cuanto a las frecuencias de las distintas enfermedades constatadas en inmigrantes, éstas difieren según la procedencia y dónde se realice el estudio. Por ejemplo, en Latinoamérica existe una alta prevalencia de Lishmaniasis, Enfermedad de Chagas o Cisticercosis. En los inmigrantes africanos subsaharianos por el contrario, son frecuentes las enfermedades infecciosas como VIH, tuberculosis y hepatitis virales.
    • 2013 Sevillano, E. G. "Brote leishmaniasis activo" [11-02-2013] El País (Madrid) Esp (HD)
      El brote de leishmaniasis que afecta desde mediados de 2009 a Fuenlabrada y otros municipios del suroeste de la región — el mayor conocido hasta ahora en España— no remite. Antes de ese año, era excepcional encontrarse con un caso de esta enfermedad parasitaria en Madrid. Se contrae por la picadura de un insecto, el flebotomo, que previamente ha picado a un animal infectado, generalmente un perro, aunque en el brote de Madrid las liebres han desempeñado un papel decisivo. El Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid 2012, presentado hoy por el Gobierno regional, deja constancia de la extensión del brote, que no se ha dado por cerrado, y que sumó el año pasado 150 casos, unos 500 en los últimos tres y medio.
    • 2014 Anónimo "Convit" [15-05-2014] Noticias24 (Caracas) Ve (HD)
      La mañana del pasado lunes 12 de mayo, se conoció el lamentable fallecimiento del médico y científico venezolano Jacinto Convit García a sus 100 años. Este ilustre venezolano dedicó toda su vida a la investigación científica, logrando hacer importantísimas contribuciones en el conocimiento de las enfermedades infecciosas. Su ardua labor en el campo médico lo condujeron en 1973 al descubrimiento de la vacuna contra la lepra, que sirvió además de base para la vacuna contra la leismaniasis. Este aporte le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987 y una postulación en 1988 para el Premio Nóbel de Medicina.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      Leishmaniasis. 1. f. Med. Zoonosis provocada por un parásito del género Leishmania.
    • 2015 Agencia Colprensa "Moscoso cirugía" [19-07-2015] El País (Cali): elpais.com.co Co (HD)
      El subteniente además ya fue sometido a exámenes epidemiológicos, para descartar enfermedades como dengue, chicungunya, lesmaniasis y malaria. La funcionaria además confirmó que Moscoso Rivera ya tuvo tiempo de reunirse con el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, y con su familia. Su tía Luz Mery Rivera quien se encuentra en Cali, Valle del Cauca, confirmó que "ya pudimos hablar con él. Está muy bien y nosotros muy contentos y agradecidos con Dios", dijo a Colprensa. Se espera que el subteniente Moscoso Rivera se quede internado varios días en el hospital para recuperarse. Luego será trasladado a Cali, donde reside.
    • 2017 Linares Estrada, M. "Vielma organismos salud" [16-01-2017] El Diario de los Andes (San Cristóbal) Ve (HD)
      Vielma en reunión sostenida con integrantes del sindicato, manifestó la preocupación por los casos de Lesmaniasis y Tuberculosis, por solo nombrar algunas enfermedades que se habían erradicado en el país y que nuevamente están apareciendo. Ante esto exhortan a Fundasalud para que inicien con talleres formativos en las comunidades, además las cámaras municipales tienen también que hacerse eco y difundir dentro de las parroquias y mantener en alerta, indica que esto ocurre por la falta de medicamentos, ausencia de médicos y atención hospitalaria.
    • 2017 Hierro, L. "Remedio plantas" [03-05-2017] El País (Madrid) Esp (HD)
      No es que no haya cura para la leishmaniasis. A falta de uno, existen cuatro fármacos (antimoniales pentavalentes, miltefosina, pentamidina y anfotericina B) que la tratan, pero presentan inconvenientes enormes. "Ninguno fue desarrollado pensando en la leishmaniasis; todos son segundos usos, para matar otros parásitos, hongos o tratar el cáncer", explica la doctora Sara Robledo, investigadora del Pecet. Este hecho provoca que tengan problemas de toxicidad.
    1. s. f. Med. Con los modificadores cutánea, superficial o tegumentaria, para referirse a la enfermedad causada por protozoos del género Leishmania tropica , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y lesiones irreversibles en la piel y las mucosas.
      docs. (1918-2017) 9 ejemplos:
      • 1918 Arce, J. "Verruga peruana" [10-08-1918] España Médica (Madrid) Pe (HD)
        Son también complicaciones no raras de la verruga benigna, la leishmaniasis tegumentaria, coendémica en muchos lugares con aquella, la helmintiasis, la disentería amibiana, las dermatosis, etc.
      • 2017 Anónimo "Caso leishmaniasis" [26-01-2017] El Litoral (Santa Fe) Ar (HD)
        “Hubo un caso de leihsmaniasis cutánea este año. El paciente es un niño que está en perfecto estado de salud. Hay otro caso en estudio”, dijo a El Litoral la jefa de Infectología del Hospital Juan Pablo II, Andrea Gajo Gane de Borda. En el año 2015 hubo un importante brote con 73 infectados confirmados y en el 2016 también se habían presentado una cifra alarmante la cual permitió decir a autoridades de Salud que la provincia estaba frente a otro brote, fue la segunda en el país con el mayor número de infectados luego de Salta.
      • 1918 Arce, J. "Verruga peruana" [10-08-1918] España Médica (Madrid) Pe (HD)
        Son también complicaciones no raras de la verruga benigna, la leishmaniasis tegumentaria, coendémica en muchos lugares con aquella, la helmintiasis, la disentería amibiana, las dermatosis, etc.
      • 1982 Marín Iniesta, F. / Martín Luengo, F. Manual diagnóstico leishmaniasis p. 29 Esp (BD)
        Botón de Oriente. Es Una forma de leishmaniasis cutánea, producida por L. tropica. El Botón de Oriente se caracteriza porque los parásitos, una vez inoculados en la piel por el artrópodo vector, van a quedar localizados en el lugar de inoculación, dando una lesión cutánea.
      • 2003 Wisnivesky, C. Epidemiología infecciones parasitarias p. 291 CR (BD)
        Las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis dependen de la compleja interacción que existe entre el sistema inmune del hospedador y la infectividad, tropismo y patogenicidad del parásito. Así, se distinguen tres formas clínicas básicas: la leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. Las dos primeras, causadas por L. tropica, L. mexicana y L. braziliens, varían desde la aparición de úlceras cutáneas localizadas y benignas hasta lesiones irreversibles diseminadas en la piel o membranas mucosas.
      • 2007 Sánchez, J. et alii "Diagnóstico leishmaniasis" [01-12-2007] Revista Panamericana de Salud Pública (Washington) Pa (HD)
        Hasta el momento no existe una prueba de referencia indiscutible para el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea. Se han desarrollado diversas técnicas parasitológicas y moleculares con adecuadas sensibilidad y especificidad, aunque muestran una gran variabilidad.
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 6 Ve (BD)
        La leishmaniasis cutánea es la forma más leve, generalmente un resultado de la infección con parásitos de las especies del subgénero Viannia, L. mayor, L. aethiopica, además de L. tropica y L. mexicana, pero puede ser causada por todas las especies de Leishmania que infectan a los seres humanos (Freyend, 2010). La leishmaniasis cutánea ocurre en el Nuevo y Viejo Mundo. Esta enfermedad del Viejo Mundo es causada principalmente por L. Tropica, en las zonas urbanas y L. major, en zonas desérticas.
      • 2017 Anónimo "Caso leishmaniasis" [26-01-2017] El Litoral (Santa Fe) Ar (HD)
        “Hubo un caso de leihsmaniasis cutánea este año. El paciente es un niño que está en perfecto estado de salud. Hay otro caso en estudio”, dijo a El Litoral la jefa de Infectología del Hospital Juan Pablo II, Andrea Gajo Gane de Borda. En el año 2015 hubo un importante brote con 73 infectados confirmados y en el 2016 también se habían presentado una cifra alarmante la cual permitió decir a autoridades de Salud que la provincia estaba frente a otro brote, fue la segunda en el país con el mayor número de infectados luego de Salta.
      • 1918 Arce, J. "Verruga peruana" [10-08-1918] España Médica (Madrid) Pe (HD)
        Son también complicaciones no raras de la verruga benigna, la leishmaniasis tegumentaria, coendémica en muchos lugares con aquella, la helmintiasis, la disentería amibiana, las dermatosis, etc.
      • 1982 Marín Iniesta, F. / Martín Luengo, F. Manual diagnóstico leishmaniasis p. 29 Esp (BD)
        Botón de Oriente. Es Una forma de leishmaniasis cutánea, producida por L. tropica. El Botón de Oriente se caracteriza porque los parásitos, una vez inoculados en la piel por el artrópodo vector, van a quedar localizados en el lugar de inoculación, dando una lesión cutánea.
      • 2003 Wisnivesky, C. Epidemiología infecciones parasitarias p. 291 CR (BD)
        Las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis dependen de la compleja interacción que existe entre el sistema inmune del hospedador y la infectividad, tropismo y patogenicidad del parásito. Así, se distinguen tres formas clínicas básicas: la leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. Las dos primeras, causadas por L. tropica, L. mexicana y L. braziliens, varían desde la aparición de úlceras cutáneas localizadas y benignas hasta lesiones irreversibles diseminadas en la piel o membranas mucosas.
      • 2007 Sánchez, J. et alii "Diagnóstico leishmaniasis" [01-12-2007] Revista Panamericana de Salud Pública (Washington) Pa (HD)
        Hasta el momento no existe una prueba de referencia indiscutible para el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea. Se han desarrollado diversas técnicas parasitológicas y moleculares con adecuadas sensibilidad y especificidad, aunque muestran una gran variabilidad.
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 22 Ve (BD)
        Al igual que con la amiodarona, la dronedarona afecta a la homeostasis del Ca2+ intracelular en el parásito, lo que induce un incremento de la Ca2+ intracelular. Esto se consigue por el rápido colapso del potencial de la membrana mitocondrial y la inducción de la alcalinización de los acidocalcisomas, a mayor velocidad que la observada con la amiodarona. En general, los resultados sugieren la posibilidad de utilizar la dronedarona como un tratamiento para la leishmaniasis cutánea y tal vez otros tipos de leishmaniasis (Benaim y col., 2014).
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 6 Ve (BD)
        La leishmaniasis cutánea es la forma más leve, generalmente un resultado de la infección con parásitos de las especies del subgénero Viannia, L. mayor, L. aethiopica, además de L. tropica y L. mexicana, pero puede ser causada por todas las especies de Leishmania que infectan a los seres humanos (Freyend, 2010). La leishmaniasis cutánea ocurre en el Nuevo y Viejo Mundo. Esta enfermedad del Viejo Mundo es causada principalmente por L. Tropica, en las zonas urbanas y L. major, en zonas desérticas.
      • 2014 Pabón, J. H. / Planchart Romero, S. L. Parasitología clínica Ve (BD)
        En los hospedadores vertebrados (mamíferos y el hombre) el parásito se aloja dentro de las células del sistema fagocítico mononuclear (SFM) en la forma de amastigotas, los cuales se replican por fisión binaria, que, luego de colmar la célula, esta estalla dejando en libertad los amastigotas que serán fagocitados por más células del SFM, repitiéndose esto en el punto de la picada en caso de la leishmaniasis superficial o tegumentaria, mientras que en la leishmaniasis profunda o visceral, los amastigotas libres o parasitando monocitos pasan al torrente sanguíneo (repitiéndose este ciclo reproductivo en las células del SFM de los órganos profundos, principalmente en hígado, bazo y médula ósea).
      • 2014 Pabón, J. H. / Planchart Romero, S. L. Parasitología clínica Ve (BD)
        En Venezuela, las zonas endémicas de la Leishmaniasis tegumentaria incluyen el sistema montañoso de la costa, algunas regiones de los llanos y los Andes (Lara, Carabobo, Miranda, Sucre, Mérida y Trujillo), y para la Leishmaniasis visceral se determinan tres focos: occidental (Zulia, Portuguesa, Lara y Trujillo), central (Cojedes, Guárico, Carabobo y Aragua) y oriental (Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta).
      • 2017 Anónimo "Caso leishmaniasis" [26-01-2017] El Litoral (Santa Fe) Ar (HD)
        “Hubo un caso de leihsmaniasis cutánea este año. El paciente es un niño que está en perfecto estado de salud. Hay otro caso en estudio”, dijo a El Litoral la jefa de Infectología del Hospital Juan Pablo II, Andrea Gajo Gane de Borda. En el año 2015 hubo un importante brote con 73 infectados confirmados y en el 2016 también se habían presentado una cifra alarmante la cual permitió decir a autoridades de Salud que la provincia estaba frente a otro brote, fue la segunda en el país con el mayor número de infectados luego de Salta.
    2. s. f. Med. Con los modificadores profunda, sistémica, tropical o visceral, para referirse a la enfermedad causada por protozoos del género Leishmania donovani , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de fiebre crónica, anemia y la inflamación del hígado y el bazo.
      Sinónimo: leishmaniosis
      docs. (1922-2017) 17 ejemplos:
      • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 4 Pe (BD)
        Leishmaniasis tropical o kala-azar, producida por Leishmania Donovani (de Laveran y Mensnil 1903).
      • 2017 Grill, F. / Zurmendi, M. "Leishmaniasis visceral Uruguay" [01-02-2017] Archivos de Pediatría del Uruguay (Montevideo) Ur (HD)
        Leishmaniasis tienen una distribución mundial muy amplia, desde el sudeste asiático, África oriental, América latina hasta la cuenca mediterránea. Con más de 350 millones de personas viviendo en estas áreas de riesgo, se estima que hay 14 millones de personas infectadas, con una incidencia anual de 2 millones de nuevos casos, de los cuales 500.000 casos son de Leishmaniasis visceral.
      • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 4 Pe (BD)
        Leishmaniasis tropical o kala-azar, producida por Leishmania Donovani (de Laveran y Mensnil 1903).
      • 1966 Anónimo "Actas" [01-09-1966] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        El Dr. Rafael Soto hizo énfasis sobre la calidad de la investigación realizada por el Dr. Biagi y colaboradores y señaló que en México además de la bien conocida leishmaniasis cutánea existen ya varios casos de leishmaniasis visceral.
      • 1997 Ramos, J. M. / Segovia, M. "Tratamiento farmacológico leishmaniasis" [01-03-1997] Revista Española de Quimioterapia (Madrid) Esp (HD)
        Ciertas formas de leishmaniasis cutánea no necesitan tratamiento al ser autolimitadas; sin embargo, la leishmaniasis visceral (sintomática o no) y la mucocutánea sí lo precisan (5). Los fármacos de elección clásicamente han sido los antimoniales pentavalentes y la pentamidina (5, 6). La aparición de resistencia y/o mala respuesta de Leishmania sp. a estos compuestos y la necesidad de un tratamiento con menos efectos adversos han animado a trabajar sobre nuevos fármacos antileishmania (5, 6). Por otro lado, la mayor frecuencia de leishmaniasis visceral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (7, 8), generalmente con pobre respuesta al tratamiento convencional (9) y frecuentes recidivas, ha estimulado el uso de alternativas al tratamiento convencional (10, 11).
      • 2000 Travi, B. L. Leishmaniasis visceral canina [01-12-2000] Revista MVZ (Córdoba) Co (HD)
        La leishmaniasis visceral canina (LVC), producida por Leishmania infantum (=Leishmania chagasi) es una patología infecciosa zoonótica de importancia para la salud pública en países del Nuevo y Viejo Mundo. En Colombia se la encuentra distribuida en varios focos donde predomina el bosque seco tropical (Corredor et al., 1989). El perro es tanto una víctima como un reservorio de esta parasitosis y por ello el manejo de la enfermedad tiene las connotaciones clínicas del perro como paciente y las epidemiológicas como fuente de infección para los humanos. El veterinario se encuentra en el dilema de responder satisfactoriamente a ambos problemas.
      • 2002 Flores Ch., M. D. et alii "Leishmaniasis visceral subclínica" [01-06-2002] Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría (Sucre) Bo (HD)
        La leishmania visceral es potencialmente fatal, causada por un protozoario intracelular: L. L. donovani, L. L. infantum (chagasi). En humanos causa parasitismo y patología importante en hígado, bazo y médula ósea. En hígado, los amastigotes intracelulares se desarrollan rápidamente dentro de los 28 días siguientes a la infección, desapareciendo usualmente en los 30 días siguientes; en cambio, tanto en el bazo y en la médula ósea puede ser causa de infección crónica, sobreviviendo toda la vida del huésped. Además, pese a que la leishmaniasis visceral en la mayoría de los casos es considerada una parasitosis subclínica, puede generar estado febril intermitente, astenia, cuadros diarreicos, vómitos y desnutrición. Se acompaña de esplenomegalia indolora y hepatomegalia, anemia normocítica y normocrómica.
      • 2008 Ruiz Ginés, M. A. et alii. "Tratamiento esteroideo" [01-06-2008] Anales de Medicina Interna (Madrid) Esp (HD)
        Se puede catalogar, por tanto, el cuadro clínico como de leishmaniasis visceral o Kala-Azar en paciente inmunodeprimido, con respuesta minimizada ante una situación de estrés físico en relación con insuficiencia suprarrenal yatrogénica subyacente, junto con un síndrome de activación macrofágica asociado. Este tipo de parasitosis es producida por protozoos del género Leishmania. La especie es dependiente del ámbito geográfico, de tal forma que en los países mediterráneos, es L. infantum la forma predominante. El número de casos anuales registrados, en nuestro medio, se sitúa, aproximadamente, en 100 (0,81/100.000 habitantes), aunque con una incidencia creciente. El vector transmisor, es un mosquito del género Phlebotomus. En cuanto al reservorio, se establecen dos grandes grupos epidemiológicos, el antroponótico, donde el ciclo comienza y termina en el humano y el zoonótico, donde el ciclo se inicia en el vertebrado no humano (el reservorio principal es el perro, con una prevalencia de hasta el 15%, según las áreas) y se cierra en el humano.
      • 2011 Anónimo Trad Patología clínica Stevens Mx (BD)
        Leishmaniasis (visceral) sistémica, que es conocida también como kala-azar, y es causada por L. donovani. Se presenta en áreas paraecuatoriales, como América Central y del Sur, India y la costa mediterránea. Después de una picadura del flebótomo, los parásitos se distribuyen en la corriente circulatoria, en particular a órganos del sistema inmunitario de defensa, como el bazo, ganglios linfáticos, médula ósea (figura 8-39) e hígado.
      • 2015 Zambrano Hnz, P. et alii. "Brote leismaniasis Neiva" [01-01-2015] Revista Salud Pública (Bogotá) Co (HD)
        La infectóloga pediatra diagnosticó leihsmaniasis visceral, desnutrición crónica y síndrome hematofacocítico. El estudio de IFI para LV fue positivo a la dilución 1:256 en el INS. El aspirado de médula ósea reportó amastigotes de Leishmania.
      • 2017 Grill, F. / Zurmendi, M. "Leishmaniasis visceral Uruguay" [01-02-2017] Archivos de Pediatría del Uruguay (Montevideo) Ur (HD)
        Leishmaniasis tienen una distribución mundial muy amplia, desde el sudeste asiático, África oriental, América latina hasta la cuenca mediterránea. Con más de 350 millones de personas viviendo en estas áreas de riesgo, se estima que hay 14 millones de personas infectadas, con una incidencia anual de 2 millones de nuevos casos, de los cuales 500.000 casos son de Leishmaniasis visceral.
      • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 4 Pe (BD)
        Leishmaniasis tropical o kala-azar, producida por Leishmania Donovani (de Laveran y Mensnil 1903).
      • 1966 Anónimo "Actas" [01-09-1966] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        El Dr. Rafael Soto hizo énfasis sobre la calidad de la investigación realizada por el Dr. Biagi y colaboradores y señaló que en México además de la bien conocida leishmaniasis cutánea existen ya varios casos de leishmaniasis visceral.
      • 1997 Ramos, J. M. / Segovia, M. "Tratamiento farmacológico leishmaniasis" [01-03-1997] Revista Española de Quimioterapia (Madrid) Esp (HD)
        La leishmaniasis comprende un conjunto de síndromes clínicos causados por protozoos del género Leishmania. La infección puede localizarse en la piel y/o el tejido subcutáneo con o sin adenopatías regionales (leishmaniasis cutánea), en la mucosa oronasal (leishmaniasis mucocutánea) o afectar de forma generalizada al sistema mononuclear fagocítico (leishmaniasis visceral) (1). Cada año se diagnostican unos 400.000 nuevos casos de leishmaniasis humana en Asia, África, países de la cuenca mediterránea, Oriente próximo y América (2, 3). Cada especie de Leishmania tiene una distribución geográfica específica y causa unos síndromes clínicos característicos (1, 4).
      • 1997 Ramos, J. M. / Segovia, M. "Tratamiento farmacológico leishmaniasis" [01-03-1997] Revista Española de Quimioterapia (Madrid) Esp (HD)
        Ciertas formas de leishmaniasis cutánea no necesitan tratamiento al ser autolimitadas; sin embargo, la leishmaniasis visceral (sintomática o no) y la mucocutánea sí lo precisan (5). Los fármacos de elección clásicamente han sido los antimoniales pentavalentes y la pentamidina (5, 6). La aparición de resistencia y/o mala respuesta de Leishmania sp. a estos compuestos y la necesidad de un tratamiento con menos efectos adversos han animado a trabajar sobre nuevos fármacos antileishmania (5, 6). Por otro lado, la mayor frecuencia de leishmaniasis visceral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (7, 8), generalmente con pobre respuesta al tratamiento convencional (9) y frecuentes recidivas, ha estimulado el uso de alternativas al tratamiento convencional (10, 11).
      • 2000 Travi, B. L. Leishmaniasis visceral canina [01-12-2000] Revista MVZ (Córdoba) Co (HD)
        La leishmaniasis visceral canina (LVC), producida por Leishmania infantum (=Leishmania chagasi) es una patología infecciosa zoonótica de importancia para la salud pública en países del Nuevo y Viejo Mundo. En Colombia se la encuentra distribuida en varios focos donde predomina el bosque seco tropical (Corredor et al., 1989). El perro es tanto una víctima como un reservorio de esta parasitosis y por ello el manejo de la enfermedad tiene las connotaciones clínicas del perro como paciente y las epidemiológicas como fuente de infección para los humanos. El veterinario se encuentra en el dilema de responder satisfactoriamente a ambos problemas.
      • 2002 Flores Ch., M. D. et alii "Leishmaniasis visceral subclínica" [01-06-2002] Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría (Sucre) Bo (HD)
        La leishmania visceral es potencialmente fatal, causada por un protozoario intracelular: L. L. donovani, L. L. infantum (chagasi). En humanos causa parasitismo y patología importante en hígado, bazo y médula ósea. En hígado, los amastigotes intracelulares se desarrollan rápidamente dentro de los 28 días siguientes a la infección, desapareciendo usualmente en los 30 días siguientes; en cambio, tanto en el bazo y en la médula ósea puede ser causa de infección crónica, sobreviviendo toda la vida del huésped. Además, pese a que la leishmaniasis visceral en la mayoría de los casos es considerada una parasitosis subclínica, puede generar estado febril intermitente, astenia, cuadros diarreicos, vómitos y desnutrición. Se acompaña de esplenomegalia indolora y hepatomegalia, anemia normocítica y normocrómica.
      • 2004 Schz-Saldaña, L. et alii "Leismaniasis" [01-01-2004] vol. 14, n.º 2, p. 83 Dermatología Peruana (Lima) Pe (HD)
        En 1900 y 1903, Leishman y Donovan descubren, con coloración de Giemsa, un parásito ovalado en macrófagos de pacientes con leishmaniasis visceral. Wright (1903) describe el primer caso de infección por Leishmania trópica; Roger (1904) cultiva por primera vez una leishmania a partir del bazo de un paciente con leishmaniasis visceral [...].
      • 2007 Romero Cabello, R. Microbiología p. 1418 Mx (BD)
        En la leishmaniasis visceral, clínicamente hay un ataque al estado general con fiebre en agujas y visceromegalias. Inicialmente hay esplenomegalia y luego hepatomegalia, mismas que pueden alcanzar dimensiones impresionantes.
      • 2008 Ruiz Ginés, M. A. et alii. "Tratamiento esteroideo" [01-06-2008] Anales de Medicina Interna (Madrid) Esp (HD)
        Se puede catalogar, por tanto, el cuadro clínico como de leishmaniasis visceral o Kala-Azar en paciente inmunodeprimido, con respuesta minimizada ante una situación de estrés físico en relación con insuficiencia suprarrenal yatrogénica subyacente, junto con un síndrome de activación macrofágica asociado. Este tipo de parasitosis es producida por protozoos del género Leishmania. La especie es dependiente del ámbito geográfico, de tal forma que en los países mediterráneos, es L. infantum la forma predominante. El número de casos anuales registrados, en nuestro medio, se sitúa, aproximadamente, en 100 (0,81/100.000 habitantes), aunque con una incidencia creciente. El vector transmisor, es un mosquito del género Phlebotomus. En cuanto al reservorio, se establecen dos grandes grupos epidemiológicos, el antroponótico, donde el ciclo comienza y termina en el humano y el zoonótico, donde el ciclo se inicia en el vertebrado no humano (el reservorio principal es el perro, con una prevalencia de hasta el 15%, según las áreas) y se cierra en el humano.
      • 2010 Schz-Saldaña, L. / Galarza, C. / Cortéz Franco, F. "Infecciones micóticas" [01-12-2010] Dermatología Peruana (Lima) Pe (HD)
        La histoplasmosis fue descrita a principios del siglo pasado (1905), durante la construcción del Canal de Panamá, por Samuel Darlin, médico patólogo norteamericano que se encontraba realizando un estudio sobre leishmaniasis sistémica o kala-azar, como causa de la muerte de un paciente de Martinico. En la autopsia del paciente llamó la atención la hepatomegalia y esplenomegalia, así como la inflamación del bazo u el daño pulmonar, signos similares a la leishmaniasis sistémica.
      • 2011 Anónimo Trad Patología clínica Stevens Mx (BD)
        Leishmaniasis (visceral) sistémica, que es conocida también como kala-azar, y es causada por L. donovani. Se presenta en áreas paraecuatoriales, como América Central y del Sur, India y la costa mediterránea. Después de una picadura del flebótomo, los parásitos se distribuyen en la corriente circulatoria, en particular a órganos del sistema inmunitario de defensa, como el bazo, ganglios linfáticos, médula ósea (figura 8-39) e hígado.
      • 2012 Salomón, Ó. D. et alii. "Leishmaniasis visceral" [01-11-2012] Salud Colectiva (Buenos Aires) Ar (HD)
        El término leishmaniasis se utiliza para denominar a un conjunto de manifestaciones clínicas producidas por diferentes agentes etiológicos, parásitos tripanosomatídeos del género Leishmania (Kinetoplastida: Trypanosomatidae). El vector es un insecto flebótomo (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae). El humano contrae la enfermedad cuando es picado por una hembra del vector, que previamente ha picado a un mamífero infectado. Las dos formas clínicas presentes en el país son la leishmaniasis tegumentaria (cutánea y mucosa) y la leishmaniasis visceral, producidas por parásitos distintos, y con diferentes vectores, reservorios, escenarios eco-epidemiológicos e impactos en la salud pública.
      • 2013 Olea, P. "Leishmaniosis paciente VIH" [01-04-2013] Revista Chilena de Infectología (Santiago de Chile) Ch (HD)
        La leishmaniosis visceral es producida por un protozoo intracelular estricto que transmite la hembra de mosquitos Phlebotomus en Europa, Asia y África y Lutzomyia en Latinoamérica. En el caso de L. infantum y L. chagasi el reservorio es una gran variedad de mamíferos silvestres y domésticos como perros, roedores, vacunos y el hombre. Para L. donovani, en cambio, sólo se ha identificado como reservorio al hombre. En el momento de alimentarse, el mosquito succiona sangre con los macrófagos infectados por el parásito el cual va a alojarse en su intestino y allí se multiplica en la forma flagelar o promastigote.
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 5 Ve (BD)
        En el hombre, esta enfermedad toma cuatro principales formas clínicas: visecral, cutánea, mucocutánea y difusa (Desjeux, 1992). La leishmaniasis visceral, conocida como kala-azar, es una forma severa de la leishmaniasis, generalmente letal cuando se deja sin tratar. Las especies de Leishmania más importantes que causan leishmaniasis visceral son L. donovani en Asia y África, y L. infantum o L. chagasi en el occidente de Europa, el suroeste y centro de Asia y en América del Sur. L. tropica y L. amazonensis puede también inducir la leishmaniasis visceral (Feryend, 2010).
      • 2014 Pabón, J. H. / Planchart Romero, S. L. Parasitología clínica Ve (BD)
        En los hospedadores vertebrados (mamíferos y el hombre) el parásito se aloja dentro de las células del sistema fagocítico mononuclear (SFM) en la forma de amastigotas, los cuales se replican por fisión binaria, que, luego de colmar la célula, esta estalla dejando en libertad los amastigotas que serán fagocitados por más células del SFM, repitiéndose esto en el punto de la picada en caso de la leishmaniasis superficial o tegumentaria, mientras que en la leishmaniasis profunda o visceral, los amastigotas libres o parasitando monocitos pasan al torrente sanguíneo (repitiéndose este ciclo reproductivo en las células del SFM de los órganos profundos, principalmente en hígado, bazo y médula ósea).
      • 2015 Zambrano Hnz, P. et alii. "Brote leismaniasis Neiva" [01-01-2015] Revista Salud Pública (Bogotá) Co (HD)
        La infectóloga pediatra diagnosticó leihsmaniasis visceral, desnutrición crónica y síndrome hematofacocítico. El estudio de IFI para LV fue positivo a la dilución 1:256 en el INS. El aspirado de médula ósea reportó amastigotes de Leishmania.
      • 2017 Grill, F. / Zurmendi, M. "Leishmaniasis visceral Uruguay" [01-02-2017] Archivos de Pediatría del Uruguay (Montevideo) Ur (HD)
        Leishmaniasis tienen una distribución mundial muy amplia, desde el sudeste asiático, África oriental, América latina hasta la cuenca mediterránea. Con más de 350 millones de personas viviendo en estas áreas de riesgo, se estima que hay 14 millones de personas infectadas, con una incidencia anual de 2 millones de nuevos casos, de los cuales 500.000 casos son de Leishmaniasis visceral.
    3. s. f. Med. Con los modificadores americana, cutáneo-mucosa o mucocutánea, para referirse a la enfermedad causada por protozoos del género Leishmania braziliensis y Leishmania panamensis , transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel y lesiones en las mucosas de la nariz, boca y faringe.
      Sinónimos: espundia; leishmaniosis; uta
      docs. (1922-2014) 14 ejemplos:
      • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 4 Pe (BD)
        La vastísima extensión que abarcan las Leishmaniasis, lo limitado de la exposición científica en un certámen de la índole del actual, la identidad morfológica y biológica hasta el presente del agente causal y la gran extensión que ocupa en América, me obligan a dejar en sinopsis las cuatro primeras variedades para entrar de lleno en la Leishmaniasis americana, que es la que más de cerca nos toca, la que hiere con más inclemencia a nuestros intrépidos exploradores de las regiones tropicales y la que, gracias a la multiplicada labor de investigación científica, particularmente llevada a cabo en el Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y otros países, se halla provista de mayor contingente de hechos conocidos [...].
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 6 Ve (BD)
        La leishmaniasis mucocutánea es la forma más severa de la leishmaniasis cutánea. Las especies frecuentemente asociadas a esta enfermedad son: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, y L. amazonensis. Las infecciones inflamatorias asociadas con la leishmaniasis mucocutánea pueden ser potencialmente mortaes (Freyend, 2010).
      • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 4 Pe (BD)
        La vastísima extensión que abarcan las Leishmaniasis, lo limitado de la exposición científica en un certámen de la índole del actual, la identidad morfológica y biológica hasta el presente del agente causal y la gran extensión que ocupa en América, me obligan a dejar en sinopsis las cuatro primeras variedades para entrar de lleno en la Leishmaniasis americana, que es la que más de cerca nos toca, la que hiere con más inclemencia a nuestros intrépidos exploradores de las regiones tropicales y la que, gracias a la multiplicada labor de investigación científica, particularmente llevada a cabo en el Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y otros países, se halla provista de mayor contingente de hechos conocidos [...].
      • 1960 Marchionini, A. "Dermatología" [01-06-1960] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        La leishmaniasis americana disminuye con el talado de árboles, pues se ha observado que los trabajadores que laboran en campos abiertos adquieren menos el padecimiento que aquellos que lo hacen en medio de los bosques.
      • 1982 Marín Iniesta, F. / Martín Luengo, F. Manual diagnóstico leishmaniasis p. 29 Esp (BD)
        La espundia, también llamada leishmaniasis mucocutánea o americana, es una afección causada por L. braziliensis. La lesión primaria semejante al Botón de Oriente, aparece en áreas descubiertas del cuerpo. Hasta en un 50% de los casos aparece invasión de mucosas de nariz, labios y faringe, lo cual tiene lugar después de uno a dos años de evolución, llegándose a producir una ulceración abierta y extensa con destrucción de tejido que da lugar a una marcada deformación.
      • 1986 Martín, U. O. et alii. "Enfermedad Chagas" [01-12-1986] Medicina (Buenos Aires) Ar (HD)
        Recientes comunicaciones muestran que las infecciones protozoarias no incrementan los niveles séricos de IgE total, mientras que otras encuentran niveles altos de IgE específica en leishmaniasis mucocutánea e IgE total en leishmaniasis Sudamericana.
      • 2003 García Bermejo, M. J. / Colom Valiente, M. F. / Jaramillo Schz, J. A. Manual auxiliar laboratorio p. 515 Esp (BD)
        Leishmania. Dentro de este género existen tres especies cuya transmisión es similar pero que producen distintos cuadros patológicos con alteraciones que pueden ir desde sólo la piel (leishmaniasis cutánea o botón de oriente), piel y mucosas (leishmaniasis muco-cutánea o espundia) o visceral y generalizada (leishmaniasis visceral o Kala-Azar).
      • 2007 Sotomayor Tribín, H. A. / Cuéllar-Montoya, Z. Aprox Paleopatología América [01-01-2007] p. 187 Co (BD)
        La leishmaniasis muco-cutánea afecta la mucosa del tabique nasal con destrucción del mismo, dando la clásica imagen de "nariz de tapir", representada en alguna pieza cerámica precolombina.
      • 2010 Sahagún Ruiz, A. "Citocinas" p. 87 Inmunología veterinaria Mx (BD)
        Leishmania major es un parásito intracelular, debido a que dentro de la célula huésped los anticuerpos y el sistema del complemento no pueden llegar, el control protozoario solo se logra por medio de una respuesta inmune celular [...]. En humanos L. donovani, L. brazilensis y L. mexicana causan leishmaniasis vi[s]ceral, mucocutánea y cutánea respectivamente.
      • 2011 Rojas Cabrera, E. / Guzmán Rivero, J. M. / Verduguez Orellana, A. "Leishmaniasis mucosa" [01-12-2011] Gaceta Médica Boliviana (Cochabamba) Bo (HD)
        La leishmaniasis mucocutánea, son lesiones que contienen pocos parásitos, pero que progresan a menudo causando daño histopatológico, anatómico y funcional de las membranas mucosas orales, nasales, faríngeas o laríngeas.
      • 2012 Luna, A .M. et alii. "Leishmaniasis afectación laríngea" [01-12-2012] Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana (Buenos Aires) Ar (HD)
        La leishmaniasis mucocutánea también puede comprometer paladar, faringe, laringe y labio superior. Las lesiones del paladar tienen aspecto vegetante, y cuando delimitan 2 líneas perpendiculares que paso por el rafe medio del paladar y el límite entre paladar duro y blando, dibujan lo que se denomina "cruz de espundia"
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 6 Ve (BD)
        La leishmaniasis mucocutánea es la forma más severa de la leishmaniasis cutánea. Las especies frecuentemente asociadas a esta enfermedad son: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, y L. amazonensis. Las infecciones inflamatorias asociadas con la leishmaniasis mucocutánea pueden ser potencialmente mortaes (Freyend, 2010).
      • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 4 Pe (BD)
        La vastísima extensión que abarcan las Leishmaniasis, lo limitado de la exposición científica en un certámen de la índole del actual, la identidad morfológica y biológica hasta el presente del agente causal y la gran extensión que ocupa en América, me obligan a dejar en sinopsis las cuatro primeras variedades para entrar de lleno en la Leishmaniasis americana, que es la que más de cerca nos toca, la que hiere con más inclemencia a nuestros intrépidos exploradores de las regiones tropicales y la que, gracias a la multiplicada labor de investigación científica, particularmente llevada a cabo en el Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y otros países, se halla provista de mayor contingente de hechos conocidos [...].
      • 1960 Marchionini, A. "Dermatología" [01-06-1960] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        La leishmaniasis americana disminuye con el talado de árboles, pues se ha observado que los trabajadores que laboran en campos abiertos adquieren menos el padecimiento que aquellos que lo hacen en medio de los bosques.
      • 1982 Marín Iniesta, F. / Martín Luengo, F. Manual diagnóstico leishmaniasis p. 29 Esp (BD)
        La espundia, también llamada leishmaniasis mucocutánea o americana, es una afección causada por L. braziliensis. La lesión primaria semejante al Botón de Oriente, aparece en áreas descubiertas del cuerpo. Hasta en un 50% de los casos aparece invasión de mucosas de nariz, labios y faringe, lo cual tiene lugar después de uno a dos años de evolución, llegándose a producir una ulceración abierta y extensa con destrucción de tejido que da lugar a una marcada deformación.
      • 1986 Martín, U. O. et alii. "Enfermedad Chagas" [01-12-1986] Medicina (Buenos Aires) Ar (HD)
        Recientes comunicaciones muestran que las infecciones protozoarias no incrementan los niveles séricos de IgE total, mientras que otras encuentran niveles altos de IgE específica en leishmaniasis mucocutánea e IgE total en leishmaniasis Sudamericana.
      • 2003 García Bermejo, M. J. / Colom Valiente, M. F. / Jaramillo Schz, J. A. Manual auxiliar laboratorio p. 515 Esp (BD)
        Leishmania. Dentro de este género existen tres especies cuya transmisión es similar pero que producen distintos cuadros patológicos con alteraciones que pueden ir desde sólo la piel (leishmaniasis cutánea o botón de oriente), piel y mucosas (leishmaniasis muco-cutánea o espundia) o visceral y generalizada (leishmaniasis visceral o Kala-Azar).
      • 2003 Anónimo Trad Medicina aztecas Montellano p. 152 Esp (BD)
        Newman (1976) enumeró las enfermedades que consideraba aborígenes del Nuevo Mundo: 1. disentería bacteriana y amibiana / 2. influenza viral y neumonía / 3. diversos padecimientos artríticos / 4. diversas fiebres rickettsianas, como la verruca, o el mal de Carrión, transmitidas por insectos y localizadas a determinada altitud / 5. leishmaniasis americana (por protozoarios), espundia y uta / [...]
      • 2004 Ramírez Tamayo, A. A. Historia Medicina Santa Marta p. 47 Co (BD)
        Como remedios vegetales usaron la coca y el bálsamo de resinas para tratar las heridas; la corteza de quina como antipirético. Entre las sustancias minerales, el sulfato cúprico era empleado para las úlceras, heridas y cicatrices. La sarna se trataba con pomada a base de grasas animales y azufre, la disentería se trataba con arcilla. La leishmaniasis americana era tratada con sulfúrico de arsénico.
      • 2004 Schz-Saldaña, L. et alii "Leismaniasis" vol. 14, n.º 2, p. 87 Dermatología Peruana (Lima) Pe (HD)
        En el año 2003 fueron reportados 6 318 casos de leishmaniasis cutánea en el Perú, la mayoría procedía de Ancash, seguida por Cusco y Madre de Dios, y 327 casos de leishmaniasis mucocutánea, en su mayoría del Cusco, seguida de Huánuco y Loreto.
      • 2007 Sotomayor Tribín, H. A. / Cuéllar-Montoya, Z. Aprox Paleopatología América [01-01-2007] p. 187 Co (BD)
        La leishmaniasis muco-cutánea afecta la mucosa del tabique nasal con destrucción del mismo, dando la clásica imagen de "nariz de tapir", representada en alguna pieza cerámica precolombina.
      • 2010 Sahagún Ruiz, A. "Citocinas" p. 87 Inmunología veterinaria Mx (BD)
        Leishmania major es un parásito intracelular, debido a que dentro de la célula huésped los anticuerpos y el sistema del complemento no pueden llegar, el control protozoario solo se logra por medio de una respuesta inmune celular [...]. En humanos L. donovani, L. brazilensis y L. mexicana causan leishmaniasis vi[s]ceral, mucocutánea y cutánea respectivamente.
      • 2011 Rojas Cabrera, E. / Guzmán Rivero, J. M. / Verduguez Orellana, A. "Leishmaniasis mucosa" [01-12-2011] Gaceta Médica Boliviana (Cochabamba) Bo (HD)
        La leishmaniasis mucocutánea, son lesiones que contienen pocos parásitos, pero que progresan a menudo causando daño histopatológico, anatómico y funcional de las membranas mucosas orales, nasales, faríngeas o laríngeas.
      • 2012 Luna, A .M. et alii. "Leishmaniasis afectación laríngea" [01-12-2012] Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana (Buenos Aires) Ar (HD)
        La leishmaniasis mucocutánea también puede comprometer paladar, faringe, laringe y labio superior. Las lesiones del paladar tienen aspecto vegetante, y cuando delimitan 2 líneas perpendiculares que paso por el rafe medio del paladar y el límite entre paladar duro y blando, dibujan lo que se denomina "cruz de espundia"
      • 2014 Montenegro-Idrogo, J. J. et alii "Leishmaniasis mucocutánea VIH" [01-10-2014] Revista Chilena de Infectología (Santiago de Chile) Ch (HD)
        La leishmaniasis puede presentarse en co-infección con los virus HTLV-1 y VIH. En Europa, estados de inmunosupresión se han asociado preferentemente a la forma visceral; sin embargo, en pacientes con infección por VIH se han reportado diversas formas de leishmaniasis. En Perú, la infección por VIH se encuentra en el nivel de epidemia concentrada, y a pesar de haber disminuido el número de casos reportados, la prevalencia se ha mantenido constante1. Asimismo, en Latinoamérica se han comunicado casos de co-infección de leishmaniasis mucocutánea y VIH en Bolivia en 2009 y en Perú en 1993.
      • 2014 Acosta, Y. Y. N. Efecto pentametoxiflavona Leishmania p. 6 Ve (BD)
        La leishmaniasis mucocutánea es la forma más severa de la leishmaniasis cutánea. Las especies frecuentemente asociadas a esta enfermedad son: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, y L. amazonensis. Las infecciones inflamatorias asociadas con la leishmaniasis mucocutánea pueden ser potencialmente mortaes (Freyend, 2010).

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE