livianear v. (1913-1921)
livianear
Etim. Derivado de liviano, a y -ea(r).
Esta palabra, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'tomar [algo] de manera superficial', en 1913, en el artículo "La cuestión de la ópera española", de L. Villalba, publicado en La Ciudad de Dios. Revista Religiosa, Científica y Literaria (Madrid). Y con el significado de 'tener [una persona] relaciones superficiales' se atestigua en 1921, en El concejal, de F. Ramos de Castro y A. Martín Becerra.
- >liviano, a+–ea(r)v. intr. Tomar [algo] de manera superficial.docs. (1913) Ejemplo:
- 1913 Villalba, L. "Ópera española" [01-01-1913] La Ciudad de Dios. Revista Religiosa, Científica y Literaria (Madrid) Esp (HD)Y el público, ese mismo público que en el género chico se deshace de gusto viendo cantar los coritos de las cartas en la Marcha de Cádiz, ó viendo las gentiles comparsas de verano de las coristas; ese público que livianea un poco sobre las frivolas acciones y asuntos del género mediocre, en la ópera no puede con los coros, no le gustan, no les resiste aunque le agraden, porque sin darse cuenta experimenta que son el tarugo entorpecedor de la acción.
- 1913 Villalba, L. "Ópera española" [01-01-1913] La Ciudad de Dios. Revista Religiosa, Científica y Literaria (Madrid) Esp (HD)
- >liviano, a+–ea(r)v. intr. Tener [una persona] relaciones superficiales.docs. (1921) Ejemplo:
- 1921 Ramos Castro, F. / Martín Becerra, A. Concejal p. 32 Esp (BD)Y es más, mantengo cerca de sien familias, sin contar a estas pajaritas volanderas que también se llevan lo suyo por alternar con los parroquianos. [...] La que sale liviana, esa livianea hasta en un polvorín o dentro mismo de las Arrepentidas. En cambio, la honrada lo es aquí y en San Feliú de Guixols.
- 1921 Ramos Castro, F. / Martín Becerra, A. Concejal p. 32 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
