luetina s. (1911-1933)
luetina
Etim. Calco del inglés luetin, voz acuñada en 1910 por el médico japonés H. Noguchi en su obra Serum Diagnosis of Syphilis (Philadelphia & London, J. B. Lippincott Company) (cf. Marcovecchio, E., Dizionario etimologico storico dei termini medici, s. v. lues).
Se documenta por primera vez, con la acepción de 'sustancia que se extrae del cultivo de la bacteria de la lúes y que se emplea para detectar formas latentes de la enfermedad', en un artículo de M. Gayarre Espinel publicado en 1911 en la Revista Clínica de Madrid, en donde se da noticia de los experimentos de Noguchi; el escaso recorrido del vocablo se limita a textos médicos.
- ac. etim.s. f. Med. Sustancia que se extrae del cultivo de la bacteria de la lúes y que se emplea para detectar formas latentes de la enfermedad.docs. (1911-1933) 4 ejemplos:
- 1911 Gayarre Espinel, M. "Noguchi: Sífilis" (Reseña) [01-12-1911] Revista Clínica de Madrid (Madrid) Esp (HD)■ La hiperexcitabilidad de la piel, con relación al virus sifilítico, había sido demostrada antes por otros autores por medio de la inoculación cutánea de tejido sifilítico, pero Noguchi ha sido el primero que la ha obtenido con cultivo puro de treponema. Noguchi prepara una emulsión estéril de este cultivo á la que da el nombre de luetina. La experimentó en dos series: en conejos sifilíticos y en personas.
- 1913 Anónimo "Luetinorreacción" [01-10-1913] España Médica (Madrid) Esp (HD)La luetina está preparada de la manera siguiente: los cultivos puros de treponema pallidum son colocados en una vasija esterilizada con numerosas bolas de porcelana; se mueve durante muchas horas de manera que se macere el treponema; se emplea una mezcla de cultivos líquidos y de cultivos sólidos de edades variadas, pero se quitan con cuidado antes de contundir los tejidos, el fragmento de tejido que compone uno de los elementos esenciales del medio de cultivo.
- 1922 Noguer, S. "Reacción Luetina" [15-05-1922] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)La luetina es un extracto de cultivos muertos de diferentes especies de treponema pálido; es inofensiva y perfectamente tolerada.
- 1933 Mut, J. "Fundamentos Bacteriología" (Reseña) [01-06-1933] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)Con una breve reseña histórica de la Bacteriología empieza la obra, siguen los capítulos dedicados a la infección (muy completos), toxinas, inmunidad, antígenos y anticuerpos, reacciones de aglutinación, precipitación y lísicas, los fenómenos de anafilaxia y alergia, inoculación de antígenos con fines diagnósticos (tuberculina, luetina, maleína, melitina y abortina), reacciones de neutralización de las toxinas por los anticuerpos (Schick, Zoeller, Dick), variaciones bacterianas, virus invisibles, filtración y ultrafiltración; termina con un estudio completísimo acerca del bacteriófago.
- 1911 Gayarre Espinel, M. "Noguchi: Sífilis" (Reseña) [01-12-1911] Revista Clínica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
