6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
malarismo s. (1884)
malarismo
Etim. Derivado de malaria e -ismo.

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium, transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra', esto es, como sinónimo de malariamalariasis y malariosis, en 1884, en la segunda parte de los estudios publicados por M. Kubieza sobre la profilaxis de la fiebre amarilla en el Boletín de la Sociedad Sánchez Oropeza (Veracruz).

    Acepción en desuso
  1. s. m. Med. Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.
    docs. (1884) 2 ejemplos:
    • 1884 Kubieza, M. "Profilaxis fiebre amarilla" [15-08-1884] p. 3 Boletín de la Sociedad Sánchez Oropeza (Veracruz) Mx (HD)
      Esta noxa malárica está reconocida y clasificada por los hombres de ciencia como Bacillus malariae; su presencia en el organismo humano sin localización, produce los efectos pirácticos del malarismo, conocidos como intermitentes etc. [...].
    • 1884 Kubieza, M. "Profilaxis fiebre amarilla" [15-08-1884] p. 7 Boletín de la Sociedad Sánchez Oropeza (Veracruz) Mx (HD)
      Vine del Norte de Europa, y estando acostumbrado desde mi niñez a las impresiones ásperas de un clima frio, no me he podido avenir a nuestra temperatura termal de Orizaba; en las alturas de Anahuac estuve falto de aire y en estas regiones más bajas y húmedas con contínuas alteraciones, de un malarismo penoso y peligroso por su duración: cuatro años pasé sufriendo; no cesé de hacer investigaciones microscópicas y diferentes ensayos terapéuticos, pero no logré de conseguir otros mejores y mas constantes resultados que desinfectar mi organismo siquiera para algunos días con quinina sulfuro-fénica, ácido salícico, arsénico, etc. porque luego siguieron nuevas y reiteradas infecciones.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE