Se consigna por primera vez en 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría con la siguiente definición: "Llámase así en Méjico una variedad del mapache común, menos corpulento que éste, propio del Yucatán y en general de la región del sureste; llamado también tejón enano y chichán culú"; y se registra también en en el Diccionario de americanismos de la ASALE de 2010. Su sinónimo mapache, con los modificadores pigmeo, enano y de Cozumel, se documenta al menos desde 1994, fecha en que se registra en la traducción española de El Panda Rojo, los Olingos, los Coatíes, los Mapaches y sus Especies Emparentadas de A. R. Glatston. Se corresponde a una variedad de mapache de un tamaño menor que, en la actualidad, se encuentra en peligro de extinción.
- s. m. Mx "Mapache de menor tamaño que la especie común" (ASALE,
DiccAmericanismos -2010).docs. (1942-2010) 3 ejemplos:- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)MAPACHITO. Llámase así en Méjico una variedad del mapache común, menos corpulento que éste, propio del Yucatán y en general de la región del sureste; llamado también tejón enano y chichán culú. (Procyon pigmeus, Merr.).
- 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)MAPACHITO. (De mapache). m. Méx. Mapache de cuerpo menor, Procyon pigmeus.
- 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)mapachito [...] m. Mx:SE. Mapache de menor tamaño que la especie común. (Procyonidae; Procyon pygmaeus).
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
