mariflauta adj. (1982-)
mariflauta
Etim. Entrecruzamiento de marica y flauta.
Esta voz, rara, se documenta por primera vez, en la acepción 'perteneciente o relativo al hombre homosexual', en 1982, en la traducción de J. Gómez García de A cabeza descalza de B. Aldiss. Como '[voz] semejante a la de una mujer' se atestigua por vez primera en 2001, en Tengo miedo torero de P. Lemebel. Las documentaciones posteriores hacen referencia al uso de esta voz en la obra citada.
- adj. coloq. desp. Perteneciente o relativo al hombre homosexual. Sinónimo: colisadocs. (1982) Ejemplo:
- 1982 Gmz García, J. Trad A cabeza descalza Aldiss Esp (BD)Algunos de ellos desabrochándose las casacas revelaron hazañas sorprendentes de tatuaje dibujadas en rojo tomate y azul tinta en las que se veían piernas sueltas corazones atravesados redes de espinas rostros llorando negros famosos dagas goteantes mercedes naves de guerra inscripciones obscenas y mariflautas creciendo densigóticamente alrededor de los pechos o vientres de modo que Gloria aulló en voz baja: "Oh, el cuerpo de este tío es un mapa de su mente!".
- 1982 Gmz García, J. Trad A cabeza descalza Aldiss Esp (BD)
- adj. coloq. desp. [Voz] Semejante a la de una mujer. docs. (2001-2018) 3 ejemplos:
- 2001 Lemebel, P. Tengo miedo torero Ch (CORPES)Y córrete de aquí, anda a mariconear a otro lado, si no querís que te lleve preso. Y la loca no esperó que le repitieran la orden, haciéndo se humo entre los transeúntes que le abrían paso con susto. [...] Pero al llegar cerca de la Catedral, un numeroso grupo de mujeres se juntaban en las escaleras portando las fotos de sus familiares detenidos desaparecidos. justicia-queremos-justicia.-los-llevaron-detenidos-no-los-vimos-nunca-más.-lo-que-ahora-exigimos-que-nos-digan-dónde-están. Eran las consignas que coreaban las señoras , madres, abuelas, hermanas de toda esa gente que aparecía desteñida en las fotos clavadas en el pecho. al acercarse, una mujer todavía joven le hizo una seña para que se uniera a la manifestación, y casi sin pensarlo, la loca tomó un cartel con la foto de un desaparecido y dejó que su garganta colisa se acoplara al griterío de las mujeres. Era extraño, pero allí, en medio de las señoras, no sentía vergüenza de alzar su voz mariflauta y sumarse al descontento.
- 2016 Retamal Soto, M. Tipología homosexual: un análisis de tres obras latinoamericanas p. 59 Ch (BD)■ La cualidad del lenguaje en la obra de Lemebel debe ser destacada. Por medio de la combinación de palabras con raíz peyorativa y un elemento poético, el autor crea palabras como: mariflauta, maridiuca, coliflora, mariflor, maricoipa.
- 2018 Mallorga Hnz, V. L. Fantasía melodramática p. 22 Pe (BD)■ Un elemento fundamental en la descripción que se realiza del melodrama y lo melodramático es el nivel de artificialidad, es decir, el nivel en que se percibe lo poco orgánico del lenguaje, de la escena y la actuación presentada. En el caso de Tengo miedo torero, estas características se reflejan tanto en un nivel lingüístico, lleno de jergas y de creaciones lingüísticas destinadas a embellecer las múltiples acepciones de maricón, mariflora o mariflauta, como en un nivel narrativo, lo que se verá en la siguiente sección. De ahí que se torne necesario considerar dos aspectos básicos de lo melodramático con respecto a su uso en el texto.
- 2001 Lemebel, P. Tengo miedo torero Ch (CORPES)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
