Se documenta por primera vez en la acepción 'instrumento compuesto de una cabeza y un mango que sirve para clavar las herraduras a los cascos de los caballos', en 1587, en Libro de albeiteria: en el qual se trata del caballo, y mulo, y iumento, y de sus miembros, y calidades, y de todas sus enfermedades, con las causas, y señales, y remedios de cada vna dellas ... : y vltimamente se ponen muchas, y sutiles questiones, y preguntas con sus respuestas ... y vn nueuo Arte de herrar en octavas: va repartido en quatro libros, de Calvo, F.. Se atestigua por primera vez en el Diccionario ecuestre (1945) del Duque de Regla. Como 'llave usada para templar los instrumentos de cuerda' se registra en Troteras y danzaderas, en 1912, de Pérez de Ayala, R. Se consigna en el Diccionario de la lengua castellana (1803), de RAE.
Por otra parte, martillo se integra en diferentes unidades pluriverbales. Así, de martillejo, con la acepción 'de manera que los pies del jinete golpeen el vientre del caballo para que camine más rápido' se documenta en 1599, en Libro de la gineta de España, de Fernández de Andrada, P.
En repertorios lexicográficos encontramos picar de martillo como 'hacerlo con las espuelas, afirmándose el ginete en los estribos, llevando hácia adelante las puntas de los pies, y dando fuertemente con aquellas en el vientre del caballo' registrado en Vocabulario militar, que comprende las definiciones del arte de la guerra, y la tecnologia especial de las diversas armas que le constituyen, de la táctica peculiar á cada una, de la sublime, de la estratégia de la logística y de la fortificacion, castrametacion y equitación (1849), de Corsini.
- s. m. Instrumento compuesto de una cabeza y un mango que sirve para clavar las herraduras a los cascos de los caballos. docs. (1587-1945) 6 ejemplos:
- 1587 Calvo, F. LAlbeitería fol. 45r Esp (BD)Pues para conocer a que parte del pico, dela mano del animal, esta el dano: tomaras vn martillejo, y subtilmente tentaras los clauos dando a cada vno por si con moderados golpes, los quales no se han de dar apriessa sino a espacio: porque puedas conocer, y entender a donde tiene el dolor, y en auiendolo bien reconocido, quitar le has la herradura derroblando los clauos subtilemente, y con vn puxauante bien aparejado, blanquearle has la mano, o el pie como quado quieres herrarle, y miraras bien las claueras, si caen en la palma o sanco: porque las que cayeren de la tapa adentro, aquellas podras entender que son las que hazen el daño.
- 1786 Irurzun, B. Trad Escuela caballo Gueriniere, I p. 173 Esp (BD)Los principales instrumentos de que se hace uso para herrar al caballo son el martillejo, el pujavante, la tenaza, el gavilan, el cercenador y la escofina. El Martillejo, es el instrumento de que se sirven los Herradores para clavar los clavos en el casco del Caballo.
- 1863 Nieto Martín, J. A. Arte herrar p. 132 Esp (BD)El herrador tomará el martillejo en la mano derecha, el cuchillejo en la izquierda y apoyando este por la parte del borde que no está afilado sobre las redobladuras, golpeará en el hasta quitarlas ó hacerlas saltar.
- 1875 Anónimo Táctica artillería p. 208 Ch (BD)Los instrumentos de que se sirve el mariscal para herrar el caballo son los siguientes: el martillejo con que mete los clavos; el puyavante, que le sirve para alisar o hacer el casco; las tenazas, con las que corta la punta de los clavos o arranca las herraduras viejas; el cercenador, que es una pieza de acero con corte a un lado, y sirve para recortar el casco y las dobladuras antiguas; la escofina, que es una lima con que se iguala el casco y las redobladuras o remaches de los clavos despues de herrado el caballo; y la legra, en fin, que es una especie de cuchillo, cuya punta está vuelta a modo de gancho, y se emplea para escarbar el casco y descubrir aquella parte que se quiera.
- 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH
)
Por lo que al casco hace, será prudente limpiarle de toda broza ó sustancia que pueda ocultar alguno de sus defectos ó padecimientos, y analizarle en el apoyo y levantada la extremidad, golpeando en la herradura con el martillejo de herrar para ver si el animal tolera los golpes ó los esquiva, en cuyo último caso será arisco ó inquieto para herrarle. Cuando hay cojera, y se sospecha si dimanará del casco, debe comprimirse suavemente en él con la boca de las tenazas alrededor de la herradura puesta, la cual se quitará tambien siempre que se considere necesario al logro de nuestro intento.
- 1587 Calvo, F. LAlbeitería fol. 45r Esp (BD)Pues para conocer a que parte del pico, dela mano del animal, esta el dano: tomaras vn martillejo, y subtilmente tentaras los clauos dando a cada vno por si con moderados golpes, los quales no se han de dar apriessa sino a espacio: porque puedas conocer, y entender a donde tiene el dolor, y en auiendolo bien reconocido, quitar le has la herradura derroblando los clauos subtilemente, y con vn puxauante bien aparejado, blanquearle has la mano, o el pie como quado quieres herrarle, y miraras bien las claueras, si caen en la palma o sanco: porque las que cayeren de la tapa adentro, aquellas podras entender que son las que hazen el daño.
- 1786 Irurzun, B. Trad Escuela caballo Gueriniere, I p. 173 Esp (BD)Los principales instrumentos de que se hace uso para herrar al caballo son el martillejo, el pujavante, la tenaza, el gavilan, el cercenador y la escofina. El Martillejo, es el instrumento de que se sirven los Herradores para clavar los clavos en el casco del Caballo.
- 1863 Nieto Martín, J. A. Arte herrar p. 132 Esp (BD)El herrador tomará el martillejo en la mano derecha, el cuchillejo en la izquierda y apoyando este por la parte del borde que no está afilado sobre las redobladuras, golpeará en el hasta quitarlas ó hacerlas saltar.
- 1875 Anónimo Táctica artillería p. 208 Ch (BD)Los instrumentos de que se sirve el mariscal para herrar el caballo son los siguientes: el martillejo con que mete los clavos; el puyavante, que le sirve para alisar o hacer el casco; las tenazas, con las que corta la punta de los clavos o arranca las herraduras viejas; el cercenador, que es una pieza de acero con corte a un lado, y sirve para recortar el casco y las dobladuras antiguas; la escofina, que es una lima con que se iguala el casco y las redobladuras o remaches de los clavos despues de herrado el caballo; y la legra, en fin, que es una especie de cuchillo, cuya punta está vuelta a modo de gancho, y se emplea para escarbar el casco y descubrir aquella parte que se quiera.
- 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH
)
Por lo que al casco hace, será prudente limpiarle de toda broza ó sustancia que pueda ocultar alguno de sus defectos ó padecimientos, y analizarle en el apoyo y levantada la extremidad, golpeando en la herradura con el martillejo de herrar para ver si el animal tolera los golpes ó los esquiva, en cuyo último caso será arisco ó inquieto para herrarle. Cuando hay cojera, y se sospecha si dimanará del casco, debe comprimirse suavemente en él con la boca de las tenazas alrededor de la herradura puesta, la cual se quitará tambien siempre que se considere necesario al logro de nuestro intento. - 1945 Duque de Regla (C. Rincón Gallardo) DiccEcuestre Mx (BD)MARTILLEJO. Martillo pequeño sin orejas, que usan los herradores para clavar los clavos y sujetar las herraduras en los cascos de las caballerías.
- 1587 Calvo, F. LAlbeitería fol. 45r Esp (BD)
- s. m. Golpe que el jinete da en el vientre del caballo para que camine más rápido. docs. (1600-1609) 2 ejemplos:
- 1600 Vargas Machuca, B. LExercicios gineta [1600] fol. 17r Esp (CDH
)
ANtes que entremos en el passeo de la carrera, sera conuiniente cosa tratemos de los modos de batir, para que el Cauallero no los ignore, y tome el que le hiziere al proposito: considerando, que en saber herir al cauallo, consiste la mayor parte de la gineta: y assi deue procurar ser diestro en el batir, que donde no ay pies, es cierto no puede parecer el buen cuerpo, ni braço, porque todo se deshaze y escurecen para que el Cauallero mejor lo aduierta, pondre tres modos de batir, dos para con espuelas, y vno sin ellas, huyendo de tratar del rodeo, y medio rodeo, y martillejo: porque estos que porne son los mas conuinientes, y de que mas se vsa y deue vsar: y lo demas es embarbascar al que deprende, y no les queda cosa de destreza. Del batir del martillejo no trato, porque es peruerso y malo: el de rodeo y medio rodeo son buenos, pero muy dificultosos, y descomponen a los muy diestros muchas vezes, y son muy pocos los que salen con ellos: y son muchos los que hablan destos modos de batir, y los baten mas con las bocas que con los pies: y sino considerelo cada vno en si, y hallara lo que digo ser ansi.
- 1609 Cespedes y Velazco, F. tratado gineta - Esp (BD)La otra que es la mejor y mas galana, es la que comunmente se vsa, y llamamos martillejo, y cierto es la mas prouechosa, y que mas alienta vn cauallo, porque con el ayre delos pies parece que le ayuda el cauallero a salir adelante, y aun a lavilla esla que mejor parece.
- 1600 Vargas Machuca, B. LExercicios gineta [1600] fol. 17r Esp (CDH
- s. m. "Martillo [| llave con la que se templan algunos instrumentos]" (RAE,
DLE 23.ª ed. -2014).Sinónimo: martillodocs. (1803-2014) 9 ejemplos:- 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)Martillejo. s. m. ant. El instrumento con que se templan el clave, salterio y algunos otros instrumentos de cuerta.
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)martillejo. m. desus. martillo [| llave con la que se templan algunos instrumentos].
- 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)Martillejo. s. m. ant. El instrumento con que se templan el clave, salterio y algunos otros instrumentos de cuerta.
- 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)MARTILLEJO. s. m. ant. AFINADOR por la llave [| La llave de hierro con que se afinan algunos instrumentos de cuerda, como el clave, arpa, salterio].
- 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)Martillejo; s. m. ant. afinador por la llave [| La llave o martillo con que se afinan algunos instrumentos de cuerda].
- 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. [...] ant. afinador por la llave [| La llave de hierro con que se afinan algunos instrumentos de cuerda, como el clave, arpa, salterio].
- 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. ant. Martillo [| llave de hierro con que se afinan algunos instrumentos de cuerda, como el clave ó piano, arpa, salterio, etc.].
- 1970 RAE DRAE 19.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. [...] ant. martillo de algunos instrumentos de cuerda.
- 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. ant. martillo [| Llave o martillo con que se templan algunos instrumentos de cuerda].
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)martillejo. m. desus. martillo [| llave con la que se templan algunos instrumentos].
- 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)Martillejo. s. m. ant. El instrumento con que se templan el clave, salterio y algunos otros instrumentos de cuerta.
- 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)MARTILLEJO. s. m. ant. AFINADOR por la llave [| La llave de hierro con que se afinan algunos instrumentos de cuerda, como el clave, arpa, salterio].
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Martillejo. s. m. Mús. Inus. V. afinador [| Especie de llave férrea con que se afinan algunos instrumentos músicos, tal como el piano, el clave, el arpa, etc.].
- 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)Martillejo; s. m. ant. afinador por la llave [| La llave o martillo con que se afinan algunos instrumentos de cuerda].
- 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. [...] ant. afinador por la llave [| La llave de hierro con que se afinan algunos instrumentos de cuerda, como el clave, arpa, salterio].
- 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. ant. Martillo [| llave de hierro con que se afinan algunos instrumentos de cuerda, como el clave ó piano, arpa, salterio, etc.].
- 1970 RAE DRAE 19.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. [...] ant. martillo de algunos instrumentos de cuerda.
- 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)Martillejo. m. ant. martillo [| Llave o martillo con que se templan algunos instrumentos de cuerda].
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)martillejo. m. desus. martillo [| llave con la que se templan algunos instrumentos].
- 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)



- loc. adv. Equit. De manera que los pies del jinete golpeen el vientre del caballo para que camine más rápido. docs. (1599-1951) 7 ejemplos:
- 1599 Fdz Andrada, P. LGineta p. 153 Esp (BD)■ El segundo modo de dar de los pies, es de Golpe: que por otro nombre dizen de Martillejo: el qual no es tan hermoso, como provechoso: pero devese vsar, por el buen efecto, que haze en los cavallos lerdos, o floxos: porque con los golpes, que les dan ,cobrando ayre, y fuerça en los pies huyen bien dellos: y devese batir yendo muy firmes en los estribos, y sin desviarlos dela barriga del cavallo: porque si dan aldavadas, como de ordinario de suele dar, es muy feo.
- 1616 Fdz Andrada, P. NDiscursos gineta p. 4 Esp (BD)[...] y aduierta que en el dar, y batir de los pies ay tres diferencias, la primera de repelon, la segunda de martillejo, la tercera de rodeo, o medio rodeo, y destas escogerá la que mejor le pareciere, acomodandose con ella por el orden que dimos en nuestro libro. Con este buen orden que auemos referido se andará el cauallero moço passeando algunos dias por las calles, sin hazer mal a su cauallo, procurando conocerle la condicion, y auiendose acomodado con ella, y desembueltose en la silla, procurará traer el cauallo con el rostro bien puesto, sin que lo tuerça, ni leuante, y que huelle con el orden, y concierto que aqui mostramos.
- 1847 Estébanez Calderón, S. Escenas andaluzas [1985] Esp (CDH
)
En cuanto a la espuela, sus ayudas, avisos y castigos no iban por cierto a dar en la parte inferior del vientre, sino en el vacío, hiriendo, no de martillejo, como solía decirse, sino de repelón y resbalando. Sin tomar en cuenta estas diferencias, la más notable que se deja ver entre la jineta y la brida, es que la brida enseña y adiestra al caballo con rigor y violencia, valiéndose para ello de cabezón y otros castigos, y la jineta sólo se valía del freno y del mucho pulso, cuidado y miramiento en la mano de rienda. - 1920 Toro Gisbert, M. Voces andaluzas Revue Hispanique, XLIX (1920), pp. 313-647 Esp (BD)MARTILLEJO. s. m. De martillejo, loc. De golpe.
- 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)Martillejo. m. Equit. En el m. adv. “De martillejo”, golpe de la espuela en un punto de la cabalgadura.
- 1599 Fdz Andrada, P. LGineta p. 153 Esp (BD)■ El segundo modo de dar de los pies, es de Golpe: que por otro nombre dizen de Martillejo: el qual no es tan hermoso, como provechoso: pero devese vsar, por el buen efecto, que haze en los cavallos lerdos, o floxos: porque con los golpes, que les dan ,cobrando ayre, y fuerça en los pies huyen bien dellos: y devese batir yendo muy firmes en los estribos, y sin desviarlos dela barriga del cavallo: porque si dan aldavadas, como de ordinario de suele dar, es muy feo.
- 1600 Vargas Machuca, B. LExercicios gineta [1600] fol. 17r Esp (CDH
)
Del batir del martillejo no trato, porque es peruerso y malo: el de rodeo y medio rodeo son buenos, pero muy dificultosos, y descomponen a los muy diestros muchas vezes, y son muy pocos los que salen con ellos: y son muchos los que hablan destos modos de batir, y los baten mas con las bocas que con los pies: y sino considerelo cada vno en si, y hallara lo que digo ser ansi. - 1616 Fdz Andrada, P. NDiscursos gineta p. 11 Esp (BD)[...] y particularmente sé dezir, que si vn cauallo ginete con herirle siempre en vn lugar, está acostumbrando a mandarse con los pies, batiendole, o hiriendole de repelon, o refregon, y despues le hieren de golpe, o martillejo, sufren muy mal que les hieran de rodeo, o medio rodeo, y con ello se embaraçan, y estancan sin hazer cosa que importe; y pues mudar los castigos ordinarios de vna mesma caualleria es prohibido. quanto mas lo será el mandar el cauallo con castigos, que jamas á conocido, ni se á gouernado con ellos, y que son en todo contrarios de aquellos con que se á hecho, y criado.
- 1616 Fdz Andrada, P. NDiscursos gineta p. 4 Esp (BD)[...] y aduierta que en el dar, y batir de los pies ay tres diferencias, la primera de repelon, la segunda de martillejo, la tercera de rodeo, o medio rodeo, y destas escogerá la que mejor le pareciere, acomodandose con ella por el orden que dimos en nuestro libro. Con este buen orden que auemos referido se andará el cauallero moço passeando algunos dias por las calles, sin hazer mal a su cauallo, procurando conocerle la condicion, y auiendose acomodado con ella, y desembueltose en la silla, procurará traer el cauallo con el rostro bien puesto, sin que lo tuerça, ni leuante, y que huelle con el orden, y concierto que aqui mostramos.
- 1847 Estébanez Calderón, S. Escenas andaluzas [1985] Esp (CDH
)
En cuanto a la espuela, sus ayudas, avisos y castigos no iban por cierto a dar en la parte inferior del vientre, sino en el vacío, hiriendo, no de martillejo, como solía decirse, sino de repelón y resbalando. Sin tomar en cuenta estas diferencias, la más notable que se deja ver entre la jineta y la brida, es que la brida enseña y adiestra al caballo con rigor y violencia, valiéndose para ello de cabezón y otros castigos, y la jineta sólo se valía del freno y del mucho pulso, cuidado y miramiento en la mano de rienda. - 1920 Toro Gisbert, M. Voces andaluzas Revue Hispanique, XLIX (1920), pp. 313-647 Esp (BD)MARTILLEJO. s. m. De martillejo, loc. De golpe.
- 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)Martillejo. m. Equit. En el m. adv. “De martillejo”, golpe de la espuela en un punto de la cabalgadura.
- 1599 Fdz Andrada, P. LGineta p. 153 Esp (BD)

- loc. adv. Equit. "Hacerlo con las espuelas, afirmándose el ginete en los estribos, llevando hácia adelante las puntas de los pies, y dando fuertemente con aquellas en el vientre del caballo." (Corsini,
VocMilitar -1849).docs. (1849) Ejemplo:- 1849 Corsini, L. VocMilitar [1849] Esp (BD)PICAR DE MARTILLEJO. Eq. Hacerlo con las espuelas, afirmándose el ginete en los estribos, llevando hácia adelante las puntas de los pies, y dando fuertemente con aquellas en el vientre del caballo.
- 1849 Corsini, L. VocMilitar [1849] Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
