Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer, publicado en 1917, con la acepción de 'dolor de los miembros en general'. Un año después, se atestigua, con este mismo valor, en el Diccionario general y técnico hispano-americano de Rodríguez Navas Carrasco. A diferencia de otras formaciones en -agra (véanse cleidagra, pequiagra, omagra, etc.), este tecnicismo no denota la localización concreta de la gota, como cabría esperar por su etimología, sino la neuralgia que, en un buen número de casos, desencadena el padecimiento de esta afección (cf. coxagra, nasagra o raquisagra).
- s. f. Med. "Dolor de los miembros en general".(Alemany Bolufer,
DiccLengEsp -1917).docs. (1917-1918) 2 ejemplos:- 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)Melagra (del gr. melos, miembro, y agra, acción de coger). f. Patol. Dolor de los miembros en general.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Melagra, f. Pat. Dolor de los miembros. —Del gr. melos, miembro y agra, acción de coger.
- 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
