Se documenta por primera vez, en la acepción 'parte de la faringe que se sitúa al fondo de la cavidad bucal, entre la nasofaringe y la hipofaringe', en 1903, en un artículo sobre la respiración nasal, de R. del Valle, publicado en la Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca). Con esta acepción, propia de la anatomía, convive con sus los términos bucofaringe, orofaringe, así como con faringe, acompañada por los modificadores oral y retroglosal, de los que es sinónimo. La documentación espigada revela que este término se registra en menor medida que sus equivalentes semánticos y que se atestigua de manera exclusiva en trabajos científicos. Sí se consigna en un mayor número de textos del siglo XXI para señalar la sinonimia que existe entre la distinta terminología médico-anatómica. Por lo que respecta a la inclusión de este término en los diccionarios del español, a mediados del siglo XX, en 1953, se consigna en el Diccionario enciclopédico publicado por la editorial UTEHA.
- ac. etim.s. f. Med. Parte de la faringe que se sitúa al fondo de la cavidad bucal, entre la nasofaringe y la hipofaringe.Holónimo: faringedocs. (1903-2021) 8 ejemplos:
- 1903 Valle, R. "Falta respiración nasal" (Reseña) [30-04-1903] Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca) Esp (HD)Existen trastornos nerviosos de naturaleza histérica que dan origen a contracciones espasmódicas del velo del paladar y, por lo tanto, á una incomunicación entre la epifaringe por una parte y la mesofaringe y la cavidad bucal por la otra.
- 2021 Naranjo Amaro, A. / Ledo Luz, A. A. / Izquierdo Dgz, Y. "Linfoepitelioma mesofaringe" [01-01-2021] p. 7 Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (La Habana) Cu (HD)La orofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua.
- 1903 Valle, R. "Falta respiración nasal" (Reseña) [30-04-1903] Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca) Esp (HD)Existen trastornos nerviosos de naturaleza histérica que dan origen a contracciones espasmódicas del velo del paladar y, por lo tanto, á una incomunicación entre la epifaringe por una parte y la mesofaringe y la cavidad bucal por la otra.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)mesofaringe [...] f. Anat. La porción media de la faringe, comprendida entre la nasofaringe y la laringe.
- 1979 Gay Escoda, C. / Salavert Girona, A. "Tumores laterocervicales" [01-11-1979] Revista Española de Estomatología (Barcelona) Esp (HD)Debemos realizar un perfecto examen de fosas nasales, lengua, boca y mesofaringe, laringe, hipofaringe por medio de visión indirecta y otoscopia bilateral, etc. (Fig. 10).
- 2003 Vázquez Penín, V. B. Obstrucción respiratoria morfología p. 17 Ve (BD)La faringe está dividida en tres partes (Figuras 9 y 10): la epifaringe o nasofaringe, la mesofaringe u orofaringe, y la hipofaringe o laringofaringe.
- 2012 Sanjuán Álvz, M. et alii "Anatomía vía aérea" [01-12-2012] Revista Cirugía Mayor Ambulatoria (Madrid) Esp (HD)b. Media, mesofaringe, bucofaringe u orofaringe: es la región comprendida desde el paladar blando al borde libre de la epiglotis.
- 2021 Naranjo Amaro, A. / Ledo Luz, A. A. / Izquierdo Dgz, Y. "Linfoepitelioma mesofaringe" [01-01-2021] p. 7 Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (La Habana) Cu (HD)La orofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua.
- 1903 Valle, R. "Falta respiración nasal" (Reseña) [30-04-1903] Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca) Esp (HD)Existen trastornos nerviosos de naturaleza histérica que dan origen a contracciones espasmódicas del velo del paladar y, por lo tanto, á una incomunicación entre la epifaringe por una parte y la mesofaringe y la cavidad bucal por la otra.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)mesofaringe [...] f. Anat. La porción media de la faringe, comprendida entre la nasofaringe y la laringe.
- 1979 Gay Escoda, C. / Salavert Girona, A. "Tumores laterocervicales" [01-11-1979] Revista Española de Estomatología (Barcelona) Esp (HD)Debemos realizar un perfecto examen de fosas nasales, lengua, boca y mesofaringe, laringe, hipofaringe por medio de visión indirecta y otoscopia bilateral, etc. (Fig. 10).
- 2003 Vázquez Penín, V. B. Obstrucción respiratoria morfología p. 17 Ve (BD)La faringe está dividida en tres partes (Figuras 9 y 10): la epifaringe o nasofaringe, la mesofaringe u orofaringe, y la hipofaringe o laringofaringe.
- 2012 Sanjuán Álvz, M. et alii "Anatomía vía aérea" [01-12-2012] Revista Cirugía Mayor Ambulatoria (Madrid) Esp (HD)b. Media, mesofaringe, bucofaringe u orofaringe: es la región comprendida desde el paladar blando al borde libre de la epiglotis.
- 2014 Robledo Lavera, A. Efectos tratamiento ortopédico-ortodóncico p. 28 Esp (BD)■ La cavidad faríngea se divide en tres partes: una parte superior o nasofaringe (también llamada epifaringe, rinofaringe o cavum); una parte media, orofaringe (también llamada mesofaringe o mucofaringe) y una parte inferior o laríngea (también denominada hipofaringe).
- 2015 Castillo Monzón, C. G. Laringoscopio Macintosh Airtraq p. 33 Esp (BD)■ 1.1.7.1.2. Faringe Media. O también llamada orofaringe, mesofaringe, bucofaringe o faringe retroglosal.
- 2021 Naranjo Amaro, A. / Ledo Luz, A. A. / Izquierdo Dgz, Y. "Linfoepitelioma mesofaringe" [01-01-2021] p. 7 Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (La Habana) Cu (HD)La orofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua.
- 1903 Valle, R. "Falta respiración nasal" (Reseña) [30-04-1903] Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
