Esta voz, de uso poco frecuente, se documenta, con la acepción 'lugar donde se realiza la mocha', en las "Instrucción general para los visitadores" (1569-1570, publicadas en las Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú dadas por Francisco de Toledo). Desde entonces se registra en textos del Siglo de Oro que trata sobre el imperio inca y se consigna en el Tesoro de catamarquiñismos (1894-1898) de Lafone Quevedo.
Álvarez Vita, en su Diccionario de peruanismos (1990), registra la acepción 'acción de arrancarse una ceja o pestaña para soplarla en dirección a la huaca o ídolo objeto de veneración'.
- >mochar+–deros. m. Pe Lugar donde se realiza la mocha.Sinónimo: mochadocs. (1570-1898) 10 ejemplos:
- 1569-1570 Anónimo Instrucción visitadores Disposiciones gubernativas virreinato Perú Perú (CDH
)
Item, advertiréis en cuanto fuere posible, y la disposición de la tierra diere lugar, que las dichas reducciones de pueblos se hagan distintas distantes de las huacas y mochaderos que los indios solían tener en tiempo de su infidelidad. - 1894-1898 Lafone Quevedo, S. A. Tesoro catamarqueñismos [1898] Ar (BD)Mochadero. Cosa adorada; voz usada por los historiadores para designar algún ídolo o lugar sagrado.
- 1569-1570 Anónimo Instrucción visitadores Disposiciones gubernativas virreinato Perú Perú (CDH
)
Item, advertiréis en cuanto fuere posible, y la disposición de la tierra diere lugar, que las dichas reducciones de pueblos se hagan distintas distantes de las huacas y mochaderos que los indios solían tener en tiempo de su infidelidad. - c1585 Capoche, L. (ed.) Relación Potosí [1959] p. 130 Mx (Boyd-Bowman)MOCHADERO - [c. 1585 Potosí] un mochadero o adoratorio que tenían los indios [CRG 130].
- a1613 Murúa, M. HGral Perú [1961] Perú (CDH
)
Y llegados al pueblo, no quiso se aposentasen dentro dél, porque no vieran las guacas y mochaderos que allí tenía y los ritos y ceremonias que açía, porque no se lo reprehendiesen, y auiendo estado ocho días con el Inga se boluieron los religiosos al pueblo de Puquiura, dejándole en Vilcabamba. - 1657 Torres, B. Crón Agustina [1974] 58 Perú (CDH
)
Andava en compañía deste gran siervo de Dios por la Provincia de Guamachuco con hábito grosero, y a pie atravesando páramos, subiendo altíssimos cerros, y baxando valles en busca de almas como de ovejas perdidas, para reducirlas al camino de la verdad. Destruía con intrépidocoraçón, qual otro Elías, los falsos adoratorios, despedazava los ídolos, demolía las huacas y mochaderos, con afrenta y espanto de los demonios.
- 1772 Ulloa, A. Noticias [2003] Esp (CDH
)
Estos Indios reducidos del Perú tienen ciertos parages conocidos, que de ordinario están en lo alto de los cerros, siendo los que llaman Mochaderos: la vulgaridad pretende ser adonde concurren á idolatrar; con este motivo dicen, que llaman al Diablo, y que tienen largas y frecuentes conversaciones con él. En estos lugares se vén montoncitos de piedras puestas cerca de donde pasa el camino, que son hechos por los Indios, pues cada uno de los que suelen concurrir quando pasa por ellos tiene cuidado de llevar en la mano una piedra, y colocarla en el monton que le pertenece, haciendo asi como ofrenda en esta especie de supersticion que conservan: en lo antiguo practicaban esto los Gentiles con su Dios Mercurio, colocado regularmente en las encrucijadas de los caminos. - 1894-1898 Lafone Quevedo, S. A. Tesoro catamarqueñismos [1898] Ar (BD)Mochadero. Cosa adorada; voz usada por los historiadores para designar algún ídolo o lugar sagrado.
- 1569-1570 Anónimo Instrucción visitadores Disposiciones gubernativas virreinato Perú Perú (CDH
)
Item, advertiréis en cuanto fuere posible, y la disposición de la tierra diere lugar, que las dichas reducciones de pueblos se hagan distintas distantes de las huacas y mochaderos que los indios solían tener en tiempo de su infidelidad. - c1585 Capoche, L. (ed.) Relación Potosí [1959] p. 130 Mx (Boyd-Bowman)MOCHADERO - [c. 1585 Potosí] un mochadero o adoratorio que tenían los indios [CRG 130].
- a1613 Murúa, M. HGral Perú [1961] Perú (CDH
)
No quiso Dios dejar sin castigo a Cusi Tito Yupanqui dela muerte deste español y delas amenaças que auía hecho al buen religioso, y delos menosprecios y escarnios que auía mandado hacer a las yndias vestidas en hábito de frailes, porque dentro de cinco días que sucedió esto, el Inga fué a un mochadero que tenía, donde mató Diego Méndez, mestizo, a su padre, Manco Inga, y allí, con otros yndios, estubo llorando, y harto de llorar /Fol. 152 se boluió a su cassa, y cantado y sudado aquella noche, comió mucho y beuió grandíssima cantidad de vino y chicha, delo qual aquella misma noche le dió el mal de la muerte, que fué vn grandíssimo dolor de costado y con él echar abundancia de sangre por la boca y narices [...]. - a1613 Murúa, M. HGral Perú [1961] Perú (CDH
)
Y llegados al pueblo, no quiso se aposentasen dentro dél, porque no vieran las guacas y mochaderos que allí tenía y los ritos y ceremonias que açía, porque no se lo reprehendiesen, y auiendo estado ocho días con el Inga se boluieron los religiosos al pueblo de Puquiura, dejándole en Vilcabamba. - a1613 Murúa, M. HGral Perú [1961] II, 172 Perú (CDH
)
Con esto, y con la pedricación continua, en la qual fueron puntuales siempre, comensaron a baptizar gran número de jente, de la qual tubieron notiçia de muchas ydolatrías que quitaron, derriuando guacas, sepolturas, adoratorios y mochaderos, quitando muchos abusos de sueños, cantos de aues, alaridos de perros y otros ynumerables, que hasta el día de oy les duran a algunos [...]. - 1657 Torres, B. Crón Agustina [1974] 962 Perú (CDH
)
[...] sobre un pequeño collado, que da vista a dos ensenadas de la laguna, entre dos cerros nombrados Llailagua, y Cicorani, está situado el célebre Copacavana, pueblo de ochocientas casas de Indios, pequeño en el sitio, grande en la veneración desde la superticiosa gentilidad hasta el estado presente, famoso entonces por aver sido escala, y ospicio de los peregrinos idólatras, que avían de ir en romería embarcados a visitar la isla Titicaca, de quien se derivó el nombre a la laguna, como a la isla también de una peña grande, que ay en ella, que solía ser el mochadero, y falso adoratorio de los Peruanos, consagrada al Sol juntamente con un riquíssimo, y magnífico templo [...]. - 1657 Torres, B. Crón Agustina [1974] 58 Perú (CDH
)
Andava en compañía deste gran siervo de Dios por la Provincia de Guamachuco con hábito grosero, y a pie atravesando páramos, subiendo altíssimos cerros, y baxando valles en busca de almas como de ovejas perdidas, para reducirlas al camino de la verdad. Destruía con intrépidocoraçón, qual otro Elías, los falsos adoratorios, despedazava los ídolos, demolía las huacas y mochaderos, con afrenta y espanto de los demonios.
- 1772 Ulloa, A. Noticias [2003] Esp (CDH
)
■La palabra Mochaderopuede venir de Muchar, que significa besar.
- 1772 Ulloa, A. Noticias [2003] Esp (CDH
)
Estos Indios reducidos del Perú tienen ciertos parages conocidos, que de ordinario están en lo alto de los cerros, siendo los que llaman Mochaderos: la vulgaridad pretende ser adonde concurren á idolatrar; con este motivo dicen, que llaman al Diablo, y que tienen largas y frecuentes conversaciones con él. En estos lugares se vén montoncitos de piedras puestas cerca de donde pasa el camino, que son hechos por los Indios, pues cada uno de los que suelen concurrir quando pasa por ellos tiene cuidado de llevar en la mano una piedra, y colocarla en el monton que le pertenece, haciendo asi como ofrenda en esta especie de supersticion que conservan: en lo antiguo practicaban esto los Gentiles con su Dios Mercurio, colocado regularmente en las encrucijadas de los caminos. - 1894-1898 Lafone Quevedo, S. A. Tesoro catamarqueñismos [1898] Ar (BD)Mochadero. Cosa adorada; voz usada por los historiadores para designar algún ídolo o lugar sagrado.
- 1569-1570 Anónimo Instrucción visitadores Disposiciones gubernativas virreinato Perú Perú (CDH
- s. m. Pe "Acción de arrancarse una ceja o pestaña para soplarla en dirección a la huaca o ídolo objeto de veneración" (Álvz Vita,
DiccPeruanismos -1990).docs. (1990) Ejemplo:- 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)mochadero Perú. En el Antiguo Perú, acción de arrancarse una ceja o pestaña para soplarla en dirección a la huaca o ídolo objeto de veneración.
- 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
