Esta voz, de uso infrecuente, se documenta, como '[persona] que es objeto de gran respeto o veneración', exclusivamente en la Historia de los incas (1572), de P. Sarmiento de Gamboa.
Notas filológicas
Se recoge también la voz en el artículo "Estructura y acontecimiento, identidad y denominación. Los incas en el Cusco del siglo XVI", publicado por G. Lamana en la revista peruana Histórica (Lima), donde describe la ceremonia de la mocha. Sin embargo, es ambiguo entre si la voz funciona aquí como adjetivo o como participio.
- adj. Pe [Persona] Que es objeto de gran respeto o veneración. docs. (1572) Ejemplo:
- 1572 Sarmiento Gamboa, P. HIncas [1943] Perú (CDH
)
Como Guayna Cápac fué alzado por Inga y fuese muy mochado, diéronle por coadjutor y ayo a Gualpaya, hijo de Cápac Yupangui, hermano de Inga Yupangui. El cual procuró de alzarse con el ingazgo, mas fué sabido por Guaman Achachi, que era gobernador de Chinchaysuyo y a la sazón estaba en el Cuzco, y mataron a Gualpaya y a los demás que se hallaron culpados.
- 1572 Sarmiento Gamboa, P. HIncas [1943] Perú (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
