13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
mocho, a adj., s. (1410-)
mocho, mochito, mochón
También en esta página: mocho (1541-)
Etim. Voz de origen incierto. Cf., no obstante, DECH (s.v.) y el capítulo "Mozo, mocho y muchacho, ¿palabras sin etimología?", de S. Georgescu (en E. Casanova Herrero y C. Calvo Rigual, coords., Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, Berlín-Bostiin: De Gruyter Mouton, 2013, pp. 203-216). Corominas y Pascual la consideran una voz de creación expresiva, mientras que Georgescu propone que la palabra desciende de una raíz *mu(t)t-, que podría haberse dado en protorromance o, incluso, en protoindoeuropeo. Esta raíz sería compartida por mozo, como variante diatópica de mocho, al igual que por un gran número de voces románicas, como el portugués môcho, moucho, el catalán motxo, el francés mousse, el antiguo occitano mos... así como por las voces latinas mutilus y mutulus (que otras obras etimológicas, como el Romanisches etymologisches Wörterbuch, de Meyer-Lübke, consideran como probables étimos originales de la familia románica).

Indicar en el resumen que las acepciones 'animal sin cuernos', 'torre sin almenas'? y 'árbol sin ramas' se encuentran subsumidas en una única acepción en la tradición lexicográfica ('que carece de punta o del remate habitual')

Se documenta por primera vez, como '[animal] que carece de cuernos o que tiene cuernos cortos y romos' en el manuscrito del Escorial de los Glosarios latino-españoles de la Edad Media (fechado hacia 1375-1410), y, poco después, en un texto anónimo de la Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos de Zaragoza fechado entre 1472 y 1492. Desde entonces, la voz, de amplio uso en todo el territorio de habla hispana, ha desarrollado una serie de acepciones relacionadas con la carencia de alguna parte de un cuerpo u objeto, tanto en uso sustantivo como adjetivo. Así, como 'animal que carece de cuernos o que tiene cuernos cortos y romos', se documenta desde la Obra de agricultura (1513) de G. A. de Herrera, y lo registra Guarnieri en su Diccionario del lenguaje campesino rioplatense (1968). Como '[cosa] que carece de punta o terminación', se documenta desde un romance anónimo recogido en la primera parte de la Silva de varios romances (1511), y se consigna en el Diccionario de autoridades (1734). En la tradición lexicográfica es usual fusionar esta acepción con la primera. Se documenta también como '[persona] que carece de pelo o que tiene el pelo muy corto' desde la Philosophía antigua poética de A. López Pinciano (1596), acepción consignada también por el Diccionario de autoridades (1734). En el Tratado verdadero del viaje y navegación de este año de 1622 que hizo la flota de Nueva España y Honduras, de A. Vázquez Espinosa, se documenta como '[embarcación] que carece de arboladura', acepción que solo se documenta en el s. XVII, pero la documentación lexicográfica la registra desde el Diccionario marítimo español (1831), de O'Scanlan. Como '[poema] que carece de una estrofa o verso', aparece por primera vez en El Cicerón (c1774), de J. F. de Isla, y lo consignan Morales Pettorino et alii en su Diccionario de chilenismos (aunque se documenta también en España y en Argentina). Desde las Tradiciones argentinas (1903), de P. S. Obligado, se documenta como '[arma o instrumento] que carece de punta o que tiene el filo romo', aunque ya se consignaba en el Lexicón etimológico, naturalista y popular del bilbaíno neto (1896), de Arriaga. En Hijo de hombre (1960), de A. Roa Bastos, se documenta como '[persona] que carece de un miembro', acepción que se registra desde la Semántica guatemalense (1942), de Sandoval (y que otros diccionarios registran también para México, Venezuela y Nicaragua). También se documenta como '[trigo o vaina del grano de trigo] que no tiene aristas' desde el Manual de agricultura (1849), de A. Oliván.Por último, la acepción 'que carece [de algo]' se documenta esporádicamente desde El chitón de las tarabillas (1630), de F. de Quevedo y Villegas. La voz ha desarrollado también, por extensión de significado, un grupo de acepciones relacionadas con la mutilación o daño de miembros de persona o animal. Así, como '[persona o animal] que ha sido mutilado de un miembro o que tiene un miembro dañado o inutilizado', se documenta desde el Compendio y descripción de las Indias Occidentales (1629), de A. Vázquez Espinosa, y se consigna desde el Vocabulario del español de Texas (1953), de Cerda et alii. La versión sustantiva, como 'persona o animal que ha sido mutilado de un miembro o que tiene un miembro dañado o inutilizado' se registra para diversos países americanos (Costa Rica, Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia) desde el Diccionario general de americanismos (1942), de Santamaría), y se documenta en el cuento "El carro de Cupertino", de L. Álvarez. Desde La marquesa de Yolombó (1923), de T. Carrasquilla, se documenta también como '[miembro] que ha sido mutilado o dañado'. Se han desarrollado otras acepciones adjetivas derivadas, relacionadas con el acortamiento o el desgaste. Así, la acepción '[cosa] que tiene menor longitud de lo esperado' se documenta desde el Manojuelo de romances (1601), de G. Lobo Lasso de la Vega, aunque no se registra hasta el Glosario lexicográfico del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1986), de Montes Giraldo et alii. Como '[cosa] que no está completa o terminada', se documenta desde el Arte poética fácil, de J. F. Masdeu, y lo registra Tejera en su Diccionario de venezolanismos (1993). En el anónimo Inventario de los bienes de Jorge de Santa María racionero de la Santa Iglesia de Toledo (1617), se documenta como 'que está gastado por el uso', y se documenta esporádicamente hasta la actualidad. Otro grupo de acepciones está relacionado con los miembros de las órdenes religiosas. De este modo, para Chile, Morales Pettorino et alii consignan 'religioso perteneciente a una orden menor', que se documenta en un artículo anónimo del diario chileno Revista Hoy, publicado en julio de 1997. En México, se documenta 'miembro de una orden religiosa', desde la obra Clemencia (1869), de I. M. Altamirano, como recoge el Diccionario de mejicanismos (1959), de Santamaría. Quizá en relación con esta última acepción, en México se ha desarrollado una serie de valores de la voz relacionados con la ideología tradicional y religiosa. Así, como '[persona] partidaria de las ideas políticas o sociales conservadoras' se documenta desde Las jamonas: secretos íntimos del tocador y del confidente (1891), de J. T. de Cuéllar, y se registra, también para Venezuela desde el Diccionario de la lengua española (1917), de Alemany y Bolufer. Como '[persona] que profesa las virtudes morales con rigor y alardea de ello', se documenta para la obra Las rojas son las carreteras (1976), de D. Martín Campo, aunque el diccionario Riqueza de la lengua castellana y provincialismos ecuatorianos, de Mateus, lo consignaba ya en 1933. Como '[persona] que muestra una devoción religiosa excesiva o que hace ostentación de seguir escrupulosamente los preceptos de su fe' se documenta desde El resplandor (1937), de M. Magdaleno, y lo consigna el DRAE en su 22.ª edición (2001). También documentamos un pequeño número de acepciones sin aparente relación con las anteriores. Como '[persona] que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes', se documenta desde La casa holgona (1643), de P. Calderón de la Barca, y lo consigna Tejera en su Diccionario de venezolanismos (1933). Para México, se documenta '[persona] que actúa con hipocresía' desde El Periquillo Sarniento (1816-1827), de J. J. Fernández de Lizardi, y Santamaría lo consigna en su Diccionario general de americanismos (1942). En la misma obra de Fernández de Lizardi se documenta también la voz con la acepción '[persona] que siente enfado', uso que recoge Sánchez Llamosas en El habla de Castro (1982). Como 'que implica o produce melancolía', se documenta desde la obra Idilio (1901), de S. Díaz Mirón, y se recoge en el Diccionario dialectal del Pirineo aragonés (1985), de Rohlfs. Por último, como 'que está triste, desanimado o disgustado', se documenta desde la novela El Jarama (1956), de R. Sánchez Ferlosio.

En la tradición lexicográfica se recoge, además, una amplia serie de acepciones: Alemany y Bolufer recoge 'abuelo, ascendiente antiguo' y 'en los conventos de religiosos, el que siendo profeso no tiene opción a recibir las sagradas órdenes' en su Diccionario de la lengua española (1917). En el Diccionario de americanismos (1946), de Malaret, se recoge 'católico'. En Jergas de habla hispana (2006), Fitch consigna 'persona rústica, inculta'. Para el español occidental, García-Lomas documenta la acepción 'persona que no lleva cubierta la cabeza' en El lenguaje popular de las montañas de Santander (1949), mientras que Iribarren, en su Vocabulario navarro (1952), documenta 'chico, chica' para la parte oriental de la península. Para Chile, se recogen las acepciones 'dícese del religioso de órdenes menores' (por Cerda et alii, 1953, Vocabulario español de Texas), y 'muchacho, y especialmente muchacha, que están o han estado asiladas en un orfanato religioso' (por Morales Pettorino et alii, 1986, Diccionario de chilenismos). Para Argentina, Haensch y Werner registran, en su Nuevo diccionario de argentinismos (1993), las acepciones relacionadas 'referido a persona, que tiene el cabello corto y ensortijado' y 'referido al cabello, ensortijado y crespo'. Núñez y Pérez consigna, en su Diccionario del habla actual de Venezuela (1993) las acepciones 'aplicado a una comida, que no ha alcanzado para todas las personas' y 'persona que es inútil o incapaz para hacer alguna cosa'. Para Ecuador, el Diccionario de americanismos de la ASALE (2010) recoge 'referido a carnero, que no está castrado, entero'.

La voz se documenta en las obras lexicográficas en una serie de unidades pluriverbales. Así, Grosschmid, en su Diccionario de regionalismos (2006) recoge como mexicanismo hablar medio mocho, con el significado de 'no pronunciar claramente'. Mateus, en su obra Riqueza de la lengua castellana y provincialismos ecuatorianos (1933), recoge hacerse el mocho como 'hacerse el humilde y triste, por astucia, para lograr su intento'. Con el mismo significado, Obaldía recoge para Uruguay hacerse el mocho para que lo enlacen del pescuezo en la obra El habla del pago (1988), mientras que Malaret, en su Diccionario de americanismos (1946),  documenta para México hacerse gata mocha. En el Nuevo diccionario de argentinismos (1993), de Haensch y Werner, se documenta quedarse mocho como 'abstenerse de hablar o actuar por conveniencia'. Para Costa Rica, Agüero Chaves, en su Diccionario de costarriqueñismos (1996), recoge tenerla mocha como 'ser descuidado, torpe, que echa a perder una cosa o actúa equivocadamente'.

  1. adj. [Cosa] Que carece de punta o del remate habitual.
    docs. (1410-2014) 8 ejemplos:
    • 1655 Fernández, M. Olla podrida [1655] 99 Esp (CDH )

      [...] la pobre limpieça a recivido muchas cargas i rociadas de mosquetería, donde avido deramada mucha sangre umana; i así fallido su poder, se subió al campanario: el dicho bonete sobre la frente manifiesta un cuerno i no de unicornio; por que ai más de uno atrás dos, pero mochos o despuntados de pelear: otras se ponen bonetes negros sembrados de avalorio, con unos medios corpiños guarnecidos, o sembrados de lo mismo [...].

    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    • 1655 Fernández, M. Olla podrida [1655] 99 Esp (CDH )

      [...] la pobre limpieça a recivido muchas cargas i rociadas de mosquetería, donde avido deramada mucha sangre umana; i así fallido su poder, se subió al campanario: el dicho bonete sobre la frente manifiesta un cuerno i no de unicornio; por que ai más de uno atrás dos, pero mochos o despuntados de pelear: otras se ponen bonetes negros sembrados de avalorio, con unos medios corpiños guarnecidos, o sembrados de lo mismo [...].

    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj. [...]. Por extension se dice de los árboles que se han mondado de las ramas y copa: y de las torres que se fabrican, sin chapitél ú otro adorno en el cuerpo superior, ú de otra cualquier cosa que le falta la punta.
    • 1758 Isla, J. F. Fray Gerundio [1992] 144 Esp (CDH )
      Este es el Barbadiño, a quien se le quita el sagrado disfraz de que indignamente se vistió, se le arrancan las barbas postizas que se pegó como vejete de entremés y se le hace salir al público con su cara lampiña natural o, a lo menos, barbihecha, con su peluquín blondo y redondo, u ovalado por lo menos, con su cuellivalona almidonada y de azul, a la italiana, con su muceta de martas, terciada hacia la izquierda, a lo de arcediano majo, con su cruz caballeral bien hendida de astas, que no hay más que pedir, con su roquete a puntas delicadas, que le podía traer un padre santo de Roma, con su bonetico cuadrado y mocho arrimado al pecho y sostenido con los dos dedos de la mano derecha tan pulidamente que no parece sino que el hombre toma bonete como otros toman tabaco [...].
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
    • 1996 Prensa El País, 22/07/1996 [1996] Esp (CDH )

      Saltaban a la arena los miuras y la afición no sabía si reír o llorar. Saltó a la arena el segundo, que tenía unas astas escandalosamente mochas, y daban ganas de ir al juzgado de guardia. En cambio saltaron a la arena los sustitutos y al verlos tan hermosos, luciendo cornamentas de impresionante arboladura, el público rompió a aplaudir.

    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    • 1655 Fernández, M. Olla podrida [1655] 99 Esp (CDH )

      [...] la pobre limpieça a recivido muchas cargas i rociadas de mosquetería, donde avido deramada mucha sangre umana; i así fallido su poder, se subió al campanario: el dicho bonete sobre la frente manifiesta un cuerno i no de unicornio; por que ai más de uno atrás dos, pero mochos o despuntados de pelear: otras se ponen bonetes negros sembrados de avalorio, con unos medios corpiños guarnecidos, o sembrados de lo mismo [...].

    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj. [...]. Por extension se dice de los árboles que se han mondado de las ramas y copa: y de las torres que se fabrican, sin chapitél ú otro adorno en el cuerpo superior, ú de otra cualquier cosa que le falta la punta.
    • 1758 Isla, J. F. Fray Gerundio [1992] 144 Esp (CDH )
      Este es el Barbadiño, a quien se le quita el sagrado disfraz de que indignamente se vistió, se le arrancan las barbas postizas que se pegó como vejete de entremés y se le hace salir al público con su cara lampiña natural o, a lo menos, barbihecha, con su peluquín blondo y redondo, u ovalado por lo menos, con su cuellivalona almidonada y de azul, a la italiana, con su muceta de martas, terciada hacia la izquierda, a lo de arcediano majo, con su cruz caballeral bien hendida de astas, que no hay más que pedir, con su roquete a puntas delicadas, que le podía traer un padre santo de Roma, con su bonetico cuadrado y mocho arrimado al pecho y sostenido con los dos dedos de la mano derecha tan pulidamente que no parece sino que el hombre toma bonete como otros toman tabaco [...].
    • 1758 Isla, J. F. Fray Gerundio [1992] Esp (CDH )

      A tal punto se incorporó con la tropa el comisario, que venía con alguna aceleración a cortejarlos, no habiéndolos encontrado en casa del licenciado Flechilla. Era su traje, de paseo: becoquín mocho, sombrero nuevo de castor, alzacuello con su clavija, sobrerropa con alamares, bastón con puño de plata y buen recado de borla.

    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
    • 1996 Prensa El País, 22/07/1996 [1996] Esp (CDH )

      Saltaban a la arena los miuras y la afición no sabía si reír o llorar. Saltó a la arena el segundo, que tenía unas astas escandalosamente mochas, y daban ganas de ir al juzgado de guardia. En cambio saltaron a la arena los sustitutos y al verlos tan hermosos, luciendo cornamentas de impresionante arboladura, el público rompió a aplaudir.

    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    1. adj. [Animal] Que carece de cuernos, que tiene cuernos cortos y romos o al que le han cortado los cuernos.
      docs. (1410-2014) 46 ejemplos:
      • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
        mocho. emutilatus, mocho (E 2234).
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha.[...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
        mocho. emutilatus, mocho (E 2234).
      • 1472-1492 Anónimo Doc medieval Justicia Zaragoza [1995] Esp (CDH )
        Et por la jura respuso que Domingo Tena le abía dito qu'él abía encomendado una craba mocha a Martín Salbador et que la dita craba le dexase en las hobellas de Sancho de Ansón, que se la tomaría de allí.
      • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
        Mocha cosa sin cuernos. mutilus.a.um
      • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] 735 Esp (CDH )
        / — Con aquel cabrito / de la cabra mocha, / darl'é algún quesito / y una miga cocha, / que terná sabor, / sabor al Redentor.
      • a1498 Encina, J. Égloga lluvias [1991] Esp (CDH )
        Miguellejo Yo leche le endonaré, / soncas, de mi cabra mocha.
      • c1509 Encina, J. Égloga Cristino [1991] 241 Esp (CDH )
        / ¡O qué gasajo y plazer / es de ver / topetarse los carneros / y retoçar los corderos / y estar a verlos nacer! / Gran placer es sorver leche / que aproveche / y ordeñar la cabra mocha, / y comer la miga cocha / yo no sé quien lo deseche.
      • 1513 Herrera, G. A. Agricultura [1995] fol. 139r Esp (CDH )
        Son mejores los mochos que los que tienen cuernos verdad es que parescen mayores los que tienen cuernos, y abultan mas que los otros mas enla verdad non es ansi antes son de mas peso y mas gordos y lo mismo es enlas cabras que las mochas tienen mas gordura y dan mas leche y con razon que comen mas que los cuernos estoruan mucho que no les dexan meter las cabeças entre las matas para pacer la yerua que esta baxo entre ellas y avn son peligrosas que al tiempo que estan preñadas se dan con los cuernos por los vientres y las hazen mal parir. mas dize Columela que si la tierra onde pacen es callente o templada es bueno el ganado mocho y si muy llouiosa y onde son los inuiernos muy rezios que es mejor lo que tiene cuernos.
      • 1554 Lpz Gómara, F. HNatural Indias I [2000] fol. 95r Perú (CDH )
        Ay muchas garrapatas y chinches con alas; lagartos de agua o cocodillos, que comen hombres, perros y toda cosa viva; puercos derrabados, gatos rabudos, y los animales que enseñan a sus hijos para correr. Vacas mochas y que, siendo patihendidas, parecen mulas, con grandes orejas y tienen, a lo que dizen, una trompilla como elefente; son pardas y buena carne.
      • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
        En este rencuentro los de a caballo entraban y salían dellos, porque tenían como cosa nueva más miedo a los caballos que a los caballeros, diciendo que aquellos venados mochos eran muy mayores que los suyos e que corrían más, e que por algún encantamento andaban los nuestros encima dellos.
      • 1590 Acosta, J. HNatural Indias [1987] 291 Esp (CDH )
        Fuera de estos animales, que son fieros y perniciosos, hay otros provechosos, que no fueron llevados por los españoles, como son los ciervos o venados, de que hay gran suma por todos aquellos montes, pero los más no son venados con cuernos; a lo menos ni yo los he visto ni oído a quien los haya visto; todos son mochos como corzos.
      • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        MOCHO, CHA. adj. que propriamente se aplica al animal á quien han cortado las hastas, o está sin ellas debiendolas tener.
      • 1739 Zárate, A. Informe Majestad [1904] 398 Ecuador (CDH )
        La arabana, las palometas, las motas, á otras espezies; las charapas ó tortugas grandes de más de quatro arrovas, sirben mucho, con la carne y con la grasa que se les saca, para guisar y para alumbrarse. Pero sobre todas es substanciosa la del manatí, que en las Misiones llaman baca marina, porque cada una da ocho y diez arrobas y más de carne. La caveza es como de vaca mocha.
      • c1775 Concolorcorvo Lazarillo [1965] Perú (CDH )

        Las contusionesque paran en apostemas, resultan de los porrazos que reciben de los toros mochos, y mucho más de las borracheras de los indios, que se entregan ciegamente por ver los despuntados.

      • 1790 Azara, F. Geogr Paraguay [1904] 342 Paraguay (CDH )
        Los hijos de toro mocho habidos en cualquiera vaca son mochos, y al contrario, los hijos de padre cornudo aunque sea la madre mocha son cornudos.
      • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
        El Conde de Buffon los ha separado en Cornudos y Mochos; pero yo no encuentro en esto utilidad, ni creo pueda hacerse con exâctitud; porque mi Ñacurutú mocho se acerca mas al Cornudo que á nadie. Así sin consideracion á los cuernos, daré á mis páxaros el órden de magnitud.
      • 1824 Álvz Sotomayor Rubio, J. M. LAgricultura Columela, I p. 283 Esp (BD)
        Y así si el invierno es comunmente muy rigoroso, escogeremos esta casta de cuernos grandes: si es mas benigno, aprobaremos un morueco mocho; pues en el que tiene cuernos hay el inconveniente de que se siente armado de cierta especie de dardo natural en la cabeza corre frecuentemente á pelear y se hace mas atrevido con las hembras: pues persigue con la mayor violencia á su rival, aunque él solo no sea suficiente para cubrir el rebaño, y no permite que otro lo haga sino cuando él está fatigado. Pero el mocho, conociéndose como desarmado, al paso que no es inclinado á pelear, es moderado en los placeres.
      • 1866 Inclán, L. G. Astucia II p. 185 Mx (BD)
        También por su parte los Hermanos quisieron hacer algo por sí solos, y se arregló que el domingo se repitieran la pelea de gallos, la corrida de toros comenzara más temprano amenizándola con jaripeo, figurones en burros, y un toro mocho para el soberano pueblo [...].
      • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
        Además, existen hoy gran multitud de razas mochas, razas que tienden á generalizarse cada día más, gracias á los progresos incesantes que realiza la Zootécnia en cuanto se relaciona con la produccion animal.
      • 1883 Palma, R. Tradiciones peruanas VI [2003] (CDH )
        Dioles a beber no sé qué brebaje, aplicoles al vientre un cui negro, hízoles aspirar humo de lana de carnero mocho, y les aseguró que sanarían como por ensalmo.
      • c1920 Anónimo Cuentos populares [1946] Esp (CDH )

        Y entonces la hormiguita se puso a pensar y al fin dijo:

        — Yo no sé qué darte porque todo me hace falta, pero aunque quede mochita te voy a dar este cuernito.
      • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
        Así, por ejemplo, en el ganado vacuno el color negro del pelaje y la ausencia de cuernos son caracteres dominantes, mientras que son recesivos el color bermejo y la presencia de cornamenta, de modo que los hijos de un toro negro cornudo y de una vaca bermeja mocha serán negros y carecerán de cuernos [...].
      • c1908-1930 Corrales, J. A. Crónicas [1938] Perú (CDH )

        Cerruti despachó sin ensañamiento a su primera sabandija. La segunda apenas probó un par de banderillas se puso a huir de toda figura humana como si viera al diablo calato, y cuando Cerruti con engaños le hizo paladear dos dedos de charranga ya no hubo Cristo que lo hiciera aproximarse siquiera a tres kilómetros del arma mortífera. Y le salió bien la combina a la res mocha, porque dió tiempo para que se dieran los avisos reglamentarios y se le abriera la puerta del corral, en donde debe estar hasta la fecha rascándose el pinchazo que le propinó Cerruti para recuerdo.

      • 1996 Prensa El Mundo, 20/04/1996 [1996] Esp (CDH )

        El que más y el que menos, cuando vamos camino de la plaza, se barrunta lo que va a ver: novillejos con certificación de toros, toros mochos que se dejaron las puntas en alguna encrucijada o venta de camino, toreros que hacen el paseíllo con la sanísima intención de volver cuanto antes al hotel y sin despeinarse.

      • 1999 Guzmán, Y. País estancias [1999] Argentina (CDH )
        También se lo conoce como Polled Angus o sea Angus mocho, ya que la característica de estos animales es la falta de cuernos y el pelaje típicamente negro, aunque los hay colorados. El producto final del proceso de formación de esta raza es un vacuno de óptimas condiciones carniceras, gran fertilidad y fácil adaptabilidad a distintos climas.
      • 2002 Anónimo "Carteles San Isidro 2002" [01-05-2002] La Voz de la Afición (Madrid) Esp (CORPES)
        Con eso sólo, se ha puesto nuestra plaza boca abajo muchas veces. Ahora, los "desafíos" y "gestos" los hacen en plazas secundarias, para poder torear allí los becerros descastados, mochos y enfermos que se dejen hacer todas las "monerías" modernas (tan celebradas por los mentecatos palabreros) con el mínimo riesgo, cortando infinidad de orejas y saliendo a hombros.
      • 2004 Anónimo "Frío escasos forrajes" [24-07-2004] Lanacion.com. Buenos Aires: lanacion.com.ar Ar (CORPES)
        Por último, el dirigente explicó que si bien la transformación comenzó un poco de casualidad, se reforzó de la mano de la genética. "Desde que aparecieron naturalmente toros y vacas sin cuernos, se los empezó a cruzar para así obtener terneros mochos", concluyó.
      • 2009 Casado Otaola, S. "Darwin España" [14-02-2009] Elmundo.es. Natura (Madrid): elmundo.es/suplementos/natura Esp (CORPES)
        Es célebre la anotación de Azara sobre el singular nacimiento de un "toro mocho", es decir, sin cuernos, y el modo en que esta novedad se había transmitido y mantenido en su descendencia. Más tarde, también Darwin iba a recurrir a los animales domésticos para constatar la selección, no natural sino artificial, de nuevos caracteres que los criadores conservaban y acentuaban por sucesivos cruces dirigidos.
      • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
        mocho. emutilatus, mocho (E 2234).
      • 1472-1492 Anónimo Doc medieval Justicia Zaragoza [1995] Esp (CDH )
        Et por la jura respuso que Domingo Tena le abía dito qu'él abía encomendado una craba mocha a Martín Salbador et que la dita craba le dexase en las hobellas de Sancho de Ansón, que se la tomaría de allí.
      • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
        Mocha cosa sin cuernos. mutilus.a.um
      • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] 735 Esp (CDH )
        / — Con aquel cabrito / de la cabra mocha, / darl'é algún quesito / y una miga cocha, / que terná sabor, / sabor al Redentor.
      • a1498 Encina, J. Égloga lluvias [1991] Esp (CDH )
        Miguellejo Yo leche le endonaré, / soncas, de mi cabra mocha.
      • c1509 Encina, J. Égloga Cristino [1991] 241 Esp (CDH )
        / ¡O qué gasajo y plazer / es de ver / topetarse los carneros / y retoçar los corderos / y estar a verlos nacer! / Gran placer es sorver leche / que aproveche / y ordeñar la cabra mocha, / y comer la miga cocha / yo no sé quien lo deseche.
      • 1513 Herrera, G. A. Agricultura [1995] fol. 139r Esp (CDH )
        Son mejores los mochos que los que tienen cuernos verdad es que parescen mayores los que tienen cuernos, y abultan mas que los otros mas enla verdad non es ansi antes son de mas peso y mas gordos y lo mismo es enlas cabras que las mochas tienen mas gordura y dan mas leche y con razon que comen mas que los cuernos estoruan mucho que no les dexan meter las cabeças entre las matas para pacer la yerua que esta baxo entre ellas y avn son peligrosas que al tiempo que estan preñadas se dan con los cuernos por los vientres y las hazen mal parir. mas dize Columela que si la tierra onde pacen es callente o templada es bueno el ganado mocho y si muy llouiosa y onde son los inuiernos muy rezios que es mejor lo que tiene cuernos.
      • 1514 Fernández, L. Auto Nascimiento [1976] 190 Esp (CDH )
        / Comer buenos requesones, / comer buena miga cocha, / remamar la cabra mocha / y comer buenos lechones, / y castrones y ansarones, / y abortones, corderitos * / mielgos, chibos y cabritos, / ajos, puerros, cebollones, * / que a pastores son limones.
      • 1519 Fdz Enciso, M. Suma Geogr [2003] Esp (CDH )
        Ay muchos puercos, ay unos animales tan grandes como vacas e carnudos, de color pardo, que tienen los pies e las manos como vacas, la cabeça como una mula con grandes orejas, llámanlas en aquella tierra vacas mochas. Tienen la carne muy buena de comer.
      • 1554 Lpz Gómara, F. HNatural Indias I [2000] fol. 95r Perú (CDH )
        Ay muchas garrapatas y chinches con alas; lagartos de agua o cocodillos, que comen hombres, perros y toda cosa viva; puercos derrabados, gatos rabudos, y los animales que enseñan a sus hijos para correr. Vacas mochas y que, siendo patihendidas, parecen mulas, con grandes orejas y tienen, a lo que dizen, una trompilla como elefente; son pardas y buena carne.
      • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
        En este rencuentro los de a caballo entraban y salían dellos, porque tenían como cosa nueva más miedo a los caballos que a los caballeros, diciendo que aquellos venados mochos eran muy mayores que los suyos e que corrían más, e que por algún encantamento andaban los nuestros encima dellos.
      • 1590 Acosta, J. HNatural Indias [1987] 291 Esp (CDH )
        Fuera de estos animales, que son fieros y perniciosos, hay otros provechosos, que no fueron llevados por los españoles, como son los ciervos o venados, de que hay gran suma por todos aquellos montes, pero los más no son venados con cuernos; a lo menos ni yo los he visto ni oído a quien los haya visto; todos son mochos como corzos.
      • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
        MOCHO [...] como el carnero mocho que no tiene cuernos.
      • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        MOCHO, CHA. adj. que propriamente se aplica al animal á quien han cortado las hastas, o está sin ellas debiendolas tener.
      • 1739 Zárate, A. Informe Majestad [1904] 398 Ecuador (CDH )
        La arabana, las palometas, las motas, á otras espezies; las charapas ó tortugas grandes de más de quatro arrovas, sirben mucho, con la carne y con la grasa que se les saca, para guisar y para alumbrarse. Pero sobre todas es substanciosa la del manatí, que en las Misiones llaman baca marina, porque cada una da ocho y diez arrobas y más de carne. La caveza es como de vaca mocha.
      • c1775 Concolorcorvo Lazarillo [1965] Perú (CDH )

        Las contusionesque paran en apostemas, resultan de los porrazos que reciben de los toros mochos, y mucho más de las borracheras de los indios, que se entregan ciegamente por ver los despuntados.

      • 1790 Azara, F. Geogr Paraguay [1904] Paraguay (CDH )
        Este toro ha perpetuado su casta en términos que hoy se ven allí, y aquí muchos de los descendientes que llaman mochos. Los machos y hembras de esta casta nacen sin astas, y en la edad adulta nacen únicamente á los toros unos cuernitos pendientes y movibles hasta que en la vejez se afirman.
      • 1790 Azara, F. Geogr Paraguay [1904] 342 Paraguay (CDH )
        Los hijos de toro mocho habidos en cualquiera vaca son mochos, y al contrario, los hijos de padre cornudo aunque sea la madre mocha son cornudos.
      • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
        El Conde de Buffon los ha separado en Cornudos y Mochos; pero yo no encuentro en esto utilidad, ni creo pueda hacerse con exâctitud; porque mi Ñacurutú mocho se acerca mas al Cornudo que á nadie. Así sin consideracion á los cuernos, daré á mis páxaros el órden de magnitud.
      • 1824 Álvz Sotomayor Rubio, J. M. LAgricultura Columela, I p. 283 Esp (BD)
        Y así si el invierno es comunmente muy rigoroso, escogeremos esta casta de cuernos grandes: si es mas benigno, aprobaremos un morueco mocho; pues en el que tiene cuernos hay el inconveniente de que se siente armado de cierta especie de dardo natural en la cabeza corre frecuentemente á pelear y se hace mas atrevido con las hembras: pues persigue con la mayor violencia á su rival, aunque él solo no sea suficiente para cubrir el rebaño, y no permite que otro lo haga sino cuando él está fatigado. Pero el mocho, conociéndose como desarmado, al paso que no es inclinado á pelear, es moderado en los placeres.
      • 1832 Peña Valle, V. Tratado carnes [1832] Esp (CDH )

        El carnero destinado para padre se llama de simiente ; y siendo viejo, morueco: si es entero, cojudo: si es castrado, caponó llano: el que tiene escondidos los testículos, gallardoó testicando : el que tiene uno fuera y otro dentro ú oculto, ciclan : el individuo que no tiene cuernos se llama moronó mocho , y la hembra que (aunque siempre mas pequeños) no los tiene, mocha : el macho que sirve de guia, adalid : la oveja castrada, renil : la entera y que no pare, machorra; y la que cria cordero ageno, atona .

      • 1866 Inclán, L. G. Astucia II p. 185 Mx (BD)
        También por su parte los Hermanos quisieron hacer algo por sí solos, y se arregló que el domingo se repitieran la pelea de gallos, la corrida de toros comenzara más temprano amenizándola con jaripeo, figurones en burros, y un toro mocho para el soberano pueblo [...].
      • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )
        Además, existen hoy gran multitud de razas mochas, razas que tienden á generalizarse cada día más, gracias á los progresos incesantes que realiza la Zootécnia en cuanto se relaciona con la produccion animal.
      • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] Esp (CDH )

        Serán mansas dóciles y precoces; de piel fina, laxa y resbaladiza; pelo corto y suave; cabeza pequeña, con cuernos cortos y lustrosos ó mocha; cuello delgado y un poco largo; tronco cilindroide ó de forma atonelada; espina dorso-lombar, recta y ancha; grupa y nalgas carnosas; extremidades cortas y finas, pezuñas pequeñas.

      • 1883 Palma, R. Tradiciones peruanas VI [2003] (CDH )
        Dioles a beber no sé qué brebaje, aplicoles al vientre un cui negro, hízoles aspirar humo de lana de carnero mocho, y les aseguró que sanarían como por ensalmo.
      • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
        Mocho, cha. adj. Dícese del animal á quien han cortado las astas, ó que está sin ellas, debiéndolas tener.
      • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
        Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
      • c1920 Anónimo Cuentos populares [1946] Esp (CDH )

        Y entonces la hormiguita se puso a pensar y al fin dijo:

        — Yo no sé qué darte porque todo me hace falta, pero aunque quede mochita te voy a dar este cuernito.
      • 1925 Cabrera Latorre, Á. "Zoología" p. 221b HNatural I Esp (FG)
        En España tenemos varias especies de estas aves. Una de las más vulgares es el mochuelo (Athene noctua), que debe su nombre vulgar a que es una de las estrigias mochas, o sin cuernecillos de pluma.
      • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
        [...] por el contrario, si el toro no tiene cuernos y su pelaje es negro, mientras que la vaca es cornuda y de color bermejo, los terneros procedentes de esta unión serán también negros y mochos.
      • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
        Así, por ejemplo, en el ganado vacuno el color negro del pelaje y la ausencia de cuernos son caracteres dominantes, mientras que son recesivos el color bermejo y la presencia de cornamenta, de modo que los hijos de un toro negro cornudo y de una vaca bermeja mocha serán negros y carecerán de cuernos [...].
      • c1908-1930 Corrales, J. A. Crónicas [1938] Perú (CDH )

        Cerruti despachó sin ensañamiento a su primera sabandija. La segunda apenas probó un par de banderillas se puso a huir de toda figura humana como si viera al diablo calato, y cuando Cerruti con engaños le hizo paladear dos dedos de charranga ya no hubo Cristo que lo hiciera aproximarse siquiera a tres kilómetros del arma mortífera. Y le salió bien la combina a la res mocha, porque dió tiempo para que se dieran los avisos reglamentarios y se le abriera la puerta del corral, en donde debe estar hasta la fecha rascándose el pinchazo que le propinó Cerruti para recuerdo.

      • 1941-a1961 Guerra Navarro, F. Cuentos Pepe Monagas [1976] Esp (CDH )
        Cierta mañana recaló en el Tinglado con dos cabras de mal pelaje, una de ellas mocha y que no tenla mala pinta debajo de la merma que un hambre vieja le procuraba. Ponderaba las dos, pero particularmente la mocha.
      • 1977 Prensa El País, 27/09/1977 [1977] Esp (CDH )

        En cuanto al toro, la feria de Guadalajara no ha existido. El desfile de sobreros mochos del domingo fue de vergüenza. Pero lo que sacó de quicio al público, fue que el presidente mantuviera en el ruedo el inválido quinto.

      • 1980 Prensa El País, 20/08/1980 [1980] Esp (CDH )

        Pero lo que vino a continuación casi estuvo a punto de enfadar al público, que, sorprendentemente, no protestó la salida del segundo, otro torillo romo e inválido. La presidencia tampoco consideró oportuno retirarlo, y así anduvo el animal derrumbándose en cuanto alguien le ponía un capote delante. Y qué vamos a decir del tercero, mocho y chico

      • 1988 Prensa El País, 01/08/1988 [1988] Esp (CDH )
        Si los toros no salen tan mochos como los de ayer, será porque los cuernos no entran en el examen, o si entran, veterinarios y autoridad no ven, o si ven, no miran. También pudiera ser que no sepan cómo es un cuerno íntegro; o como ha de ser un toro —de lidia—.
      • 1994 Prensa El Mundo, 24/09/1994 [1995] Esp (CDH )

        Esta liquidación ocurre justo en los momentos en que la Fiesta ha alcanzado, para sus más conspicuos fieles y celebrantes, un punto de degradación y miserabilismo, a lo peor de imposible retorno: liquidan el «toro»del coñac o del vino, el «toro»caporal, en el auge y esplendor del afeitado, del animalillo mocho y del eral drogado.

      • 1996 Prensa El País, 22/07/1996 [1996] Esp (CDH )

        Un notario dio fe de que en la finca Zahariche, donde pastan los miuras, se había encontrado el pitón que perdió en un derrote el toro supuestamente afeitado. Jamás la España de pandereta había engendrado tantas tonterías juntas.

        Y para lavar el honor mancillado de la histórica divisa va el ganadero y suelta unos ejemplares chicos, mochos, tullidos y descastados.

      • 1996 Prensa El Mundo, 20/04/1996 [1996] Esp (CDH )

        El que más y el que menos, cuando vamos camino de la plaza, se barrunta lo que va a ver: novillejos con certificación de toros, toros mochos que se dejaron las puntas en alguna encrucijada o venta de camino, toreros que hacen el paseíllo con la sanísima intención de volver cuanto antes al hotel y sin despeinarse.

      • 1997 Prensa El País, 30/08/1997 [1997] Esp (CDH )

        De todos modos deberían irse acostumbrando pues tal como va la fiesta aún los habrán de ver más chicos.

        Pequeñines y mochitos, resultaban enternecedores. Los ve Walt Disney y los pinta y los pone a conversar con acento argentino.

        Curro se hizo presente con el capote y apenas nada sucedió. El torito chiquitín le miraba perplejo.

      • 1999 Guzmán, Y. País estancias [1999] Argentina (CDH )
        También se lo conoce como Polled Angus o sea Angus mocho, ya que la característica de estos animales es la falta de cuernos y el pelaje típicamente negro, aunque los hay colorados. El producto final del proceso de formación de esta raza es un vacuno de óptimas condiciones carniceras, gran fertilidad y fácil adaptabilidad a distintos climas.
      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 2002 Anónimo "Carteles San Isidro 2002" [01-05-2002] La Voz de la Afición (Madrid) Esp (CORPES)
        Con eso sólo, se ha puesto nuestra plaza boca abajo muchas veces. Ahora, los "desafíos" y "gestos" los hacen en plazas secundarias, para poder torear allí los becerros descastados, mochos y enfermos que se dejen hacer todas las "monerías" modernas (tan celebradas por los mentecatos palabreros) con el mínimo riesgo, cortando infinidad de orejas y saliendo a hombros.
      • 2004 Anónimo "Frío escasos forrajes" [24-07-2004] Lanacion.com. Buenos Aires: lanacion.com.ar Ar (CORPES)
        Por último, el dirigente explicó que si bien la transformación comenzó un poco de casualidad, se reforzó de la mano de la genética. "Desde que aparecieron naturalmente toros y vacas sin cuernos, se los empezó a cruzar para así obtener terneros mochos", concluyó.
      • 2009 Casado Otaola, S. "Darwin España" [14-02-2009] Elmundo.es. Natura (Madrid): elmundo.es/suplementos/natura Esp (CORPES)
        Es célebre la anotación de Azara sobre el singular nacimiento de un "toro mocho", es decir, sin cuernos, y el modo en que esta novedad se había transmitido y mantenido en su descendencia. Más tarde, también Darwin iba a recurrir a los animales domésticos para constatar la selección, no natural sino artificial, de nuevos caracteres que los criadores conservaban y acentuaban por sucesivos cruces dirigidos.
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha.[...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    2. adj. [Planta o parte de la planta] Que no tiene aristas.
      docs. (1495-1962) 13 ejemplos:
      • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
        Espiga mocha. spica mutica.
      • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

        Las espiguillas suelen estar formadas por varias flores (por lo regular de dos a cinco, a menudo no todas fructíferas), las cuales espiguillas pueden desprenderse de la espiga con facilidad o bien quedar unidas a la raspa. En este caso el grano se separa del cascabillo y queda limpio y sin protección de ninguna gluma o glumela. Hay trigos aristados, con aristas a veces muy largas, y los hay mochos, esto es, sin argayas.

      • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
        Espiga mocha. spica mutica.
      • 1849 Oliván, A. Manual Agricultura p. 79 Esp (BD)
        Trigos chamorros. Son de caña corta, y de espiga pequeña, achatada, y monda, casi sin aristas ó raspas. Tambien los hai vellosos. El grano es blando y de poco salvado. Aguanta el chamorro en terrenos destemplados, y se cultiva mucho en las Castillas, y en algunos puntos del norte. Se le llama: mocho, toseta, piche, tremesino y blando.
      • 1857 Echegaray, J. "Esposición agricultura" [15-12-1857] El Museo Universal (Madrid) Esp (HD)
        Los trigos comunes sin aristas se conocen en España con los nombres vulgares siguientes: trigo-chamorro mocho, mochon, tosela, toseta, tosa, candeal chamorro, trigo desraspado, candeal desraspado, trigo sin barbas; piche, cabivano, pero debe espresarse sin aristas, porque estos dos nombres suelen darse tambien á otras especies.
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        GÉN. MOLINERIAPARL.– (Ded. al bot. italiano IgnacioMolineri.)– Espiguillas pediceladas con una flor sentada y otra pedicelada, ambas

        ; glumas iguales, aquilladas, más cortas que las flores; glumilla inferior multinerviada, mocha ó con arista corta y recta, la superior escotada y con 2 quillas; glumélulas enteras; cariópside fusiforme.
      • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )

        Entre los verdaderos trigos figuran el Triticum oestivumL., trigo candeal o de raspa, cuyas espigas ofrecen barbas o raspas bien desenvueltas, y el T. hybernumL.; trigo chamorro o mocho, sin raspas, ambos con numerosas razas y variedades [...].

      • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

        Las espiguillas suelen estar formadas por varias flores (por lo regular de dos a cinco, a menudo no todas fructíferas), las cuales espiguillas pueden desprenderse de la espiga con facilidad o bien quedar unidas a la raspa. En este caso el grano se separa del cascabillo y queda limpio y sin protección de ninguna gluma o glumela. Hay trigos aristados, con aristas a veces muy largas, y los hay mochos, esto es, sin argayas.

      • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
        Espiga mocha. spica mutica.
      • 1849 Oliván, A. Manual Agricultura p. 79 Esp (BD)
        Trigos chamorros. Son de caña corta, y de espiga pequeña, achatada, y monda, casi sin aristas ó raspas. Tambien los hai vellosos. El grano es blando y de poco salvado. Aguanta el chamorro en terrenos destemplados, y se cultiva mucho en las Castillas, y en algunos puntos del norte. Se le llama: mocho, toseta, piche, tremesino y blando.
      • 1857 Echegaray, J. "Esposición agricultura" [15-12-1857] El Museo Universal (Madrid) Esp (HD)
        Los trigos comunes sin aristas se conocen en España con los nombres vulgares siguientes: trigo-chamorro mocho, mochon, tosela, toseta, tosa, candeal chamorro, trigo desraspado, candeal desraspado, trigo sin barbas; piche, cabivano, pero debe espresarse sin aristas, porque estos dos nombres suelen darse tambien á otras especies.
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        GÉN. MOLINERIAPARL.– (Ded. al bot. italiano IgnacioMolineri.)– Espiguillas pediceladas con una flor sentada y otra pedicelada, ambas

        ; glumas iguales, aquilladas, más cortas que las flores; glumilla inferior multinerviada, mocha ó con arista corta y recta, la superior escotada y con 2 quillas; glumélulas enteras; cariópside fusiforme.
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        GÉN. COIXL. (Nombre usado por Teofrasto para designar una gramínea.)– Flores monoicas; espigas incluídas en un invólucro ovoideo, unas formadas por 3 espiguillas, la mediana sentada y

        y las 2 laterales pediceladas y neutras, y otras que salen del invólucro y constan cada una de 2 flores sentadas, éstas con glumas mochas, la inferior plana y la superior cóncava; dos glumillas mochas, 3 glumélulas lampiñas y 3 estambres; las con 2 glumas concavas, carnosas y mochas, dos glumélulas carnosas, la superior binerviada, sin glumélulas, con estambres estériles; 2-3 estigmas; cariópside globuloso. /
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        Mitriforme. En forma de mitra.

        Mocho. Sin mucrón ni arista.

        Moho. El hongo microscópico que vive á expensas de las materias orgánicas en descomposición (Mucoráceos, perisporiáceos).

      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        Phycastrum paradoxumKütz.(Staurastrum íd. Ehrbg). – Alga dividida en 4 lóbulos radiantes, unidos por un centro diminuto cuadrangular; radios delgaditos algo ásperos, obtusos y mochos en su ápice. Habita en los charcos.

      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        Bryum julaceumSm.– Céspedes pequeños irregulares verde-claros ó amarillentos, con tallos extendidos, algo radiantes; hojas aproximadas, casi iguales, empizarradas, aovado-oblongas, mochas, cóncavas, con margen entera ó aserradita; esporogonio oblicuo, trasovado, ocráceo; opérculo mamilar anaranjado; peristoma interno rígido, anaranjado, dividido en pestañas muy delgadas, solitarias ó geminadas. R. septentrional y occidental.

      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        Paronychia capitataLam.–

        . Difiere por sus sépalos lineales, obtusos, mochosé iguales, y fruto indehiscente en la base. Fl. Mayo-Junio. Centro, Este y Sur.
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

        Vicia elegantissimaSchot.–

        . Casi lampiña, zarcillos y 5-7 pares de foliolas, obtusas y mucronadas; estípulas pequeñas, una lineal, alesnada y entera, y otra peciolulada, semiaflechada y bipartida; pedúnculos mochos casi la mitad que las hojas, con 1-2 flores blanco-violáceas; legumbre lampiña, de 2''-3'', con 5-8 semillas negras. Fl. primavera. R. sudoriental.
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
        B. Anteras erguidas y casi siempre mochas.

        Thalictrum glaucumDesf.–

        . De 3'-7'; hojas tripinnadas, con foliolas ovales, lobuladas, muy garzas; panoja apretada. Fl. verano. Falta en el N.
      • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )

        Entre los verdaderos trigos figuran el Triticum oestivumL., trigo candeal o de raspa, cuyas espigas ofrecen barbas o raspas bien desenvueltas, y el T. hybernumL.; trigo chamorro o mocho, sin raspas, ambos con numerosas razas y variedades [...].

      • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

        Las espiguillas suelen estar formadas por varias flores (por lo regular de dos a cinco, a menudo no todas fructíferas), las cuales espiguillas pueden desprenderse de la espiga con facilidad o bien quedar unidas a la raspa. En este caso el grano se separa del cascabillo y queda limpio y sin protección de ninguna gluma o glumela. Hay trigos aristados, con aristas a veces muy largas, y los hay mochos, esto es, sin argayas.

    3. adj. [Torre] Que carece de almenas.
      docs. (1511-2014) 21 ejemplos:
      • 1511 Anónimo Romance Silva romances I Esp (CDH )
        Si os paresce mi señora / bien podemos destigallo / mi anima penaria / si yo fuesse en discrepallo / afuera afuera los mios / los de pie y de a cauallo / pues de aquella torre mocha / una vira me han tirado / no traya hasta el hierro / el coraçon me ha passado / ya ningun remedio siento / sino viuir mas penado
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 1511 Anónimo Romance Silva romances I Esp (CDH )
        Si os paresce mi señora / bien podemos destigallo / mi anima penaria / si yo fuesse en discrepallo / afuera afuera los mios / los de pie y de a cauallo / pues de aquella torre mocha / una vira me han tirado / no traya hasta el hierro / el coraçon me ha passado / ya ningun remedio siento / sino viuir mas penado
      • a1550 Anónimo Romance Romancero general Esp (CDH )
        Del cabo que el Cid la aqueja, / Zamora ya se tomaba. / Doña Urraca en tanto aprieto / Asomóse á una ventana, / Y allí de una torre mocha / Estas palabras fablaba.
      • c1550-c1570 Anónimo Poesías Cancionerillos Praga Esp (CDH )
        Amor cruel, engañoso, / que contra seso resiste, / eres sin ningun reposo, / que al mas fuerte y animoso / le hazes biua captiuo; / amor, que assi me reprocha / por darme mayor cuydado / el coraçon me derroca, / Pues de aquella torre mocha / vna vira me han tirado. /
      • 1592 Collado, L. Artillería [2000] Esp (CDH )

        [...] toda la qual operación se entiende quando la torre fuere mocha y rasa, sin parapeto ni otra cosa; pero si terná parapeto, ni por esso hará impedimento alguno, sino que encima d'él se armará el torno y que la cola de él quede cuesta abaxo, que como salga fuera de la torre el torno lo que conviene, ni más ni menos, se labrará como arriba diximos.

      • 1604-1618 Sandoval, P. HEmperador Carlos V [2003] Esp (CDH )

        Sinán tomó su consejo y batió aquellas torres reciamente. Chambarin, que pensaba defenderse por la batería primera, temió perder a Tripol por la segunda. Mas todavía daba que hacer a los turcos, hasta que aquellas torres quedaron mochas.

      • 1639 Jiménez Patón, B. Discursos tvfos [2003] fol. Vr Esp (CDH )

        Antes parece que esta mi dotrina pedia para su confirmación su oración de v. m. Esta es como una torre que labró un artífice hasta el campanario pero la dexó mocha —digase assí— sin campanas ni chapitel; vino otro más primo que perficionó lo que faltava asentando las sonoras campanas que con sus clamores hizieron conocerle torre muda y con la hermosura de las piçarras, bola y cruz la hizieron estimable.

      • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        MOCHO, CHA. adj. [...]. Por extension se dice de los árboles que se han mondado de las ramas y copa: y de las torres que se fabrican, sin chapitél ú otro adorno en el cuerpo superior, ú de otra cualquier cosa que le falta la punta.
      • 1804 Ceán Bermúdez, J. A. Descripción catedral Sevilla [1804] 6 Esp (CDH )

        TORRE Ó GIRALDA .

        Dicen algunos escritores que la construyó un moro, llamado Gever, Guever, ó Hever, por los años de 1000, que fué el inventor del álgebra, y que hizo otras dos semejantes á esta en Marruecos y en Rabacha. No tenia quando la acabó mas que 250 pies de altura, y terminaba con quatro globos de bronce dorado, uno sobre otro, cuyo resplandor se veía á ocho leguas de distancia, segun afirma la crónica general de España. Se tronchó la espiga de hierro, que los ensartaba, en el terremoto de 1395, y permaneció mocha con un harpon dorado, que servia de veleta, hasta el año de 1568, en que el célebre arquitecto Fernan Ruiz, maestro mayor de esta santa iglesia, y antes de la de Córdoba, la elevó otros 100 pies contra la opinion de algunos profesores.

      • c1806 Jovellanos, G. M. Descripción castillo Bellver [1970] Esp (CDH )

        Su forma es circular, y su cortina o muro exterior la marca exactamente; sólo es interrumpida por tres albacaras o torreones, mochos y redondos, que desde el sólido del muro se avanzan, mirando al este, al sur y al oeste, y le sirven como de traveses.

      • 1884 Quadrado, J. M. España monumentos y artes [2003] Esp (CDH )
        San Miguel cae más al poniente, y por cima de los restos del muro sobre la margen del Arevalillo aparece con su torre mocha y sus paredes aspilleradas; a su espalda resaltan los acostumbrados arquitos, pero el semicírculo del ábside semeja cortado posteriormente en línea recta, tal vez para dar espacio a la calle.
      • 1884 Quadrado, J. M. España monumentos y artes [2003] Esp (CDH )

        San Martín, renovado también por dentro al estilo barroco, conserva en uno de sus flancos un pórtico bizantino, tapiados algunos de sus once arcos y sustituidas por sencillas columnas dóricas varias de las gemelas que se distinguen por sus carcomidos capiteles; pero su especialidad característica son las dos torres, que sin simetría en su colocación ni igualdad en su forma, si bien cuadradas y mochas entrambas y hechas de ladrillo, se levantan una a los pies, otra a un lado de la iglesia.

      • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
        Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
      • 1934 Gmz Moreno, M. Arte románico esp [1934] Esp (CDH )
        Su planta es de basílica, con tres naves, crucero alineado con ellas, ábsides por cabecera, y, a los pies de la nave central, un pórtico, algo posterior, muy alargado y con torre encima, poco descollante y mocha.
      • 1948 García Gmz, E. Silla Moro [1978] 38 Esp (CDH )
        Contempla, diminutos, los concurrentes al Paseo de los Tristes, que deambulan en torno al surtidor: canónigos del Sacro Monte, caballeros, mozas y chiquillos. Del otro lado se divisa la torre mocha de la Catedral, como en el dibujo de Velázquez, y cruzan la Plaza Nueva bultitos de magistrados que salen de la Chancillería.
      • 1951 Chueca Goitia, F. Semblante Madrid [1951] Esp (CDH )
        La iglesia de San Fernando es una ruina a medio demoler —pues hasta para la tarea destructora se les acabaron las ganas—, mochas sus dos torrecillas, cortado el pecho de la cúpula, todo vacío, agujereado y roído.
      • 1956 Cela, C. J. Judíos moros cristianos [1989] Esp (CDH )

        El vagabundo, que a nadie preguntó el nombre de las piedras que lo cobijan, piensa si no serán las de Santa María, que guardan los restos del alcalde Ronquillo, aquel a quien raptó el diablo en San Francisco de Valladolid; o las que llaman de los Ajedreces, que fué sede de las juntas; o las de San Miguel, con su torre mocha; o las de Santo Domingo de Silos; o las del Salvador; o las de la Encarnación; o las de San Nicolás...

      • 1976 Uslar Pietri, A. Oficio difuntos [1976] Venezuela (CDH )
        Y luego se veían las ciudades bombardeadas. Casas sin techo, paredes desnudas, torres mochas, montones de piedras y gente que veía los estragos como si hubiera ocurrido un terremoto.
      • 1987 Agromayor, L. Fiestas [1987] Esp (CDH )
        Poco más de mil habitantes que viven con holgura del campo y del comercio, en un lugar donde murallas, torreones, matacanes y torres mochas ponen de cuando en cuando su nota romántica, recordando la importancia de la villa en los remotos siglos medievales.
      • 2003 Loret de Mola, R. Marta Mx (CORPES)
        [...] se define a Celaya con dureza en la ingrata voz popular: "Calles chuecas, torres mochas, mujeres coquetas y hombres sin palabra".
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 1511 Anónimo Romance Silva romances I Esp (CDH )
        Si os paresce mi señora / bien podemos destigallo / mi anima penaria / si yo fuesse en discrepallo / afuera afuera los mios / los de pie y de a cauallo / pues de aquella torre mocha / una vira me han tirado / no traya hasta el hierro / el coraçon me ha passado / ya ningun remedio siento / sino viuir mas penado
      • a1550 Anónimo Romance Romancero general Esp (CDH )
        Del cabo que el Cid la aqueja, / Zamora ya se tomaba. / Doña Urraca en tanto aprieto / Asomóse á una ventana, / Y allí de una torre mocha / Estas palabras fablaba.
      • c1550-c1570 Anónimo Poesías Cancionerillos Praga Esp (CDH )
        Amor cruel, engañoso, / que contra seso resiste, / eres sin ningun reposo, / que al mas fuerte y animoso / le hazes biua captiuo; / amor, que assi me reprocha / por darme mayor cuydado / el coraçon me derroca, / Pues de aquella torre mocha / vna vira me han tirado. /
      • 1592 Collado, L. Artillería [2000] Esp (CDH )

        [...] toda la qual operación se entiende quando la torre fuere mocha y rasa, sin parapeto ni otra cosa; pero si terná parapeto, ni por esso hará impedimento alguno, sino que encima d'él se armará el torno y que la cola de él quede cuesta abaxo, que como salga fuera de la torre el torno lo que conviene, ni más ni menos, se labrará como arriba diximos.

      • 1604-1618 Sandoval, P. HEmperador Carlos V [2003] Esp (CDH )

        Sinán tomó su consejo y batió aquellas torres reciamente. Chambarin, que pensaba defenderse por la batería primera, temió perder a Tripol por la segunda. Mas todavía daba que hacer a los turcos, hasta que aquellas torres quedaron mochas.

      • 1639 Jiménez Patón, B. Discursos tvfos [2003] fol. Vr Esp (CDH )

        Antes parece que esta mi dotrina pedia para su confirmación su oración de v. m. Esta es como una torre que labró un artífice hasta el campanario pero la dexó mocha —digase assí— sin campanas ni chapitel; vino otro más primo que perficionó lo que faltava asentando las sonoras campanas que con sus clamores hizieron conocerle torre muda y con la hermosura de las piçarras, bola y cruz la hizieron estimable.

      • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        MOCHO, CHA. adj. [...]. Por extension se dice de los árboles que se han mondado de las ramas y copa: y de las torres que se fabrican, sin chapitél ú otro adorno en el cuerpo superior, ú de otra cualquier cosa que le falta la punta.
      • 1804 Ceán Bermúdez, J. A. Descripción catedral Sevilla [1804] 6 Esp (CDH )

        TORRE Ó GIRALDA .

        Dicen algunos escritores que la construyó un moro, llamado Gever, Guever, ó Hever, por los años de 1000, que fué el inventor del álgebra, y que hizo otras dos semejantes á esta en Marruecos y en Rabacha. No tenia quando la acabó mas que 250 pies de altura, y terminaba con quatro globos de bronce dorado, uno sobre otro, cuyo resplandor se veía á ocho leguas de distancia, segun afirma la crónica general de España. Se tronchó la espiga de hierro, que los ensartaba, en el terremoto de 1395, y permaneció mocha con un harpon dorado, que servia de veleta, hasta el año de 1568, en que el célebre arquitecto Fernan Ruiz, maestro mayor de esta santa iglesia, y antes de la de Córdoba, la elevó otros 100 pies contra la opinion de algunos profesores.

      • c1806 Jovellanos, G. M. Descripción castillo Bellver [1970] Esp (CDH )

        Su forma es circular, y su cortina o muro exterior la marca exactamente; sólo es interrumpida por tres albacaras o torreones, mochos y redondos, que desde el sólido del muro se avanzan, mirando al este, al sur y al oeste, y le sirven como de traveses.

      • 1884 Quadrado, J. M. España monumentos y artes [2003] Esp (CDH )
        San Miguel cae más al poniente, y por cima de los restos del muro sobre la margen del Arevalillo aparece con su torre mocha y sus paredes aspilleradas; a su espalda resaltan los acostumbrados arquitos, pero el semicírculo del ábside semeja cortado posteriormente en línea recta, tal vez para dar espacio a la calle.
      • 1884 Quadrado, J. M. España monumentos y artes [2003] Esp (CDH )

        San Martín, renovado también por dentro al estilo barroco, conserva en uno de sus flancos un pórtico bizantino, tapiados algunos de sus once arcos y sustituidas por sencillas columnas dóricas varias de las gemelas que se distinguen por sus carcomidos capiteles; pero su especialidad característica son las dos torres, que sin simetría en su colocación ni igualdad en su forma, si bien cuadradas y mochas entrambas y hechas de ladrillo, se levantan una a los pies, otra a un lado de la iglesia.

      • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
        Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
      • 1934 Gmz Moreno, M. Arte románico esp [1934] Esp (CDH )
        Su planta es de basílica, con tres naves, crucero alineado con ellas, ábsides por cabecera, y, a los pies de la nave central, un pórtico, algo posterior, muy alargado y con torre encima, poco descollante y mocha.
      • 1948 García Gmz, E. Silla Moro [1978] 38 Esp (CDH )
        Contempla, diminutos, los concurrentes al Paseo de los Tristes, que deambulan en torno al surtidor: canónigos del Sacro Monte, caballeros, mozas y chiquillos. Del otro lado se divisa la torre mocha de la Catedral, como en el dibujo de Velázquez, y cruzan la Plaza Nueva bultitos de magistrados que salen de la Chancillería.
      • 1951 Chueca Goitia, F. Semblante Madrid [1951] Esp (CDH )
        La iglesia de San Fernando es una ruina a medio demoler —pues hasta para la tarea destructora se les acabaron las ganas—, mochas sus dos torrecillas, cortado el pecho de la cúpula, todo vacío, agujereado y roído.
      • 1956 Cela, C. J. Judíos moros cristianos [1989] Esp (CDH )

        El vagabundo, que a nadie preguntó el nombre de las piedras que lo cobijan, piensa si no serán las de Santa María, que guardan los restos del alcalde Ronquillo, aquel a quien raptó el diablo en San Francisco de Valladolid; o las que llaman de los Ajedreces, que fué sede de las juntas; o las de San Miguel, con su torre mocha; o las de Santo Domingo de Silos; o las del Salvador; o las de la Encarnación; o las de San Nicolás...

      • 1976 Uslar Pietri, A. Oficio difuntos [1976] Venezuela (CDH )
        Y luego se veían las ciudades bombardeadas. Casas sin techo, paredes desnudas, torres mochas, montones de piedras y gente que veía los estragos como si hubiera ocurrido un terremoto.
      • 1987 Agromayor, L. Fiestas [1987] Esp (CDH )
        Poco más de mil habitantes que viven con holgura del campo y del comercio, en un lugar donde murallas, torreones, matacanes y torres mochas ponen de cuando en cuando su nota romántica, recordando la importancia de la villa en los remotos siglos medievales.
      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 2003 Loret de Mola, R. Marta Mx (CORPES)
        [...] se define a Celaya con dureza en la ingrata voz popular: "Calles chuecas, torres mochas, mujeres coquetas y hombres sin palabra".
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    4. adj. [Árbol] Que se ha quedado sin ramas o sin hojas.
      docs. (1596-2014) 11 ejemplos:
      • 1596 Oña, P. Arauco [1917] 656 Chile (CDH )
        El ínclito Beltrán le va siguiendo, / Por más que el mar hinchado se levanta / Y el desbocado viento se adelanta / Sin orden y con ímpetu corriendo; / Hasta que ya de término saliendo, / Su furia más que indómita fué tanta, / Que rotas las rïendas, freno y todo, / Se desapoderó de todo en todo. * / La capitana rompe el masteleo, * / Quedándose la gavia mal segura, / Y luego va trás él la obencadura, / Que deja al árbol flaco, mocho y feo; / El cual, rendido ya, sobre Nereo / Con gran vaivén arroja su estatura, / Haciendo que una nave tan ligera / Se quede reparada en su carrera.
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 1596 Oña, P. Arauco [1917] 656 Chile (CDH )
        El ínclito Beltrán le va siguiendo, / Por más que el mar hinchado se levanta / Y el desbocado viento se adelanta / Sin orden y con ímpetu corriendo; / Hasta que ya de término saliendo, / Su furia más que indómita fué tanta, / Que rotas las rïendas, freno y todo, / Se desapoderó de todo en todo. * / La capitana rompe el masteleo, * / Quedándose la gavia mal segura, / Y luego va trás él la obencadura, / Que deja al árbol flaco, mocho y feo; / El cual, rendido ya, sobre Nereo / Con gran vaivén arroja su estatura, / Haciendo que una nave tan ligera / Se quede reparada en su carrera.
      • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
        MOCHO [...]. Arbol mocho, quando le cortan las ramas; y esto se llama desmochar.
      • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        MOCHO, CHA. adj. [...]. Por extension se dice de los árboles que se han mondado de las ramas y copa: y de las torres que se fabrican, sin chapitél ú otro adorno en el cuerpo superior, ú de otra cualquier cosa que le falta la punta.
      • 1865 Inclán, L. G. Astucia, I [2005] p. 484 Mx (BD)
        Así se hace, cuida de recoger todas las guías de la planta con cuidado; arrímales tierra floja y limpia además el surco; sacude la hierba dejándola con la raíz para arriba sobre el lomo entre mata y mata, al avanzar mocha la puntita del maíz, así sin arrancarlo; conque vamos al trabajo, Ave María Purísima.
      • 1892 Muro, A. Dicc cocina II Esp (BD)
        Mocho. Se dice de los árboles que se han mondado las ramas y copa.
      • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
        Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
      • 1958 Arguedas, J. M. Ríos Profundos [1986] Perú (CDH )

        Sobre unos pellejos descansaba el cuerpo de la opa. Me acerqué. En la rama mocha de uno de los troncos que sostenía el techo de malahoja y calamina, el rebozo de doña Felipa se exhibía, cubriendo andrajos.

      • 1964 Alós, C. Hogueras [1964] p. 224 Esp (FG)
        Su casa, la Torre, los árboles, el huerto y la palmera a la que la semana pasada cortaron las palmas secas, dejándola casi mocha.
      • 1991 Taibo, P. I. Difuntos [2006] México (CDH )

        Héctor se fue caminando. Rutas conocidas ya: la iglesia, la plaza del Ayuntamiento, el laurel mocho con el tronco caído, las cantinas paralelas que se llamaban mutuamente La Hermana y La Hermana de Enfrente, la primaria federal Hermanos Galeana, la casa de Bárcenas.

      • 1596 Oña, P. Arauco [1917] 656 Chile (CDH )
        El ínclito Beltrán le va siguiendo, / Por más que el mar hinchado se levanta / Y el desbocado viento se adelanta / Sin orden y con ímpetu corriendo; / Hasta que ya de término saliendo, / Su furia más que indómita fué tanta, / Que rotas las rïendas, freno y todo, / Se desapoderó de todo en todo. * / La capitana rompe el masteleo, * / Quedándose la gavia mal segura, / Y luego va trás él la obencadura, / Que deja al árbol flaco, mocho y feo; / El cual, rendido ya, sobre Nereo / Con gran vaivén arroja su estatura, / Haciendo que una nave tan ligera / Se quede reparada en su carrera.
      • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
        MOCHO [...]. Arbol mocho, quando le cortan las ramas; y esto se llama desmochar.
      • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        MOCHO, CHA. adj. [...]. Por extension se dice de los árboles que se han mondado de las ramas y copa: y de las torres que se fabrican, sin chapitél ú otro adorno en el cuerpo superior, ú de otra cualquier cosa que le falta la punta.
      • 1865 Inclán, L. G. Astucia, I [2005] p. 484 Mx (BD)
        Así se hace, cuida de recoger todas las guías de la planta con cuidado; arrímales tierra floja y limpia además el surco; sacude la hierba dejándola con la raíz para arriba sobre el lomo entre mata y mata, al avanzar mocha la puntita del maíz, así sin arrancarlo; conque vamos al trabajo, Ave María Purísima.
      • 1892 Muro, A. Dicc cocina II Esp (BD)
        Mocho. Se dice de los árboles que se han mondado las ramas y copa.
      • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
        Mocho, cha. adj. Dícese de todo aquello á que falta la punta ó la debida terminación; como el animal cornudo que carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, la torre sin chapitel, etc.
      • 1958 Arguedas, J. M. Ríos Profundos [1986] Perú (CDH )

        Sobre unos pellejos descansaba el cuerpo de la opa. Me acerqué. En la rama mocha de uno de los troncos que sostenía el techo de malahoja y calamina, el rebozo de doña Felipa se exhibía, cubriendo andrajos.

      • 1964 Alós, C. Hogueras [1964] p. 224 Esp (FG)
        Su casa, la Torre, los árboles, el huerto y la palmera a la que la semana pasada cortaron las palmas secas, dejándola casi mocha.
      • 1991 Taibo, P. I. Difuntos [2006] México (CDH )

        Héctor se fue caminando. Rutas conocidas ya: la iglesia, la plaza del Ayuntamiento, el laurel mocho con el tronco caído, las cantinas paralelas que se llamaban mutuamente La Hermana y La Hermana de Enfrente, la primaria federal Hermanos Galeana, la casa de Bárcenas.

      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        mocho, cha. [...] adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
    5. adj. [Arma o instrumento] Que carece de punta o que tiene el filo romo.
      docs. (1896-1993) 6 ejemplos:
      • 1896 Arriaga, E. Lexicón etimológico bilbaíno Esp (NTLLE)
        Mocho (e.) Achatado, romo y feo...
      • 1903 Obligado, P. S. Tradiciones argentinas [1903] Argentina (CDH )
        Y saliendo del café, al dejar mal parados espejos y reverberos, concertaron duelo á sable, con punta (no á espada mocha, como hogaño), teniendo inmediato efecto, no en periódicos ó restaurant, sino frente á la Virgencita, tras el paredón de la Merced, cuya luz del farolito colgando reflejó en sangre.
      • c1908-1930 Corrales, J. A. Crónicas [1938] 50 Perú (CDH )
        Voy a sentir no trabar relaciones con el general Pando, que es muy simpático con su uniforme caky y su kepis estilo Salvatión Army. Es un señor ya machucho, de mirada leal, desde antiguo buen amigo del Perú, y que no piensa como el otro en hacernos pasadas de navaja mocha, ni en volantinearnos un puerto.
      • 1960 Cunqueiro, Á. Mocedades Ulises [1970] Esp (CDH )
        De su zurrón, envuelta en tres grandes hojas de higuera bréveda, sacara el anciano media hogaza de pan trigo, y rebanaba todo a lo largo con un cuchillo mocho.
      • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

        Las flores son amarillas y se reúnen en número de una a cinco en racimos axilares; el cáliz es de una sola pieza, con cinco dientecitos triangulares, un poco desiguales; la corola es amariposada, con el pétalo superior, el estandarte, redondeado y erguido, las alas, más cortas que la quilla, que está encorvada a manera de hoz, pero con el extremo mocho.

      • 1896 Arriaga, E. Lexicón etimológico bilbaíno Esp (NTLLE)
        Mocho (e.) Achatado, romo y feo...
      • 1903 Obligado, P. S. Tradiciones argentinas [1903] Argentina (CDH )
        Y saliendo del café, al dejar mal parados espejos y reverberos, concertaron duelo á sable, con punta (no á espada mocha, como hogaño), teniendo inmediato efecto, no en periódicos ó restaurant, sino frente á la Virgencita, tras el paredón de la Merced, cuya luz del farolito colgando reflejó en sangre.
      • c1908-1930 Corrales, J. A. Crónicas [1938] 50 Perú (CDH )
        Voy a sentir no trabar relaciones con el general Pando, que es muy simpático con su uniforme caky y su kepis estilo Salvatión Army. Es un señor ya machucho, de mirada leal, desde antiguo buen amigo del Perú, y que no piensa como el otro en hacernos pasadas de navaja mocha, ni en volantinearnos un puerto.
      • 1960 Cunqueiro, Á. Mocedades Ulises [1970] Esp (CDH )
        De su zurrón, envuelta en tres grandes hojas de higuera bréveda, sacara el anciano media hogaza de pan trigo, y rebanaba todo a lo largo con un cuchillo mocho.
      • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

        Las flores son amarillas y se reúnen en número de una a cinco en racimos axilares; el cáliz es de una sola pieza, con cinco dientecitos triangulares, un poco desiguales; la corola es amariposada, con el pétalo superior, el estandarte, redondeado y erguido, las alas, más cortas que la quilla, que está encorvada a manera de hoz, pero con el extremo mocho.

      • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
        mocho, a adj Cuyo coloq Ref. a un cuchillo, a una herramienta o a un lápiz: que ha perdido parte de la hoja o la punta, o que la tiene gastada.
  2. s. m. y f. Animal que carece de cuernos, que tiene cuernos cortos y romos o al que le han cortado los cuernos.
    docs. (1513-1977) 10 ejemplos:
    • 1513 Herrera, G. A. Agricultura [1995] fol. 139r Esp (CDH )

      Asi enlos machos como enlas hembras y de que hedad se deuen tener o vender y quanto ello dizen que yo aya visto es lo que se sigue. El cabron que ouieren de guardar para casta que comunmente llaman cojudo tenga estas señales. Son mejores los mochos que los que tienen cuernos verdad es que parescen mayores los que tienen cuernos, y abultan mas que los otros mas enla verdad non es ansi antes son de mas peso y mas gordos y lo mismo es enlas cabras que las mochas tienen mas gordura y dan mas leche y con razon que comen mas que los cuernos estoruan mucho que no les dexan meter las cabeças entre las matas para pacer la yerua queesta baxo entre ellas y avn son peligrosas queal tiempoqueestan preñadas se danconlos cuernos por los vientres y las hazen mal parir. mas dize Columela que si la tierra onde pacenes callenteo templadaes bueno el ganado mocho y si muy llouiosa y onde sonlos inuiernos muy rezios que es mejor lo que tiene cuernos.

    • 1977 Navajas, E. Agonía [1992] Colombia (CDH )

      DOÑA CARMEN.—¡Ea, toro! (Agustino embiste mugiendo, doña Carmen le hace el quite.)¡Oléee! (Se repite.)

      AGUSTINO.—Como el mocho Mendoza. ¡Hazlo como el mocho Mendoza! (Doña Carmen agarra los cirios, los alza sobre su cabeza a manera de banderillas y de nuevo cita al toro, reptando sobre sus nalgas. Agustino embiste atropellándola y haciéndola dar un volantín.

    • 1513 Herrera, G. A. Agricultura [1995] fol. 139r Esp (CDH )

      Asi enlos machos como enlas hembras y de que hedad se deuen tener o vender y quanto ello dizen que yo aya visto es lo que se sigue. El cabron que ouieren de guardar para casta que comunmente llaman cojudo tenga estas señales. Son mejores los mochos que los que tienen cuernos verdad es que parescen mayores los que tienen cuernos, y abultan mas que los otros mas enla verdad non es ansi antes son de mas peso y mas gordos y lo mismo es enlas cabras que las mochas tienen mas gordura y dan mas leche y con razon que comen mas que los cuernos estoruan mucho que no les dexan meter las cabeças entre las matas para pacer la yerua queesta baxo entre ellas y avn son peligrosas queal tiempoqueestan preñadas se danconlos cuernos por los vientres y las hazen mal parir. mas dize Columela que si la tierra onde pacenes callenteo templadaes bueno el ganado mocho y si muy llouiosa y onde sonlos inuiernos muy rezios que es mejor lo que tiene cuernos.

    • 1824 Álvz Sotomayor Rubio, J. M. LAgricultura Columela, I p. 284 Esp (BD)
      Y así si el invierno es comunmente muy rigoroso, escogeremos esta casta de cuernos grandes: si es mas benigno, aprobaremos un morueco mocho; pues en el que tiene cuernos hay el inconveniente de que se siente armado de cierta especie de dardo natural en la cabeza corre frecuentemente á pelear y se hace mas atrevido con las hembras: pues persigue con la mayor violencia á su rival, aunque él solo no sea suficiente para cubrir el rebaño, y no permite que otro lo haga sino cuando él está fatigado. Pero el mocho, conociéndose como desarmado, al paso que no es inclinado á pelear, es moderado en los placeres.
    • 1941-a1961 Guerra Navarro, F. Cuentos Pepe Monagas [1976] Esp (CDH )

      Cierta mañana recaló en el Tinglado con dos cabras de mal pelaje, una de ellas mocha y que no tenla mala pinta debajo de la merma que un hambre vieja le procuraba. Ponderaba las dos, pero particularmente la mocha.

    • 1968 Guarnieri, J. C. DiccCampesinoRioplatense Ur (NTLLE)
      MOCHO. Vacuno sin cuernos.
    • 1970 Rivarola Matto, J. B. Yvypóra [2003] Paraguay (CDH )

      La mocha-jú se irguió presta al ataque, pero, al reconocerlos, bajó la cabeza y esperó, entre desconfiada y satisfecha. Don Rosendo desmontó pesadamente. La mocha amagó la embestida.

      – ¡Mocha, ten, ten!

    • 1977 Navajas, E. Agonía [1992] Colombia (CDH )

      DOÑA CARMEN.—¡Ea, toro! (Agustino embiste mugiendo, doña Carmen le hace el quite.)¡Oléee! (Se repite.)

      AGUSTINO.—Como el mocho Mendoza. ¡Hazlo como el mocho Mendoza! (Doña Carmen agarra los cirios, los alza sobre su cabeza a manera de banderillas y de nuevo cita al toro, reptando sobre sus nalgas. Agustino embiste atropellándola y haciéndola dar un volantín.

    • 1513 Herrera, G. A. Agricultura [1995] fol. 139r Esp (CDH )

      Asi enlos machos como enlas hembras y de que hedad se deuen tener o vender y quanto ello dizen que yo aya visto es lo que se sigue. El cabron que ouieren de guardar para casta que comunmente llaman cojudo tenga estas señales. Son mejores los mochos que los que tienen cuernos verdad es que parescen mayores los que tienen cuernos, y abultan mas que los otros mas enla verdad non es ansi antes son de mas peso y mas gordos y lo mismo es enlas cabras que las mochas tienen mas gordura y dan mas leche y con razon que comen mas que los cuernos estoruan mucho que no les dexan meter las cabeças entre las matas para pacer la yerua queesta baxo entre ellas y avn son peligrosas queal tiempoqueestan preñadas se danconlos cuernos por los vientres y las hazen mal parir. mas dize Columela que si la tierra onde pacenes callenteo templadaes bueno el ganado mocho y si muy llouiosa y onde sonlos inuiernos muy rezios que es mejor lo que tiene cuernos.

    • 1513 Herrera, G. A. Agricultura [1995] Esp (CDH )

      Assi mismo tenganla frente ancha muy lanuda y avn los ojos negros y muy lanudos grandes orejas anchos de cuerpo. algo altos de piernas. anchos de lomo y anca anchos de cola larga la barriga bienenlanada y baxa y los compañonesgrandesy de lana mucha y muy fina anchos de pechos los cuernos muy retorcijados. porquelos quelos tienenalgo largos y no bienretorcijados ala vejez les crecenmucho y no los dexanpacer y alos tales quandoesto les conteciereassierenleslas puntasy si ya son muy viejos matenlos. mas dize columela quesi la tierra es calientequesonbuenos los mochos. y si fria los quetienencuernos y queel quetiene cuernos no tiene otra tacha sino queen verse armado no dexaquelos otros carneros quesonmas flacos tomenlas ouejas y si se pudiese sufrir mucho es muy mejor por ser mas manso.

    • 1824 Álvz Sotomayor Rubio, J. M. LAgricultura Columela, I p. 284 Esp (BD)
      Y así si el invierno es comunmente muy rigoroso, escogeremos esta casta de cuernos grandes: si es mas benigno, aprobaremos un morueco mocho; pues en el que tiene cuernos hay el inconveniente de que se siente armado de cierta especie de dardo natural en la cabeza corre frecuentemente á pelear y se hace mas atrevido con las hembras: pues persigue con la mayor violencia á su rival, aunque él solo no sea suficiente para cubrir el rebaño, y no permite que otro lo haga sino cuando él está fatigado. Pero el mocho, conociéndose como desarmado, al paso que no es inclinado á pelear, es moderado en los placeres.
    • 1941-a1961 Guerra Navarro, F. Cuentos Pepe Monagas [1976] Esp (CDH )

      Cierta mañana recaló en el Tinglado con dos cabras de mal pelaje, una de ellas mocha y que no tenla mala pinta debajo de la merma que un hambre vieja le procuraba. Ponderaba las dos, pero particularmente la mocha.

    • 1968 Guarnieri, J. C. DiccCampesinoRioplatense Ur (NTLLE)
      MOCHO. Vacuno sin cuernos.
    • 1970 Rivarola Matto, J. B. Yvypóra [2003] Paraguay (CDH )

      La mocha-jú se irguió presta al ataque, pero, al reconocerlos, bajó la cabeza y esperó, entre desconfiada y satisfecha. Don Rosendo desmontó pesadamente. La mocha amagó la embestida.

      – ¡Mocha, ten, ten!

    • 1970 Rivarola Matto, J. B. Yvypóra [2003] Paraguay (CDH )
      La mocha, con la lengua afuera, bajó el romo testuz agobiada por la lucha interior entre la ley del monte y su prestigio de gran dama. Don Rosendo alzó al ternerito. Tímido, rosado, vacilante, sacudido por azogadas convulsiones de frío. Miguelí acarició la suave piel del animalito. La mocha mugió afligida y se acercó a lamerlo.
    • 1970 Rivarola Matto, J. B. Yvypóra [2003] Paraguay (CDH )
      – ¡Mocha, mocha! ¡Jho, mocha-jú! –decía Miguelí sacando pecho, alzando altiva su cara de cera enmarcada en sombrero de paja con barbijo de tiento, sonriendo con esa mezcla de familiaridad y de ironía con que el resero habla a los animales.
    • 1970 Rivarola Matto, J. B. Yvypóra [2003] Paraguay (CDH )

      – Cuando salga el sol ya estará fuerte para llevarla a nuestro potrero –decía don Rosendo, con la voz algo tomada, subiendo a su caballo–. La pobre mocha no sabe que ya no está en su querencia.

    • 1977 Navajas, E. Agonía [1992] Colombia (CDH )

      DOÑA CARMEN.—¡Ea, toro! (Agustino embiste mugiendo, doña Carmen le hace el quite.)¡Oléee! (Se repite.)

      AGUSTINO.—Como el mocho Mendoza. ¡Hazlo como el mocho Mendoza! (Doña Carmen agarra los cirios, los alza sobre su cabeza a manera de banderillas y de nuevo cita al toro, reptando sobre sus nalgas. Agustino embiste atropellándola y haciéndola dar un volantín.

  3. adj. Que está deteriorado o se ha reducido por el uso.
    docs. (1582-2002) 6 ejemplos:
    • 1582 Felipe II Cartas hijas p. 141 Lettres Philippe II ses filles Esp (BD)
      El sello he hecho adereçar, con que no está tan mocho; no sé si os lo parecerá totadía [sic]: mas ya no se puede hazer más en él, y no me parece que sella bien, aunque mejor qu'el vuestro. Y este es de piedra; y otro me están haziendo agora de la mysma manera, sino qu'es menor, aunque ahora está malo el que lo hace.
    • 2002 Ojeda San Martín, C. El coronel Ec (CORPES)
      Fue nuestro Señor que lo condenó a andar como judío errante, de allí que se le ve, por las noches, bajando por medio río, en su canoa mocha, con una lucecita de candil, y con la cruz que se llevó, asustando a la gente.
    • 1582 Felipe II Cartas hijas p. 141 Lettres Philippe II ses filles Esp (BD)
      El sello he hecho adereçar, con que no está tan mocho; no sé si os lo parecerá totadía [sic]: mas ya no se puede hazer más en él, y no me parece que sella bien, aunque mejor qu'el vuestro. Y este es de piedra; y otro me están haziendo agora de la mysma manera, sino qu'es menor, aunque ahora está malo el que lo hace.
    • 1617 Anómino Inventario bienes racionero Docs AP Toledo Esp (CDH )

      Yten, otro bufetillo quebrado de dos tablas como el primero de arriba.

      Yten, un atrilillo mocho de nogal.

      Yten, un escritorio cubierto con cuero negro con su pie de nogal.

    • 1914 Alcalde Río, H. Escenas cántabras [1914] Esp (CDH )
      Tú, como Vaquero, cargao con la cocina a las costillas, jacha al hombro, porra en la mano, y albarcas mochas en los piés, colocareste al frentí de la cabaña: detrás de ella, al pié del jurrifalle del ganao, vendrá el Becerrero, Sarruján y Perro [...].
    • 1960 Roa Bastos, A. Hijo hombre [1977] Paraguay (CDH )
      Dice la gente de mañanita cuando, envuelto en tierra y rocío, Sapukai gira lentamente hacia la salida del sol con su caserío aborregado en torno a la iglesia mocha, a las ruinas de la estación.

      Junto a los rieles que se pierden en el campo con sus tajos brillantes y en arco como los de una luna nueva, los escombros ennegrecidos tiritan, coagulados todavía de noche.

    • 2002 Chavarría, D. Rojo Ur (CORPES)
      El agua era uno de los problemas en el Combinado. La ducha salía de un tubo mocho de plomo, y funcionaba sólo durante diez minutos entre las 18.00 y 18.10.
    • 2002 Ojeda San Martín, C. El coronel Ec (CORPES)
      Fue nuestro Señor que lo condenó a andar como judío errante, de allí que se le ve, por las noches, bajando por medio río, en su canoa mocha, con una lucecita de candil, y con la cruz que se llevó, asustando a la gente.
  4. adj. [Persona] Que ha perdido el pelo de la cabeza o que tiene el cabello muy corto.
    docs. (1596-2014) 9 ejemplos:
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] Esp (CDH )

      Fadrique quisiera responder, y el Pinciano le embargó diziendo: Yo no entiendo por qué estos lauros y coronas se den a los poetas, y a los históricos dexen mochos y pelados.

      Fadrique respondió: Coronas han quedado para los históricos y aun para otros; coronada fué Clio y professó historia, y coronada Vrania y professó astrología; y coronados fueron todos los varones y matronas insignes y señaladas en virtud.

    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. [...] coloq. Pelado o con el pelo cortado.
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] Esp (CDH )

      Fadrique quisiera responder, y el Pinciano le embargó diziendo: Yo no entiendo por qué estos lauros y coronas se den a los poetas, y a los históricos dexen mochos y pelados.

      Fadrique respondió: Coronas han quedado para los históricos y aun para otros; coronada fué Clio y professó historia, y coronada Vrania y professó astrología; y coronados fueron todos los varones y matronas insignes y señaladas en virtud.

    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      MOCHO. Significa también pelado, ú cortado el pelo.
    • c1790 Rdz Arellano, V. Celoso D. Lesmes [2003] Esp (CDH )
      MOROEstar un babeca / este Crestianilio, e mocho.LESMES ¿Yo mocho con tanta geta, / y más pelambre que un oso / encima de la mollera?
    • c1802 Moguel, J. A. Disertaciones lengua vascongada [1854] Esp (CDH )

      A los mozos ó motzesllamamos mutillac, porque ha sido costumbre inveterada en los vascongados el que los mozos anden sin cabello largo ó despelados, y los casados con pelo largo y tendido. En estos últimos tiempos se cuida poco de esta costumbre, pero la hemos alcanzado. Aun ahora por lo comun los mozos de caserias andan mochos ó con el pelo corto.

    • 1875 Palma, R. Tradiciones peruanas III [1967] Perú (CDH )
      En conclusión, la chica quedó mocha, y para no dar campo a que la llamasen Mariquita la Pelona, se llamó a bien vivir, entró en un beaterio y no se volvió a hablar de ella.
    • 1986 Chávez Jr., G. Batallador [1986] México (CDH )
      "Yo, Andrés San Román, acuso a quienes resulten responsables de la enorme plancha llamada Concurso Continental de Novela, de haber sido concebidos, no en el camastro de una ramera, que también ellas suelen tener su honorcito, sino en la incómoda penumbra de los trasfondos de algún altar donde un cura avaricioso, famélico, caspiento, con los dientes careados y el pene flaco y rancio, entre santos mochos, candeleros torcidos y trapos llenos de polvo, arremangó la veste de una monjita tarada, cuya vagina debió de ser un cacharro más por donde escurría porquería."
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj/sust. Pe. Referido a persona, que tiene el pelo muy corto. pop.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. [...] coloq. Pelado o con el pelo cortado.
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] Esp (CDH )

      Fadrique quisiera responder, y el Pinciano le embargó diziendo: Yo no entiendo por qué estos lauros y coronas se den a los poetas, y a los históricos dexen mochos y pelados.

      Fadrique respondió: Coronas han quedado para los históricos y aun para otros; coronada fué Clio y professó historia, y coronada Vrania y professó astrología; y coronados fueron todos los varones y matronas insignes y señaladas en virtud.

    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      MOCHO. Significa también pelado, ú cortado el pelo.
    • c1790 Rdz Arellano, V. Celoso D. Lesmes [2003] Esp (CDH )
      MOROEstar un babeca / este Crestianilio, e mocho.LESMES ¿Yo mocho con tanta geta, / y más pelambre que un oso / encima de la mollera?
    • c1802 Moguel, J. A. Disertaciones lengua vascongada [1854] Esp (CDH )

      A los mozos ó motzesllamamos mutillac, porque ha sido costumbre inveterada en los vascongados el que los mozos anden sin cabello largo ó despelados, y los casados con pelo largo y tendido. En estos últimos tiempos se cuida poco de esta costumbre, pero la hemos alcanzado. Aun ahora por lo comun los mozos de caserias andan mochos ó con el pelo corto.

    • 1875 Palma, R. Tradiciones peruanas III [1967] Perú (CDH )
      En conclusión, la chica quedó mocha, y para no dar campo a que la llamasen Mariquita la Pelona, se llamó a bien vivir, entró en un beaterio y no se volvió a hablar de ella.
    • 1986 Chávez Jr., G. Batallador [1986] México (CDH )
      "Yo, Andrés San Román, acuso a quienes resulten responsables de la enorme plancha llamada Concurso Continental de Novela, de haber sido concebidos, no en el camastro de una ramera, que también ellas suelen tener su honorcito, sino en la incómoda penumbra de los trasfondos de algún altar donde un cura avaricioso, famélico, caspiento, con los dientes careados y el pene flaco y rancio, entre santos mochos, candeleros torcidos y trapos llenos de polvo, arremangó la veste de una monjita tarada, cuya vagina debió de ser un cacharro más por donde escurría porquería."
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] adj. coloq. Pelado o con el pelo cortado.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj/sust. Pe. Referido a persona, que tiene el pelo muy corto. pop.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. [...] coloq. Pelado o con el pelo cortado.
  5. adj. [Cosa] Que tiene menor longitud de la adecuada o de la normal.
    docs. (1601-2017) 14 ejemplos:
    • 1601 Lobo Lasso Vega, G. Manojuelo romances [1942] 185 Esp (CDH )
      [...] cuando nos miramos / tan cari redondos, / reis os vosotras / reimos nosotros, / bien cual dos tiznados / el uno del otro, / del ajeno daño / ignorando el proprio, / que parece al vivo / un juego de tontos. / Podréisnos decir / que los cuellos mochos / de hoy más se almidonen / son sesos de tordos, / porque encarecemos / el pan a los bobos. / Mas callá y callemos, / pues alcanza a todos, / que el tiempo hará / cual antes los rostros.
    • 2017 Abad Londoño, M. I. Hotel París Co (CORPES)
      Al contrario, hablamos de cortaúñas eléctricos y de pelapapas para los pies, y así fuimos llegando a temas asquerosos que nos hicieron morir de la risa. Y a mí, morir del amor. Cuando el silencio llegó, yo ya estaba comprometida hasta los huesos, incluido, por supuesto, este hueso mocho de mi pierna derecha. Pero eso ya no me importaba y menos ese día que me había asegurado de lucir bien.
    • 1601 Lobo Lasso Vega, G. Manojuelo romances [1942] 185 Esp (CDH )
      [...] cuando nos miramos / tan cari redondos, / reis os vosotras / reimos nosotros, / bien cual dos tiznados / el uno del otro, / del ajeno daño / ignorando el proprio, / que parece al vivo / un juego de tontos. / Podréisnos decir / que los cuellos mochos / de hoy más se almidonen / son sesos de tordos, / porque encarecemos / el pan a los bobos. / Mas callá y callemos, / pues alcanza a todos, / que el tiempo hará / cual antes los rostros.
    • 1785 Trigueros, C. M. Teatro burlesco [2001] Esp (CDH )
      Púsele su título para el cual consulté toda mi familia y, después de varias disputas y altercaciones que se repitieron por espacio de ocho días, quedó de común acuerdo determinado que se llamase Teatro Español Burlesco, y que buscase uno que me vendiese una cita que poner al frente, para no salir de la presente costumbre de poner los títulos mochos, y debajo alguna sentencia o expresión de otro autor o siquiera del mismo cuya es la obra.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Uruguay (CDH )

      El gauchito era «su hombre»y sabía encariñarla sin hablar mucho, chúcaro como era, con su boca de guinda y sus ojazos tristes. En otro pago vivirían bien, lejos del «muermoso»que andaba siempre gruñendo, pellizcándola en los brazos y las piernas con sus uñas «mochas»de zorro viejo.

    • 1958 Viñas, D. Dios cotidiano [1978] Argentina (CDH )

      Así me dejé estar; trataba de frenar despacio, esforzándome por frenar esa cabalgata de caras, de respuestas y de olores que se superponían y parpadeaban o giraban en mi cabeza. Era imposible. Entonces me puse de pie y encendí una lámpara que había sobre la mesa. Las uñas mochas de Bruno.

    • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] Argentina (CDH )

      Entonces estamos bien —después los miró blandamente dejando que sus ojos descoloridos se apoyasen en la cara de Emilio y en los dedos mochos de Arteche—.

    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] cortos [pantalones]: IV 78 (O.r.).
    • 1988 Ocampo, S. Cornelia [1988] Argentina (CDH )

      El marido no sabía que Irma era miope; tampoco sabía que antaño se comía las uñas, que sus pestañas no eran negras y sedosas, sino más bien rubias y mochas. Tampoco sabía que Irma tenía los labios finitos. Tampoco sabía, y esto es lo más grave, que Irma no tenía los ojos celestes.

    • 1993 Tejera, J. DiccVenezolanismos Ve (NTLLE)
      MOCHO, [...] A. adj fig coloq Se aplica a la cosa que carece de la longitud necesaria o deseada. Corto.
    • 2004 Anónimo "Castigo venganza" [20-05-2004] Hoy digital (Santo Domingo): hoy.com.do RD (CORPES)
      Voto de castigo y venganza contra la prepotencia, la vulgaridad, la desconsideración, la chabacanería que sustituyó a la solemnidad de acudir por primera vez al Palacio Nacional y la conmemoración del acta de nacimiento de la República el 06-11-44 en manga mocha.
    • 2007 Abad, I. Malos adioses Esp (CORPES)
      Se adentró entonces en el patio, donde un arrayán custodiaba una palmera que se alzaba en medio de un césped mocho, y se dirigió hacia el portal interior señalado con una C de bronce en estilo modernista.
    • 2013 Anónimo (Meli) "Volverán" [18-05-2013] Lee. Sueña. Vuela: https://leyendo-vuelo.blogspot.com: leyendo-vuelo.blogspot.com Ar (CORPES)
      Es un thriller juvenil, el trato de la historia y su ritmo nos lo deja en claro desde el principio. La narración tiene un par de falacias, algunas salidas fáciles y al final quedas con las uñas mochas de tanto morderlas y con algunos interrogantes que te hacen desear una segunda novela.
    • 2015 Pérez-Reverte, A. "A la caza de la 'Encyclopédie" [04-03-2015] El País Semanal (Madrid) Esp (CORPES)
      A diferencia del director y de otros académicos, don Hermógenes no usa peluca ni polvos para el cabello, que lleva mocho y mal cortado, todavía oscuro aunque veteado de canas.
    • 2017 Abad Londoño, M. I. Hotel París Co (CORPES)
      Al contrario, hablamos de cortaúñas eléctricos y de pelapapas para los pies, y así fuimos llegando a temas asquerosos que nos hicieron morir de la risa. Y a mí, morir del amor. Cuando el silencio llegó, yo ya estaba comprometida hasta los huesos, incluido, por supuesto, este hueso mocho de mi pierna derecha. Pero eso ya no me importaba y menos ese día que me había asegurado de lucir bien.
    • 1601 Lobo Lasso Vega, G. Manojuelo romances [1942] 185 Esp (CDH )
      [...] cuando nos miramos / tan cari redondos, / reis os vosotras / reimos nosotros, / bien cual dos tiznados / el uno del otro, / del ajeno daño / ignorando el proprio, / que parece al vivo / un juego de tontos. / Podréisnos decir / que los cuellos mochos / de hoy más se almidonen / son sesos de tordos, / porque encarecemos / el pan a los bobos. / Mas callá y callemos, / pues alcanza a todos, / que el tiempo hará / cual antes los rostros.
    • 1785 Trigueros, C. M. Teatro burlesco [2001] Esp (CDH )
      Púsele su título para el cual consulté toda mi familia y, después de varias disputas y altercaciones que se repitieron por espacio de ocho días, quedó de común acuerdo determinado que se llamase Teatro Español Burlesco, y que buscase uno que me vendiese una cita que poner al frente, para no salir de la presente costumbre de poner los títulos mochos, y debajo alguna sentencia o expresión de otro autor o siquiera del mismo cuya es la obra.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Uruguay (CDH )

      El gauchito era «su hombre»y sabía encariñarla sin hablar mucho, chúcaro como era, con su boca de guinda y sus ojazos tristes. En otro pago vivirían bien, lejos del «muermoso»que andaba siempre gruñendo, pellizcándola en los brazos y las piernas con sus uñas «mochas»de zorro viejo.

    • 1958 Viñas, D. Dios cotidiano [1978] Argentina (CDH )

      Y yo me quedé sentado a los pies de la cama de Bruno. Le oprimía la mano. Tenía unos dedos mochos. Tuve tiempo para mirar eso y sus uñas comidas y la forma de su nariz cuando estaba echado boca arriba.

    • 1958 Viñas, D. Dios cotidiano [1978] Argentina (CDH )

      Así me dejé estar; trataba de frenar despacio, esforzándome por frenar esa cabalgata de caras, de respuestas y de olores que se superponían y parpadeaban o giraban en mi cabeza. Era imposible. Entonces me puse de pie y encendí una lámpara que había sobre la mesa. Las uñas mochas de Bruno.

    • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] Argentina (CDH )

      Entonces estamos bien —después los miró blandamente dejando que sus ojos descoloridos se apoyasen en la cara de Emilio y en los dedos mochos de Arteche—.

    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] cortos [pantalones]: IV 78 (O.r.).
    • 1988 Ocampo, S. Cornelia [1988] Argentina (CDH )

      El marido no sabía que Irma era miope; tampoco sabía que antaño se comía las uñas, que sus pestañas no eran negras y sedosas, sino más bien rubias y mochas. Tampoco sabía que Irma tenía los labios finitos. Tampoco sabía, y esto es lo más grave, que Irma no tenía los ojos celestes.

    • 1993 Tejera, J. DiccVenezolanismos Ve (NTLLE)
      MOCHO, [...] A. adj fig coloq Se aplica a la cosa que carece de la longitud necesaria o deseada. Corto.
    • 2004 Anónimo "Castigo venganza" [20-05-2004] Hoy digital (Santo Domingo): hoy.com.do RD (CORPES)
      Voto de castigo y venganza contra la prepotencia, la vulgaridad, la desconsideración, la chabacanería que sustituyó a la solemnidad de acudir por primera vez al Palacio Nacional y la conmemoración del acta de nacimiento de la República el 06-11-44 en manga mocha.
    • 2007 Abad, I. Malos adioses Esp (CORPES)
      Se adentró entonces en el patio, donde un arrayán custodiaba una palmera que se alzaba en medio de un césped mocho, y se dirigió hacia el portal interior señalado con una C de bronce en estilo modernista.
    • 2013 Anónimo (Meli) "Volverán" [18-05-2013] Lee. Sueña. Vuela: https://leyendo-vuelo.blogspot.com: leyendo-vuelo.blogspot.com Ar (CORPES)
      Es un thriller juvenil, el trato de la historia y su ritmo nos lo deja en claro desde el principio. La narración tiene un par de falacias, algunas salidas fáciles y al final quedas con las uñas mochas de tanto morderlas y con algunos interrogantes que te hacen desear una segunda novela.
    • 2015 Pérez-Reverte, A. "A la caza de la 'Encyclopédie" [04-03-2015] El País Semanal (Madrid) Esp (CORPES)
      A diferencia del director y de otros académicos, don Hermógenes no usa peluca ni polvos para el cabello, que lleva mocho y mal cortado, todavía oscuro aunque veteado de canas.
    • 2017 Abad Londoño, M. I. Hotel París Co (CORPES)
      Al contrario, hablamos de cortaúñas eléctricos y de pelapapas para los pies, y así fuimos llegando a temas asquerosos que nos hicieron morir de la risa. Y a mí, morir del amor. Cuando el silencio llegó, yo ya estaba comprometida hasta los huesos, incluido, por supuesto, este hueso mocho de mi pierna derecha. Pero eso ya no me importaba y menos ese día que me había asegurado de lucir bien.
  6. adj. [Arma de fuego] Que tiene el gatillo dispuesto de forma oculta.
    docs. (1618-2003) 3 ejemplos:
    • 1604-1618 Sandoval, P. HEmperador Carlos V [2003] Esp (CDH )
      El día siguiente, que fue cinco de agosto, comenzaron a traer las armas, de las cuales hubo mucha risa entre los soldados españoles, porque eran unos varales de colgar paños, unos arcabuces mochos, y otras armas de esta suerte. El virrey se enojo, y dijo que si no le traían las armas con que habían peleado, que procedería contra ellos.
    • 1955 Delibes, M. Diario cazador p. 109 Esp (FG)
      Tochano lleva la escopeta mocha.
    • 2003 Skármeta, A. Baile Victoria [2003] Chile (CDH )
      [...] corre, que te pilla la vieja de la guadaña, que te muerde las ancas con sus encías desdentadas, arranca, que te chupa la cincha, que tironea de tu montura, que quiere galoparte a pelo la vieja arrecha, dale fusta y látigo, rucio del alma, guarda con la araña y la escoba mocha, mira que a tantos los ha barrido la bestia negra riéndose con el ojo bizco [...].
  7. Acepción en desuso
  8. adj. Mar. [Embarcación] Que ha perdido la arboladura.
    docs. (1622-1921) 6 ejemplos:
    • 1622 Vázquez Espinosa, A. Viaje flota [1992] 1066 Esp (CDH )
      Y luego por otra parte a una vista pareció otro navío del capitán Fermín de Noriza, de porte de doscientas y cincuenta toneladas, maltratada y hecha pedazos de la soberbia tormenta, sin árbol mayor, ni jarcias, sin corredores, que todo se lo llevó y el espolón de la proa, dejándola mocha, sin otros grandes trabajos, que combatida de las olas y balances estuvieron a riesgo y peligro de perecer y hundirse, con otras grandes necesidades que padecieron y de que se remediaron lo mejor que pudieron de la nao San Ignacio, que se hundió [...].
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      MOCHO, CHA. adj. Nav. Dícese del buque ó embarcacion que se ha quedado sin palos, por haber desarbolado de todos ellos; y cuando esto sucede se dice igualmente estar ó quedar hecho una buya ó una balsa.
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Mocho, cha. adj. [...] Nav. Embarcacion que se ha quedado sin palos.
    • 1864 Lorenzo, J. / Murga, G. / Ferreiro, M. DiccMarítimo [1864] Esp (BD)
      MOCHO, CHA. adj. Nav. Dícese del buque ó embarcacion que se ha quedado sin palos, por haber desarbolado de todos ellos; cuando esto sucede, se dice igualmente estar ó quedar hecho una boya ó una balsa.
    • 1921 Guardia, R. DiccMarítimoEsp Esp (FG)
      Mocho. [...]. Dícese del buque que se ha quedado sin palos por haber desarbolado de todos ellos. Cuando esto ocurre se dice igualmente estar o quedar hecho una boya o una balsa.
    • 1622 Vázquez Espinosa, A. Viaje flota [1992] 1066 Esp (CDH )
      Y luego por otra parte a una vista pareció otro navío del capitán Fermín de Noriza, de porte de doscientas y cincuenta toneladas, maltratada y hecha pedazos de la soberbia tormenta, sin árbol mayor, ni jarcias, sin corredores, que todo se lo llevó y el espolón de la proa, dejándola mocha, sin otros grandes trabajos, que combatida de las olas y balances estuvieron a riesgo y peligro de perecer y hundirse, con otras grandes necesidades que padecieron y de que se remediaron lo mejor que pudieron de la nao San Ignacio, que se hundió [...].
    • 1622 Vázquez Espinosa, A. Viaje flota [1992] 1069 Esp (CDH )

      [...] si Dios por su misericordia no los favoreciera; porque vístose sin árboles mocha y quebrantada, siendo una nao nueva y fuerte y que en la mar parecía una isla o fortaleza y el timón hecho pedazos [...].

    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      MOCHO, CHA. adj. Nav. Dícese del buque ó embarcacion que se ha quedado sin palos, por haber desarbolado de todos ellos; y cuando esto sucede se dice igualmente estar ó quedar hecho una buya ó una balsa.
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Mocho, cha. adj. [...] Nav. Embarcacion que se ha quedado sin palos.
    • 1864 Lorenzo, J. / Murga, G. / Ferreiro, M. DiccMarítimo [1864] Esp (BD)
      MOCHO, CHA. adj. Nav. Dícese del buque ó embarcacion que se ha quedado sin palos, por haber desarbolado de todos ellos; cuando esto sucede, se dice igualmente estar ó quedar hecho una boya ó una balsa.
    • 1921 Guardia, R. DiccMarítimoEsp Esp (FG)
      Mocho. [...]. Dícese del buque que se ha quedado sin palos por haber desarbolado de todos ellos. Cuando esto ocurre se dice igualmente estar o quedar hecho una boya o una balsa.
  9. adj. [Persona o animal] Que ha sufrido la mutilación de un miembro o que tiene un miembro inutilizado, incapacitado o dañado.
    docs. (1629-2021) 24 ejemplos:
    • 1629 Vázquez Espinosa, A. Compendio Indias Occidentales [1948] Esp (CDH )
      Tienen otra Costumbre barbara, quando se les muere padre o madre, o algun pariente en señal de tristeza, y luto se corta vna coyuntura de vn dedo, y quantos se le mueren tantos se cortan, hasta venir a quedar mochos en manos, y pies, y los que mas dedos tienen cortados son tenidos, y respetados por mas honrrados.
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Aquí en México, se sigue usando la palabra mocho para referirse a un individuo manco, aunque decirle mocho a una persona con esa característica suena altamente ofensivo.
    • 1629 Vázquez Espinosa, A. Compendio Indias Occidentales [1948] Esp (CDH )
      Tienen otra Costumbre barbara, quando se les muere padre o madre, o algun pariente en señal de tristeza, y luto se corta vna coyuntura de vn dedo, y quantos se le mueren tantos se cortan, hasta venir a quedar mochos en manos, y pies, y los que mas dedos tienen cortados son tenidos, y respetados por mas honrrados.
    • 1791 Cruz, R. Petra [1990] (CDH )
      La Petra tenía un genio, / en buena hora lo diga, / manso como los corderos / mochos * por el mes de mayo; / y ha tres días que es lo mesmo / que un toro de Mercadillo.*
    • 1960 Roa Bastos, A. Hijo hombre [1977] Paraguay (CDH )

      Las siluetasse irguieron en la agria penumbra, entremezclando sus cadenas e imprecaciones. El ansia les pegó las caras a las rendijas. Gamarra espiaba hincado ante el agujero del remache. Parecía un hombre mocho de la cintura para abajo. Vio el inmenso cuartel que se extendía a la sombra morada del cerro.

    • 1966 Antilaf Gatica, J. Dos pillos Cuentos folklóricos chilenos Chile (CDH )

      Sacó la cuchilla y le cortó la cabeza al compañero, lo dejó mocho, se llevó la cabeza de su compañero. Así que la cabeza la sepultó y llegó donde la señora de su compañero [...].

    • 1966 Vargas Llosa, M. Casa verde [1991] 80 Perú (CDH )
      Qué iba a ser, hace dos meses habían ido en misión por el Santiago y al capitán los zancudos le hincharon las piernas. Las tenía rojas, llenas de granos, las llevaba metidas en el agua y el cabo lo asustaba: cuidado con las yacu-mamas, cuidado lo dejen mocho, mi capitán, esas boas vienen que no se las siente, sacan la trompa y se tragan una pierna de un bocado.
    • 1970 Bryce Echenique, A. Julius [1996] Perú (CDH )
      Martinto había visto una película en la que un espadachín le volaba la oreja al otro y estaba loco por dejar a Julius mocho, de mentira no más porque habían puesto unos corchos en las puntas de los palos. Se pasaban la vida, el gordo tratando de volarle la oreja y Julius tratando de desinflarlo. Esa mañana lo había estado esperando, pero resulta que ahora venía con lo del desafío más importante de Silva.
    • 1993 Fuentes, C. Naranjo [1993] México (CDH )
      A Pedro Escudero y a Juan Cermeño, Cortés los mandó ahorcar porque intentaron escaparse con un navío a Cuba, mientras que a su piloto, Gonzalo de Umbría, sólo le mandó cortar los dedos de los pies y así, mocho y todo, el tal Umbría tuvo el valor de presentarse ante el rey a quejarse, obteniendo rentas en oro y pueblos de indios.
    • 1996 Bayly, J. "La Prensa" [1996] Perú (CDH )
      — Porque soy mocho, pues, carajo —dijo, gritando, bajándose el calzoncillo, enseñando sus testículos descolgados, su pene mutilado, reducido a un bulto grotesco, diminuto.
    • 2009 Padura, L. Hombre amaba perros Cu (CORPES)
      -Y otros análisis. No hay posibilidades de que estén equivocados... Esto me tiene destrozado. Nadie se puede imaginar lo que quiero a esos perros. -Me lo imagino -musité, recordando la muerte de Curry, un ratonero mocho que vivió conmigo toda mi niñez y parte de mi juventud.
    • 2015 Padura, L. "Pared" Deseando ocurrir Cu (CORPES)
      Y para que veas, tenía un perro igualito que éste. Bueno, no tan igualito, porque no era blanco y negro, sino blanco y carmelita, y era mocho, y se llamaba Curripio, Curripio Rodríguez, pero era igual que éste porque iba a jugar pelota conmigo.
    • 2016 Restrepo, L. "Amor pies cabeza" Pecado Co (CORPES)
      Cuando una de las cuatro esposas de Felipe Segundo, no recuerdo cuál, corría riesgo de morir por complicaciones de parto, el rey hizo que metieran en su cama la pierna prodigiosa de algún santo. En México conservan la pierna de Santa Anna, que no fue ninguna santa sino un prócer que quedó mocho en combate.
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Aquí en México, se sigue usando la palabra mocho para referirse a un individuo manco, aunque decirle mocho a una persona con esa característica suena altamente ofensivo.
    • 1629 Vázquez Espinosa, A. Compendio Indias Occidentales [1948] Esp (CDH )
      Tienen otra Costumbre barbara, quando se les muere padre o madre, o algun pariente en señal de tristeza, y luto se corta vna coyuntura de vn dedo, y quantos se le mueren tantos se cortan, hasta venir a quedar mochos en manos, y pies, y los que mas dedos tienen cortados son tenidos, y respetados por mas honrrados.
    • 1791 Cruz, R. Petra [1990] (CDH )
      La Petra tenía un genio, / en buena hora lo diga, / manso como los corderos / mochos * por el mes de mayo; / y ha tres días que es lo mesmo / que un toro de Mercadillo.*
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO, CHA. -adj.- Colomb. y P. Rico. Se dice de la caballería a la que le falta una oreja. -//- También se aplica a personas.
    • 1942 Sandoval, L. DiccGuatemaltequismos Gu (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] se aplica a la persona que carece de una oreja.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj. En Méjico y Venezuela, que carece de un órgano saliente cualquiera.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj. [...] Colomb., Méx., Perú, PRico y Venez. Mutilado. Acep. extensiva de la española, quizá sea de uso general en América.
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      mocho, -cha, m. y f. En Colombia, Méjico, Perú, Puerto Rico y Venezuela, "mutilado".
    • 1960 Roa Bastos, A. Hijo hombre [1977] Paraguay (CDH )

      Las siluetasse irguieron en la agria penumbra, entremezclando sus cadenas e imprecaciones. El ansia les pegó las caras a las rendijas. Gamarra espiaba hincado ante el agujero del remache. Parecía un hombre mocho de la cintura para abajo. Vio el inmenso cuartel que se extendía a la sombra morada del cerro.

    • 1966 Antilaf Gatica, J. Dos pillos Cuentos folklóricos chilenos Chile (CDH )

      Sacó la cuchilla y le cortó la cabeza al compañero, lo dejó mocho, se llevó la cabeza de su compañero. Así que la cabeza la sepultó y llegó donde la señora de su compañero [...].

    • 1966 Vargas Llosa, M. Casa verde [1991] 80 Perú (CDH )
      Qué iba a ser, hace dos meses habían ido en misión por el Santiago y al capitán los zancudos le hincharon las piernas. Las tenía rojas, llenas de granos, las llevaba metidas en el agua y el cabo lo asustaba: cuidado con las yacu-mamas, cuidado lo dejen mocho, mi capitán, esas boas vienen que no se las siente, sacan la trompa y se tragan una pierna de un bocado.
    • 1970 Bryce Echenique, A. Julius [1996] Perú (CDH )
      Martinto había visto una película en la que un espadachín le volaba la oreja al otro y estaba loco por dejar a Julius mocho, de mentira no más porque habían puesto unos corchos en las puntas de los palos. Se pasaban la vida, el gordo tratando de volarle la oreja y Julius tratando de desinflarlo. Esa mañana lo había estado esperando, pero resulta que ahora venía con lo del desafío más importante de Silva.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] falto o inútil de brazos o piernas o cojo.
    • 1993 Fuentes, C. Naranjo [1993] México (CDH )
      A Pedro Escudero y a Juan Cermeño, Cortés los mandó ahorcar porque intentaron escaparse con un navío a Cuba, mientras que a su piloto, Gonzalo de Umbría, sólo le mandó cortar los dedos de los pies y así, mocho y todo, el tal Umbría tuvo el valor de presentarse ante el rey a quejarse, obteniendo rentas en oro y pueblos de indios.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      mocho, -a [...] adj tamb Se aplica a la persona que carece de algún miembro o parte de él.
    • 1993 Tejera, J. DiccVenezolanismos Ve (NTLLE)
      MOCHO, A. adj Ú t c s y apod inf Persona o animal con alguna mutilación.
    • 1996 Bayly, J. "La Prensa" [1996] Perú (CDH )
      — Porque soy mocho, pues, carajo —dijo, gritando, bajándose el calzoncillo, enseñando sus testículos descolgados, su pene mutilado, reducido a un bulto grotesco, diminuto.
    • 1996 Bayly, J. "La Prensa" [1996] Perú (CDH )

      Me dejaron mocho, Balbicito. Mocho. Y por eso me ha botado la conchasumadre de Patty. Porque no me la caché esa noche que me rogó pinga. Ella cree que no me la quise tirar, so cojuda. Pero usted sabe la verdad, Balbicito. No me la tiré porque soy mocho.

    • 1996 Bayly, J. "La Prensa" [1996] Perú (CDH )
      Usted dirá, ¿para qué carajo se levanta esos cueros, si lo dejaron mocho en combate?
    • 1996 Bayly, J. "La Prensa" [1996] Perú (CDH )
      — ¿Sabían que es mocho? —dijo Diego.

      — ¿Cómo mocho? —preguntó Paloma.

      — O sea, pues, que no tiene nada aquí abajo —dijo Diego, agarrándose entre las piernas.

    • 2009 Padura, L. Hombre amaba perros Cu (CORPES)
      -Y otros análisis. No hay posibilidades de que estén equivocados... Esto me tiene destrozado. Nadie se puede imaginar lo que quiero a esos perros. -Me lo imagino -musité, recordando la muerte de Curry, un ratonero mocho que vivió conmigo toda mi niñez y parte de mi juventud.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj. Gu, Ho, ES, Ni, Pa, RD, PR, Ec, Ar:O. Referido a persona, mutilada. pop + cult → espon.
    • 2015 Padura, L. "Pared" Deseando ocurrir Cu (CORPES)
      Y para que veas, tenía un perro igualito que éste. Bueno, no tan igualito, porque no era blanco y negro, sino blanco y carmelita, y era mocho, y se llamaba Curripio, Curripio Rodríguez, pero era igual que éste porque iba a jugar pelota conmigo.
    • 2016 Restrepo, L. "Amor pies cabeza" Pecado Co (CORPES)
      Cuando una de las cuatro esposas de Felipe Segundo, no recuerdo cuál, corría riesgo de morir por complicaciones de parto, el rey hizo que metieran en su cama la pierna prodigiosa de algún santo. En México conservan la pierna de Santa Anna, que no fue ninguna santa sino un prócer que quedó mocho en combate.
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Aquí en México, se sigue usando la palabra mocho para referirse a un individuo manco, aunque decirle mocho a una persona con esa característica suena altamente ofensivo.
  10. adj. Que carece [de algo]. Con un complemento con de.
    docs. (1630-1982) 6 ejemplos:
    • 1630 Quevedo Villegas, F. Chitón [2005] 241 Esp (CDH )

      Familia de herederos es concavidad que nunca se llena y un engarce que continúa por un siglo larga sarta de privanzas. Pues, maldito, reconoce tu sentencia como el diablo. Dime: ¿cómo le agradeces al rey esta elección y al conde el ser privado escueto, sólo y mocho de todo privado? Y, después desto, ¿cómo no le reconoces el retiro y el no andar por las calles atento a la cosecha de reverencias, sumisiones y descaperuzos?

    • 1982 Mendoza, M. L. Perro escribana [1982] México (CDH )
      Son las seis de la mañana, el instante más obstinado en la cama de niña, la que se ha ido achicando al crecer ella, cama mocha de dos patas y sostenida con libros; cama subyugante, virgen, vencida y panda por el cuerpo que lee.
    • 1630 Quevedo Villegas, F. Chitón [2005] 241 Esp (CDH )

      Familia de herederos es concavidad que nunca se llena y un engarce que continúa por un siglo larga sarta de privanzas. Pues, maldito, reconoce tu sentencia como el diablo. Dime: ¿cómo le agradeces al rey esta elección y al conde el ser privado escueto, sólo y mocho de todo privado? Y, después desto, ¿cómo no le reconoces el retiro y el no andar por las calles atento a la cosecha de reverencias, sumisiones y descaperuzos?

    • p1632 Corral, G. Dos flechas [1982] Esp (CDH )
      / Bien ayo, amen, una dueña / mocha de moño, buyda / de facciones, sin polleras / en las senzillas caderas, / en un mongil enbutida / de sarga o perpetuan, / y de los pies al cocote / enbainada en anascote, / y amortazada en Ruan, / y no una dama, maldigo / su humor dos beçes y tres, / que de almidon gasta al mes / doce tumulos de trigo.
    • a1643 Quevedo Villegas, F. Entremés marido Pantasma [1981] Esp (CDH )
      No es eso a lo que vengo. / Yo me quiero casar sin resistencia, * / y tengo hambre canina de marido, * / y me casara luego * / con una sarta dellos, si los hallo. / Yo soy una mujer mocha de tías; * / yo soy muy ahusada de linaje; * / yo soy calva de amigas y parientes; * / no tengo madre, ni conozco padre [...]. /
    • 1736 Torres Villarroel, D. "Desauciados mundo II" p. 115 Sueños morales III Esp (BD)
      Continuó luego vomitando cuerpos humanos de ambos sexos, todos en carnes, pero con una variedad de defectos, y figuras tan admirables, como horribles. Uno se veía metido á difunto chato, habiendose dexado por las costas las narices, mui escombrado de cara, y mocho de facciones.
    • 1761 Cruz, R. Pueblo sin mozas [1915] Esp (CDH )
      Vémonos sin mujeres, y en estado / que, estando ya el lugar endemoniado, / propuse que juntásemos concejo / en que desde el más mozo hasta el más viejo / diesen su voto; porque (hablemos claro) / pueblos mochos de mozas son muy raros. /
    • 1982 Mendoza, M. L. Perro escribana [1982] México (CDH )
      Son las seis de la mañana, el instante más obstinado en la cama de niña, la que se ha ido achicando al crecer ella, cama mocha de dos patas y sostenida con libros; cama subyugante, virgen, vencida y panda por el cuerpo que lee.
  11. Acepción en desuso
  12. adj. [Cabeza] Que tiene poco pelo o que no tiene pelo.
    docs. (1656) Ejemplo:
    • 1656 Quirós, F. B. Aventuras Fruela [1984] Esp (CDH )
      ALFONSO.Mahoma te dé placer.ALMANZOR. La cabeza tengo mocha, / ¿dónde vive esta mujer? ALFONSO.Vive en Argel, junto a Atocha.
  13. adj. Que no está completo, que no tiene todas las cualidades deseables o que no está terminado.
    Sinónimo: macheteado, a
    docs. (1774-2012) 7 ejemplos:
    • c1774 Isla, J. F. Cicerón [1965] Esp (CDH )
      Ni escribo en ciertos versos forasteros, * / Que son más largos de lo necesario, / Y a Bolonia, de Reynos estrangeros, / Trajo un Poeta un poco estrafalario. / Vergüenza es que Italianos verdaderos / A los Franceses sirvan sin salario. / Tampoco escribo en consonantes mochos / Porque es cosa de simples, o de chochos.
    • 2012 Páez Varela, A. Moscas Mx (CORPES)
      Max recordaba a su hermana jalarlo del antebrazo a la casa cuando oscurecía. Esperanza repetía, con frases mochas, lo que escuchaba de su mamá. Le advertía que la gente es mala y esas luces, que venían de la gente, también eran malas.
    • c1774 Isla, J. F. Cicerón [1965] Esp (CDH )
      Ni escribo en ciertos versos forasteros, * / Que son más largos de lo necesario, / Y a Bolonia, de Reynos estrangeros, / Trajo un Poeta un poco estrafalario. / Vergüenza es que Italianos verdaderos / A los Franceses sirvan sin salario. / Tampoco escribo en consonantes mochos / Porque es cosa de simples, o de chochos.
    • 1801 Masdeu, J. F. Arte poética [1801] 38 Esp (CDH )

      Pero hay que notar dos cosas, en que se diferencia nuestra lengua de las demas: la primera es, que nosotros, quando cortamos alguna palabra, no la señalamos con la raya corva, como acostumbran otros pueblos: y la segunda es, que nuestras palabras cortadas ó mochas, son poquísimas; siendo en otras lenguas, y sobre todo en la italiana, inumerables.

    • 1951 Cotto-Thorner, G. Trópico [1967] Puerto Rico (CDH )
      Al vislumbrar lo ansiado sintió una alegría mocha; le pareció estar viendo de nuevo algo común. Después de todo eso no era tan grande como lo que él había imaginado. No hubo deslumbramiento; cierta sosera vino a alterar sus esperanzas.
    • 1986 Morón, G. Gallo [1993] 278 Venezuela (CDH )
      [...] Francisco sería patiquín caraqueño y eso sí que no, porque los patiquines caraqueños son un montón de maricos que se echan vaselina en el pelo y se peinan como los argentinos y hablan con las palabras mochas, se comen todas las eses aunque no tengan hambre [...].
    • 1993 Tejera, J. DiccVenezolanismos Ve (NTLLE)
      MOCHO, A [...] adj fig inf incompleto, inconcluso.
    • 2010 Zaid, G. "Pochismos cultos" [01-03-2010] Letras Libres (Ciudad de México): letraslibres.com Mx (CORPES)
      Pero cabe también suponer que pochi se dijo del habla rabona de los pochos, como se dice que alguien habla un "inglés mocho" o un "español mocho" cuando no lo habla completamente.
    • 2012 Páez Varela, A. Moscas Mx (CORPES)
      Max recordaba a su hermana jalarlo del antebrazo a la casa cuando oscurecía. Esperanza repetía, con frases mochas, lo que escuchaba de su mamá. Le advertía que la gente es mala y esas luces, que venían de la gente, también eran malas.
  14. Acepción en desuso
  15. adj. [Persona] Que siente enfado.
    docs. (1827-1982) 2 ejemplos:
    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] México (CDH )

      Conque ya ves cómo aunque todos roban, según dices, todos hacen mal, y a todos se los llevará el diablo, y yo no tengo ganas de entrar en esa cuenta.

      — Estás muy mocho, me dijo Januario, y la verdad, ésa no es virtud sino miedo.

    • 1982 Schz Llamosas, J. P. Habla Castro (Santander) Esp (NTLLE)
      mocho (estar, ponerse, venir) (loc. verb.) Enfadado. Estar, ponerse o venir enfadado.
  16. Acepción en desuso
  17. s. m. y f. Mx Persona que actúa con hipocresía.
    docs. (1827) 2 ejemplos:
    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] 702 México (CDH )

      [...] ¿qué burla no me hubieran hecho si descuidándome hubiera intentado corregirlos con mi instrucción o con mi buen ejemplo, permitiendo que hubiera sido capaz de darlo?; mucha, sin duda; y así, yo, por no malquistarme con tan buenos amigos y porque no me llamaran el mocho, el beatoo el hipócrita, concurría con ellos a todas sus maldades, y a pesar de que algunas me repugnaban, yo procuraba distinguirme por malo entre los malos atropellando con todos los respetos divinos y humanos, a trueque de granjearme su estimación y los dulces y honoríficos epítetos de veterano, buenpillo, corriente, marcialy otros así con que me condecoraban mis amigos.

    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] México (CDH )
      ¿Dirán que soy un mocho, un hipócrita, que por no gastar me he metido a buen vivir, y otras cosas que no me han de saber muy bien? Pero ¿qué tenemos con esto? Digan lo que quisieren que ellos no me han de sacar del infierno.
  18. Acepción en desuso
  19. s. m. y f. Co Caballo de poco valor, usado generalmente para el trabajo agrícola.
    docs. (1867-1993) 4 ejemplos:
    • 1867 Isaacs, J. María [1995] Colombia (CDH )
      Pero si la muchacha se me encapricha, sí le juro que un día de éstos la encajo en uno de mis mochos, * y al beaterio de Cali * va a dar, que ahí no se me le ha de asentar una mosca, y si no sale casada, rezando y aprendiendo a leer en libro la tengo hasta que san Juan agache el dedo. *
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] m. [...] Amér. En Colombia, rocín [| Caballo de mala traza, basto y de poca alzada]
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO, CHA. [...]. m. [...] Colomb. y P. Rico. caballejo, rocín.
    • 1993 Tejera, J. DiccVenezolanismos Ve (NTLLE)
      MOCHO, A. [...] m Caballo de poco valor que se usa para el trabajo.
  20. s. m. y f. Mx Persona partidaria de las ideas políticas o sociales conservadoras.
    docs. (1869-2021) 21 ejemplos:
    • 1869 Altamirano, I. M. Clemencia [1959] México (CDH )

      — Sí, señor, he servido con él en tiempo de los mochos, y por eso me escogió mi teniente coronel. Yo le suplicaba que no me mandara adonde estaban los franceses; pero él me dijo que eran asuntos del gobierno nuestro, y que además me recomendaba el secreto porque no convenía que ninguno lo supiera; y me dio dinero y me prometió hacerme oficial dentro de pocos días.

    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Decirle mocho a un católico puede ser a raíz de que no se comparten sus creencias y automáticamente se contrapone con un liberal, porque tradicionalmente los mochos son los conservadores, es decir, los que abogan por que las cosas no cambien y sigan siendo como tradicionalmente han sido.
    • 1869 Altamirano, I. M. Clemencia [1959] México (CDH )

      — Sí, señor, he servido con él en tiempo de los mochos, y por eso me escogió mi teniente coronel. Yo le suplicaba que no me mandara adonde estaban los franceses; pero él me dijo que eran asuntos del gobierno nuestro, y que además me recomendaba el secreto porque no convenía que ninguno lo supiera; y me dio dinero y me prometió hacerme oficial dentro de pocos días.

    • 1892 Batres Jáuregui, A. Vicios lenguaje Guatemala Gu (BD)
      Mocho. Así llaman en México á los conservadores, aquí cachurecos y en otras partes cachos.
    • 1902 Salado Álvz, V. De Santa Ana p. 427 Mx (BD)
      Mochos, según parece, se llamó á los conservadores reclutados en México en 1858, que no teniendo chacós usaban sombreros de palma con el ala cortada y con una tira blanca que decía: "Viva la religión".
    • 1900-1902 Sierra, J. Evolución política [1985] México (CDH )

      Millares de curiosos, muy silenciosos, muy interesados en no perder una sola de las escenas abigarradas de la gran tragedia que adivinaban todos, se amontonaban en las calles, silbando y disolviendo clandestinamente los vítores que la policía había organizado en los barrios con dos o tres centenares de pilluelos y sacristanes. Los balcones veían, también callados casi todos, aunque en su mayor parte engalanados por orden superior; de cuando en cuando un grupo de mochos, como el pueblo decía, gritaba y agitaba los pañuelos en alguna casa rica [...].

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      — Yo voy a darle una bañada al que va horita por el filo de la vereda... Si no llegas al río, mocho infeliz, no quedas lejos... ¿ Qué tal?... ¿Lo viste?...

      — ¡Hombre, Anastasio, no seas malo!... Empréstame tu carabina... ¡Andale, un tiro no más!...

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )
      — ¡Fusilen a ese mocho!...

      — ¡Hórquenlo!...

      — ¡Quémenlo..., es federal!...

      Exaltados, gritaban, aullaban preparando ya sus rifles.

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      Es tarde. Pancracio, de un tajo, le ha rebanado el cuello, y como de una fuente borbotan dos chorros escarlata.

      — ¡Mueran los juanes!... ¡Mueran los mochos!...

      Se distinguen en la carnicería Pancracio y el Manteca, rematando a los heridos.

    • 1947 Yáñez, A. Filo Agua [1992] 205 México (CDH )

      [...] había un don Casimiro Torres, abajeño él, con fama de hereje, que por poco lo matan; por cierto que desapareció una noche y después se supo que andaba con don Santos Degollado y que quería venir a prenderle fuego al pueblo, diz que porque era una guarida de mochos; cuando se supo el triunfo de Miramón en Salamanca y el levantamiento del coronel Landa en Guadalajara, y hasta llegó a decirse que Juárez y sus ministros habían sido muertos —esto era por marzo del cincuenta y ocho—, la tienda del difunto Ciriaco fue surtiendo gentes entusiasmadas en la chorcha para entrarle a la bola, bien a bien ni sabían por qué [...].

    • 1973 Azuela, A. Tamaño infierno [1985] México (CDH )
      Los cronistas de la ciudad de Querétaro, engreídos de su pasado colonial, al mismo tiempo que veneran las figuras del emperador Maximiliano y de la emperatriz Carlota, recuerdan los encuentros a sangre fría de Blusas y Chinacos, Mochos y Liberales, así como las guerrillas y zipizapes entre Conservadores y Reformistas y entre Pronunciados y Plateados.
    • a1974 Buenaventura, E. Papeles infierno [1980] 165 Colombia (CDH )

      (Tiende la mano para que se la bese. El Mendigo vacila un instante, los otros dos mendigos se desternillan de risa; el Mendigo 3 le besa la mano; la Vieja la retira con disgusto.)¿Por qué llega tan tarde? Mocho de mierda; vístase rápido. Póngase el uniforme. Hoy hace de Coronel Pardo. El uniforme de gala.

    • 2010 Trueba Lara, J. L. Derrota Dios Mx (CORPES)
      -Ahora vaya a la calle y pregúntele a los miserables porqué no se han muerto de hambre, luego encamínese para La Canoa y pregúntele a los que cuidan a las locas que nos dejó la guerra quién paga por mantenerlas. -Usted es un mocho de mierda...
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Decirle mocho a un católico puede ser a raíz de que no se comparten sus creencias y automáticamente se contrapone con un liberal, porque tradicionalmente los mochos son los conservadores, es decir, los que abogan por que las cosas no cambien y sigan siendo como tradicionalmente han sido.
    • 1869 Altamirano, I. M. Clemencia [1959] México (CDH )

      — Sí, señor, he servido con él en tiempo de los mochos, y por eso me escogió mi teniente coronel. Yo le suplicaba que no me mandara adonde estaban los franceses; pero él me dijo que eran asuntos del gobierno nuestro, y que además me recomendaba el secreto porque no convenía que ninguno lo supiera; y me dio dinero y me prometió hacerme oficial dentro de pocos días.

    • 1892 Batres Jáuregui, A. Vicios lenguaje Guatemala Gu (BD)
      Mocho. Así llaman en México á los conservadores, aquí cachurecos y en otras partes cachos.
    • 1902 Salado Álvz, V. De Santa Ana p. 427 Mx (BD)
      Mochos, según parece, se llamó á los conservadores reclutados en México en 1858, que no teniendo chacós usaban sombreros de palma con el ala cortada y con una tira blanca que decía: "Viva la religión".
    • 1900-1902 Sierra, J. Evolución política [1985] México (CDH )

      Millares de curiosos, muy silenciosos, muy interesados en no perder una sola de las escenas abigarradas de la gran tragedia que adivinaban todos, se amontonaban en las calles, silbando y disolviendo clandestinamente los vítores que la policía había organizado en los barrios con dos o tres centenares de pilluelos y sacristanes. Los balcones veían, también callados casi todos, aunque en su mayor parte engalanados por orden superior; de cuando en cuando un grupo de mochos, como el pueblo decía, gritaba y agitaba los pañuelos en alguna casa rica [...].

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      — Yo voy a darle una bañada al que va horita por el filo de la vereda... Si no llegas al río, mocho infeliz, no quedas lejos... ¿ Qué tal?... ¿Lo viste?...

      — ¡Hombre, Anastasio, no seas malo!... Empréstame tu carabina... ¡Andale, un tiro no más!...

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      — Veinte tiros de máuser y media vara de chorizo porque me dejes tumbar al de la potranca mora... Bueno... ¡Ahora!... ¿Viste qué salto dio?... ¡Como venado!...

      — ¡No corran, mochos!... Vengan a conocer a su padre Demetrio Macías...

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      — Pues yo también soy revolucionario. Los federales me cogieron de leva y entré a filas; pero en el combate de anteayer conseguí desertarme, y he venido, caminando a pie, en busca de ustedes.

      — ¡Ah, es federal!... —interrumpieron muchos, mirándolo con pasmo.

      — ¡Ah, es mocho! —dijo Anastasio Montañés—. ¿Y por qué no le metiste el plomo mejor en la mera chapa?

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )
      — ¡Fusilen a ese mocho!...

      — ¡Hórquenlo!...

      — ¡Quémenlo..., es federal!...

      Exaltados, gritaban, aullaban preparando ya sus rifles.

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )
      ¡A poco son los mochos!... ¡Y uno tan desprevenido!... Véngase, curro; vamos a darles parte a los muchachos.
    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      — ¿Qué dicen, muchachos? —interrogó Demetrio cuando el viejo se había alejado.

      — ¡A darles!... ¡A no dejar un mocho vivo! —exclamaron todos a una.

      Contaron los cartuchos y las granadas de mano que el Tecolote había fabricado con fragmentos de tubo de hierro y perillas de latón.

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )
      Pues igual de aturdidos van a salir estos mochitos infelices luego que oigan los primeros disparos. No salen más que a servirnos de blanco.
    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      — ¡Hum —dijo el hombre—, ésas no son arañas que pican!... Son los curros... Métanse aquí mientras se van... Esos le tienen miedo hasta a su sombra.

      — ¿Qué tantos son los mochos? —preguntó Demetrio.

      — No estaban aquí más que doce; pero anoche traiban mucho miedo y por telégrafo llamaron a los de delantito. ¡Quién sabe los que serán!... Pero no le hace que sean muchos.

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )

      Es tarde. Pancracio, de un tajo, le ha rebanado el cuello, y como de una fuente borbotan dos chorros escarlata.

      — ¡Mueran los juanes!... ¡Mueran los mochos!...

      Se distinguen en la carnicería Pancracio y el Manteca, rematando a los heridos.

    • 1916 Azuela, M. Abajo [1991] México (CDH )
      "No corran tanto, mochitos —les grité—; párense, no me gustan las gallinas asustadas...¡Párense, pelones, que no les voy a hacer nada!... ¡Están dados!"
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO, CHA [...] m. [...] Méj. Conservador.
    • 1942 Sandoval, L. DiccGuatemaltequismos Gu (NTLLE)
      MOCHO, CHA = Conservador, ra.
    • 1947 Yáñez, A. Filo Agua [1992] 205 México (CDH )

      [...] había un don Casimiro Torres, abajeño él, con fama de hereje, que por poco lo matan; por cierto que desapareció una noche y después se supo que andaba con don Santos Degollado y que quería venir a prenderle fuego al pueblo, diz que porque era una guarida de mochos; cuando se supo el triunfo de Miramón en Salamanca y el levantamiento del coronel Landa en Guadalajara, y hasta llegó a decirse que Juárez y sus ministros habían sido muertos —esto era por marzo del cincuenta y ocho—, la tienda del difunto Ciriaco fue surtiendo gentes entusiasmadas en la chorcha para entrarle a la bola, bien a bien ni sabían por qué [...].

    • 1973 Azuela, A. Tamaño infierno [1985] México (CDH )
      Los cronistas de la ciudad de Querétaro, engreídos de su pasado colonial, al mismo tiempo que veneran las figuras del emperador Maximiliano y de la emperatriz Carlota, recuerdan los encuentros a sangre fría de Blusas y Chinacos, Mochos y Liberales, así como las guerrillas y zipizapes entre Conservadores y Reformistas y entre Pronunciados y Plateados.
    • a1974 Buenaventura, E. Papeles infierno [1980] 165 Colombia (CDH )

      (Tiende la mano para que se la bese. El Mendigo vacila un instante, los otros dos mendigos se desternillan de risa; el Mendigo 3 le besa la mano; la Vieja la retira con disgusto.)¿Por qué llega tan tarde? Mocho de mierda; vístase rápido. Póngase el uniforme. Hoy hace de Coronel Pardo. El uniforme de gala.

    • 2010 Trueba Lara, J. L. Derrota Dios Mx (CORPES)
      -Ahora vaya a la calle y pregúntele a los miserables porqué no se han muerto de hambre, luego encamínese para La Canoa y pregúntele a los que cuidan a las locas que nos dejó la guerra quién paga por mantenerlas. -Usted es un mocho de mierda...
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Decirle mocho a un católico puede ser a raíz de que no se comparten sus creencias y automáticamente se contrapone con un liberal, porque tradicionalmente los mochos son los conservadores, es decir, los que abogan por que las cosas no cambien y sigan siendo como tradicionalmente han sido.
  21. s. m. Mx Miembro de una orden religiosa.
    docs. (1883-1996) 6 ejemplos:
    • 1879-1883 Prieto, G. Musa callejera p. 47 Mx (BD)
      Quiero en mi casa / tener culebras, / perros con rabia, / feroz pantera; / quiero en mi cuerpo / la erisipela, / tumores blancos / en las dos piernas; / quiero á Othon Pérez / junto á mi puerta, / y á sus esbirros, / en mi azotea; / quiero cien mochos / en mi escalera; / y ni de léjos, / ni en la frontera, / quiero entenderme / con esta vieja.
    • 1996 Prensa Proceso, 08/09/1996 [1996] México (CDH )
      Ahora, en una celda fría, con ocres, grises y claroscuros entre sombras, espléndido espacio de José de Santiago, convoca a dos mochos, al fanático y al manco, uno bendecido por Dios y otro por la Revolución Mexicana, para que hablen, se enfrenten, discutan y al final terminen confesándose y cambiando sus destinos.
    • 1879-1883 Prieto, G. Musa callejera p. 47 Mx (BD)
      Quiero en mi casa / tener culebras, / perros con rabia, / feroz pantera; / quiero en mi cuerpo / la erisipela, / tumores blancos / en las dos piernas; / quiero á Othon Pérez / junto á mi puerta, / y á sus esbirros, / en mi azotea; / quiero cien mochos / en mi escalera; / y ni de léjos, / ni en la frontera, / quiero entenderme / con esta vieja.
    • 1902 Salado Álvz, V. De Santa Ana p. 488 Mx (BD)
      En efecto, en la altura de la finca se oían gritos de gentes que retaban á otras que al parecer estaban distantes. -¡Éntrenle, mochos; éntrenle al rejuego, sacristanes! -¡Ay, poder de Dios! -¡Mueran los de sotana!
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] adj. fam. Apodo que en Méjico se da al religioso en general, principalmente al católico y, por extensión, al conservador, retrógado, reaccionario. Ú. t. c. s.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Mocho, cha. [...] adj. Religioso en general y, por extensión, conservador, retrógrado, reaccionario. Fue apodo que nació en la época de la Reforma. Ú. m. c. s.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. fig. Méj. Religioso en general. Ú. m. c. s.
    • 1996 Prensa Proceso, 08/09/1996 [1996] México (CDH )
      Ahora, en una celda fría, con ocres, grises y claroscuros entre sombras, espléndido espacio de José de Santiago, convoca a dos mochos, al fanático y al manco, uno bendecido por Dios y otro por la Revolución Mexicana, para que hablen, se enfrenten, discutan y al final terminen confesándose y cambiando sus destinos.
  22. adj. Mx Ve [Persona] Partidaria de las ideas políticas o sociales conservadoras.
    docs. (1891-1992) 7 ejemplos:
    • 1891 Cuéllar, J. T. Jamonas p. 163 Mx (BD)
      Y hasta ahora, agregó Chna, ya lo ven ustedes, nos hemos visto libres de esa plaga; yo no puedo ver á los héroes de hoy; á mí me llaman retrógada [sic], y mocha, y qué sé yo cuántas cosas más, pero yo no transijo; esa igualdad tan mentada no la paso, porque los de abajo son los que la proclaman para ser iguales á los de arriba.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj. [...] Méj. Conservador en política.
    • 1938 Romero, J. R. Vida Pito Pérez [1944] p. 163 Mx (FG)
      Había médicos mochos que atendían con gran esmero a los pacientes que comulgaban, y médicos liberales que no veían con buenos ojos a sus clientes del bando contrario.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Mej. Conservador en política.
    • 1992 Matute Vidal, J. / Matute Ruiz, M. I. Perfil mexicano [1995] México (CDH )
      A las hijas las educaron también bajo las normas religiosas, ya que además los padres preferían en el fondo que sus esposas e hijas fueran "mochas" a que fueran medio liberales. A los hijos varones, por el contrario, les inculcaban los padres las ideas liberales, pero mientras la madre tenía influencia sobre ello les fomentaban el apego a la religión.
    • 1891 Cuéllar, J. T. Jamonas p. 163 Mx (BD)
      Y hasta ahora, agregó Chna, ya lo ven ustedes, nos hemos visto libres de esa plaga; yo no puedo ver á los héroes de hoy; á mí me llaman retrógada [sic], y mocha, y qué sé yo cuántas cosas más, pero yo no transijo; esa igualdad tan mentada no la paso, porque los de abajo son los que la proclaman para ser iguales á los de arriba.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...]. Amér. En Méjico, conservador.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj. [...] Méj. Conservador en política.
    • 1938 Romero, J. R. Vida Pito Pérez [1944] p. 163 Mx (FG)
      Había médicos mochos que atendían con gran esmero a los pacientes que comulgaban, y médicos liberales que no veían con buenos ojos a sus clientes del bando contrario.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Mocho, cha. adj. Religioso en general y, por extensión, conservador, retrógrado, reaccionario. Fue apodo que nació en la época de la Reforma. Ú. m. c. s.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Mej. Conservador en política.
    • 1992 Matute Vidal, J. / Matute Ruiz, M. I. Perfil mexicano [1995] México (CDH )
      A las hijas las educaron también bajo las normas religiosas, ya que además los padres preferían en el fondo que sus esposas e hijas fueran "mochas" a que fueran medio liberales. A los hijos varones, por el contrario, les inculcaban los padres las ideas liberales, pero mientras la madre tenía influencia sobre ello les fomentaban el apego a la religión.
  23. adj. Que no tiene vigor, fuerza o alegría.
    docs. (1901-2006) 6 ejemplos:
    • 1901 Díaz Mirón, S. Idilio [1947] 233 Lascas México (CDH )
      Grave y lento, discurre al soslayo, / escudriña con calma grotesca, / se derrumba cual muerto de un rayo, / sumérgese y pesca. / Y al trotar de un rocín flaco y mocho, / un moreno, que ciñe moruna, / transita cantando cadente tontuna / de baile jarocho. /
    • 2006 Cucurto, W. Curandero Amor [2011] Ar (CORPES)
      -Se me colaron solas -me dijo él, el culpable de estas horas mochas, de este trabajo circular de las tijeras, mi primo Danielcito Bum.
    • 1901 Díaz Mirón, S. Idilio [1947] 233 Lascas México (CDH )
      Grave y lento, discurre al soslayo, / escudriña con calma grotesca, / se derrumba cual muerto de un rayo, / sumérgese y pesca. / Y al trotar de un rocín flaco y mocho, / un moreno, que ciñe moruna, / transita cantando cadente tontuna / de baile jarocho. /
    • 1979 Prensa El País, 13/04/1979 [1979] Esp (CDH )

      La corrida era mansota, o quizá no, pero aborregada, sí; mocha, docilona, sin importancia, y, en cambio, no vimos torear bien. Bueno, hubo muletazos muy largos y mandones a cargo de Dámaso Gómez; otros, suaves, templados, también largos, a cargo de José Mari Manzanares; pero es muy poco para las diabluras que habrían podido hacerles a los torillos.

    • 1985 Rohlfs, G. DiccPirineoAragonés Esp (FG)
      mocho (BC) , adj., abatido, cansado.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Mohíno, melancólico
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Mocho, cha: adj. cabizbajo, alicaído, mustio.
    • 2006 Cucurto, W. Curandero Amor [2011] Ar (CORPES)
      -Se me colaron solas -me dijo él, el culpable de estas horas mochas, de este trabajo circular de las tijeras, mi primo Danielcito Bum.
  24. adj. [Terreno] Que no tiene vegetación.
    docs. (1914-2010) 3 ejemplos:
    • 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH )

      Mariflorextiende una mirada angustiosa por los eriales: cruzan ahora las dos mujeres unos campos en barbecho, donde apenas algunas hierbecillas brotan y mueren, baladíes, inútiles, fracasado barrunto de una vegetación miserable: la estepa inundada de luz, calva y mocha, lisa y gris, silente, inmoble, daba la sensación de un mundo fenecido ó de un planeta huérfano de la humanidad.

    • 1951 Soriano, E. Caza [1992] Esp (CDH )
      A la izquierda, se veía perfectamente, sobre una loma mocha, el aserradero, con sus barracones en torno, junto a la línea del ferrocarril, antes de la curva del túnel. Y a la derecha, todo eran colinas suaves, cubiertas de pinar y de monte bajo, hasta el fondo del valle, donde se hundía de pronto la estrecha quebradura del río
    • 2010 Cano, A. "Asalto Cananea" [08-06-2010] La Jornada (Ciudad de México): jornada.unam.mx Mx (CORPES)
      La toma de la mina se hizo no por las puertas custodiadas por los mineros, sino por la parte trasera de los gigantescos cerros mochos llenos de cobre.
  25. s. m. y f. Ch Religioso perteneciente a una orden menor.
    docs. (1915-2021) 5 ejemplos:
    • 1915 Laval, R. A. "Hijos pescador" [06-12-1915] El Peneca (Santiago de Chile) Ch (HD)
      Y aquí se acabó el cuento, y se lo llevó el viento, y se entró por la puerta de un convento; los frailes, que lo oyeron, quedaron muy alegres; los mochos y sirvientes se cayeron de contentos.
    • 1966 Valdivieso, J. Condena todos p. 74 Ch (BD)
      [...] y allá, al fondo, rodeados de un aire de misterio desde lo alto de un estrado, en torno a una gran mesa rectangular, los mochos o hermanos de negra sotana, negros codos sobre el mantel, la servilleta al cuello, sudorosos, apopléticos, concentrados en la merienda como tenaces e implacables jotes [...]
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      mocho m. y f. [...] fig. desp. fam. Religioso de órdenes menores. U. m. c. m.
    • 1996 Prensa Revista Hoy, 07-13/07/1997 [1996] Chile (CDH )
      Dos personajes desempeñarán sucesivamente el papel de mochos, denominación coloquial con que se designa a los religiosos de más baja categoría eclesiástica.
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Dicen -aunque no lo he comprobado, la verdad- que en Chile un mocho es un religioso de órdenes menores.
  26. adj. [Miembro] Que ha sido inutilizado, incapacitado o dañado.
    docs. (1928-2013) 9 ejemplos:
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Colombia (CDH )

      Aquí, El Patetarro, un gigantón que sólo tiene una pierna de carne y hueso. Para poder andarse en sus fechorías, se acomoda en el muslo mocho un trozo de guadua, un tarro de esos horadados en el interior de sus divisiones, en que cargan agua algunos montañeses de nuestras alturas.

    • 2013 Martínez Siccardi, F. Bestias afuera Ar (CORPES)
      De los cortes de venas y arterias, de pedirle a Bastiana que calentara en la llama la hoja del cuchillo para cauterizarlas, de los repasadores que se iban tiñendo de rojo, del ruido de la sierra contra el hueso y del sonido intermitente de la lima contra el muslo mocho no puedo estar seguro de cuánto recuerdo y cuánto imagino. Y las siguientes escenas que regresan son Atila con el muñón vendado durmiendo al lado de Efraín —ya era noche cerrada—, y yo limpiándome con el agua tibia de la bañera, calentada con la enorme pava que Bastiana había vuelto a llenar y a hervir en la cocina.
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Colombia (CDH )

      Aquí, El Patetarro, un gigantón que sólo tiene una pierna de carne y hueso. Para poder andarse en sus fechorías, se acomoda en el muslo mocho un trozo de guadua, un tarro de esos horadados en el interior de sus divisiones, en que cargan agua algunos montañeses de nuestras alturas.

    • 1962 Fuentes, C. Muerte Artemio Cruz [1962] 134 México (CDH )
      Pero en caso de no desprenderse, el suicidio era evidente. ¿Para quién? Un comandante de la policía muere en una pieza vacía con su enemigo enfrente. ¿Quién dispuso de quién? El otro se aflojó el cinturón y bebió de un golpe hasta el fondo del vaso. El sudor le manchaba las axilas y le corría por el cuello. Los dedos, mochos de tan cortos, insistieron en acercarle la pistola. ¿Qué diría? Que ya estaba todo probado de su parte; ¿él no se iba a rajar?; ¿verdad que no?
    • 1986 Aguilar Camín, H. Morir Golfo [1986] México (CDH )

      Y ahí estás dándole hecho un pendejo, bañado en sudor, soñando con una cerveza fría, con una camisa limpia, con una japonesa que lo tenga atravesado. Y de repente, ¡chas! —quitó Pizarro la mano que tenía sobre el hombro del muchacho y la puso ante su ojos con los dos dedos mochos—. ¡Chas, te agarró el torno! ¡Chas, te perforaste la pierna! ¡Chas, te fuiste por el aire de arriba de la plataforma para romperte la madre en el escombro de maquinaria que había tirado oxidándose ahí!

    • 1986 Morón, G. Gallo [1993] Venezuela (CDH )
      [...] cuando el diablo entró al oratorio donde estaba la santa dedicada a sus oraciones, Santa Lucía había sido esclava en Coro, donde también hace calor, pero Coro no tiene un diablo particular como Carora, en el convento estaba amarrado el diablo desde cuando se fundó el convento, tuerto y amarrado con fuertes cadenas en el tronco de un cují seco, con el rabo mocho, un franciscano se lo pisó, cuando Santa Lucía le saltó un ojo de un bastonazo, y entre todos los frailes lo dominaron a palos, lo amarraron con las cadenas de amarrar negros y lo dejaron en el solar, amarrado, sin darle de comer, [...].
    • 1990 Mendizábal, R. Antoñito Lpz [1991] 36 Esp (CDH )

      ANTOÑITO.—¿Desde cuándo tienes el pie así?

      CÁNDIDA.—De nacimiento, señorito. Yo nací con el pie mocho.

      ANTOÑITO.—¿Y te duele?

      CÁNDIDA.—Cuando ando mucho, pero ya me he acostumbrado.

    • 2010 Havilio, I. Estocolmo Ar (CORPES)
      Mordiéndose los labios hasta lastimarse, también su dedo mocho, enrabiado, como a un talismán traidor que lo abandona cuando más lo necesita, ese mismo dedo que incluso ahora, a pesar de todo, a pesar del descalabro, le hace evocar la historia del accidente, su historia, René sintió que los ojos se le llenaban de lágrimas.
    • 2013 Martínez Siccardi, F. Bestias afuera Ar (CORPES)
      De los cortes de venas y arterias, de pedirle a Bastiana que calentara en la llama la hoja del cuchillo para cauterizarlas, de los repasadores que se iban tiñendo de rojo, del ruido de la sierra contra el hueso y del sonido intermitente de la lima contra el muslo mocho no puedo estar seguro de cuánto recuerdo y cuánto imagino. Y las siguientes escenas que regresan son Atila con el muñón vendado durmiendo al lado de Efraín —ya era noche cerrada—, y yo limpiándome con el agua tibia de la bañera, calentada con la enorme pava que Bastiana había vuelto a llenar y a hervir en la cocina.
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Colombia (CDH )

      Aquí, El Patetarro, un gigantón que sólo tiene una pierna de carne y hueso. Para poder andarse en sus fechorías, se acomoda en el muslo mocho un trozo de guadua, un tarro de esos horadados en el interior de sus divisiones, en que cargan agua algunos montañeses de nuestras alturas.

    • 1962 Fuentes, C. Muerte Artemio Cruz [1962] 134 México (CDH )
      Pero en caso de no desprenderse, el suicidio era evidente. ¿Para quién? Un comandante de la policía muere en una pieza vacía con su enemigo enfrente. ¿Quién dispuso de quién? El otro se aflojó el cinturón y bebió de un golpe hasta el fondo del vaso. El sudor le manchaba las axilas y le corría por el cuello. Los dedos, mochos de tan cortos, insistieron en acercarle la pistola. ¿Qué diría? Que ya estaba todo probado de su parte; ¿él no se iba a rajar?; ¿verdad que no?
    • 1986 Aguilar Camín, H. Morir Golfo [1986] México (CDH )

      Y ahí estás dándole hecho un pendejo, bañado en sudor, soñando con una cerveza fría, con una camisa limpia, con una japonesa que lo tenga atravesado. Y de repente, ¡chas! —quitó Pizarro la mano que tenía sobre el hombro del muchacho y la puso ante su ojos con los dos dedos mochos—. ¡Chas, te agarró el torno! ¡Chas, te perforaste la pierna! ¡Chas, te fuiste por el aire de arriba de la plataforma para romperte la madre en el escombro de maquinaria que había tirado oxidándose ahí!

    • 1986 Morón, G. Gallo [1993] Venezuela (CDH )
      [...] cuando el diablo entró al oratorio donde estaba la santa dedicada a sus oraciones, Santa Lucía había sido esclava en Coro, donde también hace calor, pero Coro no tiene un diablo particular como Carora, en el convento estaba amarrado el diablo desde cuando se fundó el convento, tuerto y amarrado con fuertes cadenas en el tronco de un cují seco, con el rabo mocho, un franciscano se lo pisó, cuando Santa Lucía le saltó un ojo de un bastonazo, y entre todos los frailes lo dominaron a palos, lo amarraron con las cadenas de amarrar negros y lo dejaron en el solar, amarrado, sin darle de comer, [...].
    • 1986 Morón, G. Gallo [1993] 201 Venezuela (CDH )
      Cada quien cogió el hueso que mejor se conocía, yo por ejemplo me quedé con la cabeza porque yo me conozco todos los huesos del cráneo, Cheluis se llevó la pata mocha, es decir, el fémur derecho; pero algunos huesos sobraron, los pusimos otra vez en la urna de palo de vera y la regresamos al hueco donde Doña Julia se había pasado como cien años de muerta.
    • 1990 Mendizábal, R. Antoñito Lpz [1991] 36 Esp (CDH )

      ANTOÑITO.—¿Desde cuándo tienes el pie así?

      CÁNDIDA.—De nacimiento, señorito. Yo nací con el pie mocho.

      ANTOÑITO.—¿Y te duele?

      CÁNDIDA.—Cuando ando mucho, pero ya me he acostumbrado.

    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccUruguayismos Ur (NTLLE)
      mocho, -a [...] adj coloq Ref. a un miembro del cuerpo humano o a un miembro o la cola de un animal: parcial o totalmente mutilado.
    • 2010 Havilio, I. Estocolmo Ar (CORPES)
      Mordiéndose los labios hasta lastimarse, también su dedo mocho, enrabiado, como a un talismán traidor que lo abandona cuando más lo necesita, ese mismo dedo que incluso ahora, a pesar de todo, a pesar del descalabro, le hace evocar la historia del accidente, su historia, René sintió que los ojos se le llenaban de lágrimas.
    • 2013 Martínez Siccardi, F. Bestias afuera Ar (CORPES)
      De los cortes de venas y arterias, de pedirle a Bastiana que calentara en la llama la hoja del cuchillo para cauterizarlas, de los repasadores que se iban tiñendo de rojo, del ruido de la sierra contra el hueso y del sonido intermitente de la lima contra el muslo mocho no puedo estar seguro de cuánto recuerdo y cuánto imagino. Y las siguientes escenas que regresan son Atila con el muñón vendado durmiendo al lado de Efraín —ya era noche cerrada—, y yo limpiándome con el agua tibia de la bañera, calentada con la enorme pava que Bastiana había vuelto a llenar y a hervir en la cocina.
  27. s. m. y f. CR Py RD PR Co Ve Pe Bo Persona o animal que ha sido mutilado de un miembro o que tiene un miembro dañado o inutilizado.
    docs. (1929-2011) 8 ejemplos:
    • 1929 Gallegos, R. Doña Bárbara [1997] Venezuela (CDH )

      Desde que apareció en el horizonte aquel jinete, lo había estado observando, de cuando en cuando, sin que los demás se diesen cuenta, dispuesto a marcharse al escondite del monte tupido en cuanto descubriese indicios de que fuera gente sospechosa; pero ya sus ojos, acostumbrados a las largas distancias de la sabana, habían reconocido en aquel forastero a un peón amigo, de uno de los hatos de Arauca arriba, que días antes había pasado por allí hacia el pueblo cabecera del distrito.

      — Es el mocho Encarnación —dijeron, por fin, aquéllos.
    • 2011 Ruiz, J. P. [et al.] Everest. Co (CORPES)
      Vio a McDonald, recordó a aquel mocho que en el Expreso del Sol había humillado a un vagonero con una sola mano hacía tantos, tantos años.
    • 1929 Gallegos, R. Doña Bárbara [1997] Venezuela (CDH )

      Desde que apareció en el horizonte aquel jinete, lo había estado observando, de cuando en cuando, sin que los demás se diesen cuenta, dispuesto a marcharse al escondite del monte tupido en cuanto descubriese indicios de que fuera gente sospechosa; pero ya sus ojos, acostumbrados a las largas distancias de la sabana, habían reconocido en aquel forastero a un peón amigo, de uno de los hatos de Arauca arriba, que días antes había pasado por allí hacia el pueblo cabecera del distrito.

      — Es el mocho Encarnación —dijeron, por fin, aquéllos.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      Mocho. m. En Puerto Rico y Colombia, bestia caballar a la que falta un pedazo de oreja, o toda ésta.
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      mocho, -cha, m. y f. En Colombia y Puerto Rico, "animal que carece de una oreja o de un rabo".
    • 1955 Cela, C. J. Catira [2021] p. 54 Esp (BD)
      Potreritos tuvo once bajas: el patrón y tres peones muertos — Bartolomé Saucedo, Catalino Revenga y Gonzalo Walter—, y siete hombres heridos que salvaron todos. Los peor parados fueron el catire Lamberto Salas, que quedó rengo, y el mocho Clorindo, que ya no vio más en la vida.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] animal sin cola o sin cuernos.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. sust/adj. CR, Pa, RD, PR, Co, Ve, Pe, Bo. Persona o animal que carece de algún miembro o parte de él.
    • 2011 Ruiz, J. P. [et al.] Everest. Co (CORPES)
      Vio a McDonald, recordó a aquel mocho que en el Expreso del Sol había humillado a un vagonero con una sola mano hacía tantos, tantos años.
    • 1929 Gallegos, R. Doña Bárbara [1997] Venezuela (CDH )

      Desde que apareció en el horizonte aquel jinete, lo había estado observando, de cuando en cuando, sin que los demás se diesen cuenta, dispuesto a marcharse al escondite del monte tupido en cuanto descubriese indicios de que fuera gente sospechosa; pero ya sus ojos, acostumbrados a las largas distancias de la sabana, habían reconocido en aquel forastero a un peón amigo, de uno de los hatos de Arauca arriba, que días antes había pasado por allí hacia el pueblo cabecera del distrito.

      — Es el mocho Encarnación —dijeron, por fin, aquéllos.
    • 1929 Gallegos, R. Doña Bárbara [1997] Venezuela (CDH )
      Momentos después llegaba el mocho Encarnación al patio de los caneyes.

      Pajarotey María Nieves saliéronle al encuentro, preguntando éste:

      — ¿Qué lo trae por aquí, amigo?

      — Las ganas de dormir bajo techo, si aquí me lo permiten, y una encomienda que me dieron para el doctor. Una carta del juez.

    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      Mocho. m. En Puerto Rico y Colombia, bestia caballar a la que falta un pedazo de oreja, o toda ésta.
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      mocho, -cha, m. y f. En Colombia y Puerto Rico, "animal que carece de una oreja o de un rabo".
    • 1955 Cela, C. J. Catira [2021] p. 54 Esp (BD)
      Potreritos tuvo once bajas: el patrón y tres peones muertos — Bartolomé Saucedo, Catalino Revenga y Gonzalo Walter—, y siete hombres heridos que salvaron todos. Los peor parados fueron el catire Lamberto Salas, que quedó rengo, y el mocho Clorindo, que ya no vio más en la vida.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] animal sin cola o sin cuernos.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. sust/adj. CR, Pa, RD, PR, Co, Ve, Pe, Bo. Persona o animal que carece de algún miembro o parte de él.
    • 2011 Ruiz, J. P. [et al.] Everest. Co (CORPES)
      Vio a McDonald, recordó a aquel mocho que en el Expreso del Sol había humillado a un vagonero con una sola mano hacía tantos, tantos años.
  28. adj. Mx [Persona] Que profesa la religión católica.
    docs. (1931-2021) 4 ejemplos:
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Mocho, cha. adj. Méx. [...] Católico.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. Méx. [...] adj. Católico.
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      mocho, -cha, m. y f. Apodo que dan al católico. U. t. c. adj.
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Decirle mocho a un católico puede ser a raíz de que no se comparten sus creencias y automáticamente se contrapone con un liberal, porque tradicionalmente los mochos son los conservadores, es decir, los que abogan por que las cosas no cambien y sigan siendo como tradicionalmente han sido.
  29. adj. Mx Ec [Persona] Que tiene o muestra una moralidad afectada, escrupulosa o exagerada.
    docs. (1933-1990) 3 ejemplos:
    • 1933 Mateus, A. ProvincEcuatorianos Ec (NTLLE)
      Mocho. Mojigato.
    • 1976 Martín Campo, D. Rojas [1976] México (CDH )

      Pero ay qué borracho vengo, ajúua. A ver si estos mojigatos no se asustan y me corren del pueblo. Nada más eso me faltaba: que me corran por venir pedernal. Ajúa pueblo rabón, mochos, moralistas porfirianos. Si ésta es la avenida Zaragoza, voy a todo dar; si no, yo creo que voy mal.

    • 1990 Mastretta, Á. Arráncame [1995] México (CDH )

      Yo le creí. ¿Qué aspiración posterior iba a tener el pobre cuando ni siquiera su mujer lo respetaba? Así tan mochita como se veía, a los ocho días de casada escapó con el médico del regimiento en que Fito era pagador.

  30. adj. Mx [Persona] Que muestra una devoción religiosa excesiva o que hace ostentación de seguir escrupulosamente los preceptos de su fe.
    docs. (1937-2021) 12 ejemplos:
    • 1937 Magdaleno, M. Resplandor [2001] p. 75 Mx (BD)
      Soy mocho y quiero que en mis tierras no quede un solo hereje tal cual. Falta religión y sobran indios en México. Ha hecho muy bien, pero requete muy bien don Porfirio en aplastar a las impías Leyes de Reforma y en apoyar a nuestra santa religión. Sólo el gobierno de los católicos puede dar paz a México. Llevamos ya veintisiete años y tendremos aún cincuenta más, con quien suceda a don Porfirio, el día en que el Señor se acuerde de él... ¡Ojalá que no sea pronto!
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      También en el lenguaje coloquial mexicano existe el mocho aplicado a un santurrón o gazmoño, apodo que en este caso suena a burla o escepticismo, como que el "mocho" verdaderamente no es tan apegado a la religión como presume.
    • 1937 Magdaleno, M. Resplandor [2001] p. 75 Mx (BD)
      Soy mocho y quiero que en mis tierras no quede un solo hereje tal cual. Falta religión y sobran indios en México. Ha hecho muy bien, pero requete muy bien don Porfirio en aplastar a las impías Leyes de Reforma y en apoyar a nuestra santa religión. Sólo el gobierno de los católicos puede dar paz a México. Llevamos ya veintisiete años y tendremos aún cincuenta más, con quien suceda a don Porfirio, el día en que el Señor se acuerde de él... ¡Ojalá que no sea pronto!
    • 1977 Romero A., L. / Quintanilla E., A. M. Prostitución [1977] México (CDH )
      Josefina califica a sus padres como "mochos", y habla de ellos como personas que cumplían con ir a misa los domingos, etc.; sin embargo, ponían muy poca atención a sus hijos, y las relaciones entre esposos eran contradictorias a lo que comúnmente se predica en dicha religión en cuanto a amor, comprensión, en la familia se refiere.
    • 1987 Puga, M. L. Forma silencio [1987] México (CDH )

      Sin dejar de lado los menesteres propios de la piedad cristiana. Los niñitos desarropados e inquietos que llenaban la terraza una vez a la semana que llevaba la tía viejita y mocha (cuya severidad con ellos eran francamente sobrecogedora).

      Panzones, con ojos desmesuradamente abiertos, mirando por todos lados para saber si les iban a dar bolsitas de colación, tejocotes o nada más estampitas.

    • 1992 Matute Vidal, J. / Matute Ruiz, M. I. Perfil mexicano [1995] México (CDH )
      El tipo de mocho beato no tendrá acceso en nuestro ideal para la élite. Quien pertenezca a ella debe ser totalmente moral y religioso, pero como actuación natural no como apariencia. La vida interior debe expresarse en lo exterior y una y otra serán una unidad indisoluble.
    • 2011 Loret de Mola, R. Nuestro inframundo Mx (CORPES)
      [...] y el desbordado gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quien se asume como mocho -casi de escapulario hasta las rodillas-, pero no beodo, fama que alcanzó por una borrachera que hizo erupción en el pórtico y dentro de la casa del ahora ex Rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, justificada porque -dijo- de vez en cuando debe promocionarse el tequila jalisciense.
    • 2013 Curiel Rivera, A. Blanco Trópico [2014] Mx (CORPES)
      El prócer, le aseguraba a Marcia, se retorcería en su tumba si viera tanta mochería desatada en la nación. Marcia, divertida, me retrucaba que Benito Juárez debía de ser tan mocho como cualquiera, aunque lo bastante listo como para sacarle a los curas los caramelos. A ver, yo reconocía que era ateo recalcitrante, pero en el fondo creía en Dios. No era para reírse, Marcia. No creía en el Jehová atrabiliario de la Biblia (más que como literatura), pero bueno, quizá sí en un Yahvé menos ajusticiador y más comprensivo.
    • 2020 Arriaga, G. Salvar el fuego [2020] Mx (CORPES)
      Dormimos en cuatro literas. Yo duermo en la de abajo, a la izquierda. El compañero al otro lado es muy mocho y tiene varias estampitas de santos pegadas en la pared. El de encima de mí le va al Atlante y tiene posters de cuando el equipo ganó el campeonato en 1993. Y el de arriba enfrente tiene tapizada su cabecera con fotos de su familia.
    • 1937 Magdaleno, M. Resplandor [2001] p. 75 Mx (BD)
      Soy mocho y quiero que en mis tierras no quede un solo hereje tal cual. Falta religión y sobran indios en México. Ha hecho muy bien, pero requete muy bien don Porfirio en aplastar a las impías Leyes de Reforma y en apoyar a nuestra santa religión. Sólo el gobierno de los católicos puede dar paz a México. Llevamos ya veintisiete años y tendremos aún cincuenta más, con quien suceda a don Porfirio, el día en que el Señor se acuerde de él... ¡Ojalá que no sea pronto!
    • 1977 Romero A., L. / Quintanilla E., A. M. Prostitución [1977] México (CDH )
      Josefina califica a sus padres como "mochos", y habla de ellos como personas que cumplían con ir a misa los domingos, etc.; sin embargo, ponían muy poca atención a sus hijos, y las relaciones entre esposos eran contradictorias a lo que comúnmente se predica en dicha religión en cuanto a amor, comprensión, en la familia se refiere.
    • 1987 Puga, M. L. Forma silencio [1987] México (CDH )

      Sin dejar de lado los menesteres propios de la piedad cristiana. Los niñitos desarropados e inquietos que llenaban la terraza una vez a la semana que llevaba la tía viejita y mocha (cuya severidad con ellos eran francamente sobrecogedora).

      Panzones, con ojos desmesuradamente abiertos, mirando por todos lados para saber si les iban a dar bolsitas de colación, tejocotes o nada más estampitas.

    • 1992 Matute Vidal, J. / Matute Ruiz, M. I. Perfil mexicano [1995] México (CDH )
      En México al personaje que caracteriza al fanático religioso lo llamamos "mocho" o "beato", quien en la mayoría de los casos está tan cerca de Dios, pero tan lejos de su prójimo, o bien, su "próximo" el que le rodea. Es un individuo que aparentemente es un perfecto cumplidor de las normas morales y sociales del ritual cristiano, pero cuya conducta está tan lejos de ser una conducta moral auténtica.
    • 1992 Matute Vidal, J. / Matute Ruiz, M. I. Perfil mexicano [1995] México (CDH )
      El tipo de mocho beato no tendrá acceso en nuestro ideal para la élite. Quien pertenezca a ella debe ser totalmente moral y religioso, pero como actuación natural no como apariencia. La vida interior debe expresarse en lo exterior y una y otra serán una unidad indisoluble.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Méx. santurrón (‖ gazmoño). U. t. c. s.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj/sust. Mx. Referido a persona, que exagera en los actos de devoción religiosa. fest.
    • 2011 Loret de Mola, R. Nuestro inframundo Mx (CORPES)
      [...] y el desbordado gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quien se asume como mocho -casi de escapulario hasta las rodillas-, pero no beodo, fama que alcanzó por una borrachera que hizo erupción en el pórtico y dentro de la casa del ahora ex Rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, justificada porque -dijo- de vez en cuando debe promocionarse el tequila jalisciense.
    • 2013 Curiel Rivera, A. Blanco Trópico [2014] Mx (CORPES)
      El prócer, le aseguraba a Marcia, se retorcería en su tumba si viera tanta mochería desatada en la nación. Marcia, divertida, me retrucaba que Benito Juárez debía de ser tan mocho como cualquiera, aunque lo bastante listo como para sacarle a los curas los caramelos. A ver, yo reconocía que era ateo recalcitrante, pero en el fondo creía en Dios. No era para reírse, Marcia. No creía en el Jehová atrabiliario de la Biblia (más que como literatura), pero bueno, quizá sí en un Yahvé menos ajusticiador y más comprensivo.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Méx. santurrón (‖ gazmoño). U. t. c. s.
    • 2020 Arriaga, G. Salvar el fuego [2020] Mx (CORPES)
      Dormimos en cuatro literas. Yo duermo en la de abajo, a la izquierda. El compañero al otro lado es muy mocho y tiene varias estampitas de santos pegadas en la pared. El de encima de mí le va al Atlante y tiene posters de cuando el equipo ganó el campeonato en 1993. Y el de arriba enfrente tiene tapizada su cabecera con fotos de su familia.
    • 2021 Anónimo "Andamos hechos mocha" [14-10-2021] El Sol de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      También en el lenguaje coloquial mexicano existe el mocho aplicado a un santurrón o gazmoño, apodo que en este caso suena a burla o escepticismo, como que el "mocho" verdaderamente no es tan apegado a la religión como presume.
  31. adj. Que está triste, desanimado o melancólico.
    docs. (1956-1984) 2 ejemplos:
    • 1956 Schz Ferlosio, R. Jarama [1994] Esp (CDH )

      —No, no te rías. ¿De qué te ríes?

      —De ti. Que estás un poco mocho esta mañana.

      —¿Te diviertes?

      —La mar.

      —No sabes cuánto me alegro.

    • 1984 Berlanga, A. Gaznápira [1990] Esp (CDH )

      En la cantina hay menos mozos que de costumbre y no se nota que sean las vísperas: piden un porrón para cuatro y, los más arrogantes, se echan una gaseosa con cerveza, pero nadie se saca una lata de berberechos o unas olivas, como en los buenos sanisidros. Se les veía mochones, el Moisés lo tenía dicho:

      — Ten presente que un mozo sin perras es medio mozo.

  32. adj. Ve [Persona] Que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes.
    docs. (1960-1994) 3 ejemplos:
    • 1960 Rosenblat, Á. Buenas, malas palabras p. 133 Esp (FG)
      Y ahora para el estado más avanzado, incluyendo, claro está, las voces de la lengua general: borracho (o emborrachado, borrachín, borrachito), ebrio, beodo, bebido [...], prendido, quemado ("Está más quemao que cohete"), cipoteado o jebeado (en Lara), taranto, mocho, rascado.
    • 1993 Tejera, J. DiccVenezolanismos Ve (NTLLE)
      MOCHO, A adj Ú t c s coloq And Borracho.
    • 1994 Núñez, R. / Pérez, F. J. Dicc Habla Venezuela Ve (BD)
      mocho, -a m y f / adj [...} coloq Persona en estado avanzado de ebriedad.
  33. adj. [Poema] Que carece de una estrofa o verso.
    docs. (1986-2005) 2 ejemplos:
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      mocho adj. <pop.> Dícese del verso popular al que le falta una estrofa, normalmente la décima de despedida: "Las envelamos sin rocha/ con el trago del estribo/ y una despedía mocha".
    • 2005 Montes, G. / Wolf, E. Turno escriba Ar (CORPES)
      Cada vez que Rustichello intentaba reflotar su serventesio mocho aparecía Luchetto en su imaginación, poetando, y en su imaginación también, el genovés lo derrotaba.
  34. adj. Mx Típico o característico de la persona partidaria de las ideas políticas o sociales conservadoras.
    docs. (2008-2011) 2 ejemplos:
    • 2008 Cervantes-Ortiz, L. "Ensayo crónica" [15-12-2008] Letralia (Cagua): letralia.com Ve (CORPES)
      Las cinematografías nacionales, con todo, logran incidir en la formación melodramática, sentimental y humorística de varias generaciones, y la censura (fascistoide y mocha a más no poder) cumple su papel de salvaguarda de las conciencias más débiles, sometiendo incluso a los gobiernos. El cine de vanguardia es reducido al mínimo y la ruptura con Hollywood se atisba como muy lejana, apenas hasta los años sesenta.
    • 2011 Párraga, M. I. "Resistir aguantar" [03-01-2011] El Universal (Caracas): eluniversal.com Ve (CORPES)
      De hecho, esta semana viviremos un capítulo muy importante con la instalación de la nueva Asamblea Nacional, "mocha" de entrada por obra y gracia de la Ley Habilitante pero con el deber ineludible de hacer oír en todos los ámbitos la voz de esa otra parte del país que está con un "ya basta" atragantado luego de las hallacas agrias de este diciembre, en el cual el tercio nos cambió el "ídem" con un juego tramposo de cartas marcadas y destino cierto al "mar de la felicidad".
  35. Acepción lexicográfica
  36. adj. Gu Ch "En los conventos de religiosos, el que siendo profeso no tiene opción a recibir las sagradas órdenes" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
    docs. (1875-2014) 10 ejemplos:
    • 1875 Rdz Benavides, Z. DiccChilenismos Ch (BD)
      MOCHO. Al relijioso lego se llama familiarmente en España motilon. Por acá lo llamamos mocho, talvez [sic] por tener de comun esta palabra con aquella la acepcion de pelado, pelon.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Chile. Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s.
    • 1875 Rdz Benavides, Z. DiccChilenismos Ch (BD)
      MOCHO. Al relijioso lego se llama familiarmente en España motilon. Por acá lo llamamos mocho, talvez [sic] por tener de comun esta palabra con aquella la acepcion de pelado, pelon.
    • 1892 Batres Jáuregui, A. Vicios lenguaje Guatemala Gu (BD)
      Mocho. Así llaman en México á los conservadores, aquí cachurecos y en otras partes cachos, Mochos dicen en Chile á los legos de los conventos, que en España se denominan familiarmente con el nombre de motilones.
    • 1913 Román, M. A. DiccChilenismos, III Ch (BD)
      Mocho, cha, adj. y ú. t. c. s. Es corriente en Chile en el significado de lego, motilón ó monigote (el religioso que, siendo profeso, no tiene opción á las sagradas órdenes) y lega (monja profesa exenta de coro, que sirve á la comunidad en las haciendas caseras).
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. Amér. En Chile y Guatemala, lego [| En los conventos de religiosos, el que siendo profeso no tiene opción a recibir las sagradas órdenes].
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] adj. fig. Chile. Dícese del religioso motilón y de la religiosa lega. Ú. t. c. s.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. En Guatemala y Chile, lego de convento.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. Guat. Lego de convento.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Chile. Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Chile. Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s.
    • 1875 Rdz Benavides, Z. DiccChilenismos Ch (BD)
      MOCHO. Al relijioso lego se llama familiarmente en España motilon. Por acá lo llamamos mocho, talvez [sic] por tener de comun esta palabra con aquella la acepcion de pelado, pelon.
    • 1892 Batres Jáuregui, A. Vicios lenguaje Guatemala Gu (BD)
      Mocho. Así llaman en México á los conservadores, aquí cachurecos y en otras partes cachos, Mochos dicen en Chile á los legos de los conventos, que en España se denominan familiarmente con el nombre de motilones.
    • 1913 Román, M. A. DiccChilenismos, III Ch (BD)
      Mocho, cha, adj. y ú. t. c. s. Es corriente en Chile en el significado de lego, motilón ó monigote (el religioso que, siendo profeso, no tiene opción á las sagradas órdenes) y lega (monja profesa exenta de coro, que sirve á la comunidad en las haciendas caseras).
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. Amér. En Chile y Guatemala, lego [| En los conventos de religiosos, el que siendo profeso no tiene opción a recibir las sagradas órdenes].
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO, CHA. [...] m.- Guatem. Lego de convento.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] adj. fig. Chile. Dícese del religioso motilón y de la religiosa lega. Ú. t. c. s.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. En Guatemala y Chile, lego de convento.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. Guat. Lego de convento.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Chile. Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. adj. Chile. Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s.
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. y f. ES "Abuelo, ascendiente antiguo" (Malaret, DiccAmericanismos-1925).
    docs. (1894-1946) 5 ejemplos:
    • 1894 Barberena, S. I. Quicheísmos ES (BD)
      Mocho. Damos á este vocablo, además de las acepciones castizas, la significación de "viejo, ascendiente en línea recta, pero de grado remoto." Se deriva esa voz de moc que en quiché significa "tatarabuelo". En annamita, según el coronel Frey, y en mandé tiene la palabra mokho la significación de "notables, abuelos".
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. [...] Amér. En el Salvador, abuelo [| Ascendiente].
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO, CHA. [...] m. [...] Salv. Abuelo, ascendiente antiguo.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] m. y f. En El Salvador, abuelo, ascendiente, antecesor.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] m. Salv. Abuelo, ascendiente antiguo.
  39. Acepción lexicográfica
  40. adj. Ch "Dícese del religioso de órdenes menores" (Malaret, DiccAmericanismos-1931).
    docs. (1931-1953) 3 ejemplos:
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      Mocho, cha. adj [...] Chile. Dícese del religioso de órdenes menores.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. adj [...] desp. Chile. Dícese del religioso de órdenes menores.
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      mocho, -cha adj. En Chile, "dícese del religioso de órdenes menores".
  41. Acepción lexicográfica
  42. s. m. Esp: Or "Persona despreciable" (García Soriano, VocDialMurciano-1932).
    docs. (1932) Ejemplo:
    • 1932 García Soriano, J. VocDialMurciano Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Persona despreciable.
  43. adj. Mx [Persona] Que actúa con hipocresía.
    docs. (1942-1953) 2 ejemplos:
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] adj. Originariamente, en el siglo pasado, significa hipócrita, solapado, falso devoto, amigo de conveniencias.
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      mocho, -cha adj. En Nuevo Méjico, "hipócrita".
  44. Acepción lexicográfica
  45. s. m. y f. Ar "Despectivamente, el agente de policía" (Solá, DiccRegionalismosSalta-1947).
    docs. (1947) Ejemplo:
    • 1947 Solá, J. V. DiccRegionalismosSalta Ar (FG)
      Mocho. s. m. Despectivamente, el agente de policía.
  46. Acepción lexicográfica
  47. s. m. y f. Esp: Occ "Persona que no lleva cubierta la cabeza" (García-Lomas, LengPopMontañasSantander-1949).
    docs. (1949) Ejemplo:
    • 1949 García-Lomas, A. Lenguaje popular montañas Santander Esp (BD)
      MOCHO, A. Persona que no lleva cubierta la cabeza.
  48. Acepción lexicográfica
  49. adj. Ar "Referido a persona, que tiene el cabello corto y ensortijado" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1961-2010) 3 ejemplos:
    • 1961 Cáceres Freyre, J. Diccionario regionalismos Rioja (Argentina) Ar (FG)
      Mocho, cha. adj. Que tiene el cabello ensortijado o mota.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      mocho, -a sust/adj NOArg coloq Persona que tiene el cabello con motas.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj. Ar:NO. Referido a persona, que tiene el cabello corto y ensortijado. pop + cult → espon.
  50. Acepción lexicográfica
  51. adj. Co "Se dice especialmente de los cuadrúpedos que han perdido la cola o que no la tienen" (Alario di Filippo, LexColombianismos-1964).
    docs. (1964-1986) 2 ejemplos:
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Mocho. Adjetivo [...] Se dice especialmente de los cuadrúpedos que han perdido la cola o que no la tienen.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] animal sin cola o sin cuernos.
  52. Acepción lexicográfica
  53. adj. Esp: Merid (Can) "(Vaca o cabra) de cuernos bajos" (Alvar, ALEICan I-1975).
    docs. (1975) Ejemplo:
    • 1975 Alvar, M. (dir.) ALEICan, I Esp (FG)
      MOCHO '(vaca o cabra) de cuernos bajos' (lám. 369, mapa 353).
  54. Acepción lexicográfica
  55. adj. Esp: Or "Dícese del motolón que no está atado con la gavilla" (Alvar, ALEANR I-II-1979).
    docs. (1979) Ejemplo:
    • 1979 Alvar, M. (dir.) ALEANR, I-II Esp (FG)
      mocho 'dícese del motolón que no está atado con la gavilla' (lám. 70, mapa 61).
  56. Acepción lexicográfica
  57. s. m. Esp: Or "Gallo con cresta aclavelada" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
    docs. (1980) Ejemplo:
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      MOCHO "gallo con cresta aclavelada" (lám. 820 mapa 706).
  58. Acepción lexicográfica
  59. s. m. Esp: Or "Hombre bajo y grueso" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
    docs. (1980) Ejemplo:
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      MOCHO 'hombre bajo y grueso' (lám. 1196 mapa 2002).
  60. Acepción lexicográfica
  61. s. m. Co "Demonio" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
    docs. (1986) Ejemplo:
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] demonio: III 150 (O.r.)
  62. Acepción lexicográfica
  63. s. f. Esp: Or "Cabra sin cuernos" (Andolz, DiccAragonés-1992).
    docs. (1992) Ejemplo:
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Mocha: sust. fem. cabra sin cuernos.
  64. Acepción lexicográfica
  65. adj. Ar "Referido al cabello, negro, ensortijado y crespo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1993-2010) 2 ejemplos:
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      mocho, -a adj NOArg coloq Ref. al cabello de una persona: ensortijado y crespo.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj. Ar:NO. Referido al cabello, negro, ensortijado y crespo. pop + cult → espon.
  66. Acepción lexicográfica
  67. adj. Ve "Aplicado a una comida, que no ha alcanzado para todas las personas" (Núñez, DiccHablaVenezuela-1994).
    docs. (1994) Ejemplo:
    • 1994 Núñez, R. / Pérez, F. J. Dicc Habla Venezuela Ve (BD)
      mocho, -a [...] adj coloq Aplicado a una comida, que no ha alcanzado para todas las personas.
  68. Acepción lexicográfica
  69. s. m. y f. Ve "Persona que es inútil o incapaz para hacer alguna cosa" (Núñez, DiccHablaVenezuela-1994).
    docs. (1994) Ejemplo:
    • 1994 Núñez, R. / Pérez, F. J. Dicc Habla Venezuela Ve (BD)
      mocho, -a m y f / adj [...] Llan coloq Persona que es inútil o incapaz para hacer alguna cosa.
  70. Acepción lexicográfica
  71. s. m. Cu "Dícese del portador de [un] pene [pequeño]" (García, DiccVocesEroticasCubanas-2001).
    docs. (2001) Ejemplo:
    • 2001 García, M. / Alonso, J. R. Dicc ilustrado voces eróticas cubanas Cu (BD)
      mocho. 1. m. Pene pequeño. 2. m. Dícese del portador de dicho pene.
  72. Acepción lexicográfica
  73. s. m. y f. "Persona rústica, inculta" (Fitch, JergasHablaHisp-2006).
    docs. (2006) Ejemplo:
    • 2006 Fitch, R. Jergas habla hispana (BD)
      mocho (sust./adj.) persona rústica, inculta. Llegaron unos mochos a pedir trabajo, pero ninguno supo llenar la solicitud de empleo.
  74. Acepción lexicográfica
  75. adj. Ec "Referido a carnero, que no está castrado, entero" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, -a. adj. [...] Ec. Referido a carnero, que no está castrado, entero. rur.
  76. Acepción lexicográfica
  77. adj. Ni "Referido a persona, que le falta uno o varios dientes" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho, a. adj. Ni. Referido a persona, que le falta uno o varios dientes.
hablar medio mocho
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "No pronunciar claramente" (Grosschmid (ed.), DiccRegionalismosEsp-2006).
    docs. (2006) Ejemplo:
    • 2006 Grosschmid, P. (ed.) DiccRegionalismosEsp (BD)
      mocho (hablar medio mocho) México No pronunciar claramente.
hacerse de la oreja mocha
  1. loc. verb. Co Desentenderse de un asunto que presenta inconvenientes.
    docs. (1928-1936) 2 ejemplos:
    • 1928 Carrasquilla, T. Marquesa Yolombó [1984] Colombia (CDH )

      Pues, compadrito: si usted, como padre, quiere castigarlo, castíguelo. Yo, como justicia mayor, pienso hacerme de la oreja mocha. Yo no voy a llamar, agora, a mi sustituto, para abrir un proceso y embrollar, con papeles inútiles, para probar una cosa tan sabida.

    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] Colombia (CDH )
      Por eso me he hecho de la oreja mocha con ustedes. Y, como nada me han pedido y yo no veía miserias y necesidades, me he ido enseñando a que me mantengan. Eso es lo triste de la pobreza: hasta la dignidad se le quita al más gallo. Pero, como les venía diciendo, me he recobrado en estos días una uña. Y vean: me he llenado de agüeros. ¡Hasta risa me da! Les aseguro que este carriel que he tenido que usar últimamente, me ha entripado de la manera más boba.
hacerse el mocho para que lo enlacen del pescuezo
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ur "Disimular o esconder las reales posibilidades que se poseen, a fin de distraer a quien se le oponga y lograr así facilidades o ventajas" (Obaldía, Habla Pago-1988).
    docs. (1988) Ejemplo:
    • 1988 Obaldía, J. M. Habla Pago Ur (NTLLE)
      Hacerse el mocho para que lo enlacen del pescuezo. Disimular o esconder las reales posibilidades que se poseen, a fin de distraer a quien se le oponga y lograr así facilidades o ventajas. El animal vacuno enlazado del pescuezo, resiste mejor el tirón del lazo que el que ha sido apresado por los cuernos.
hacerse gata mocha
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "Simular humildad hipócritamente" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
    docs. (1946) Ejemplo:
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      Hacerse gata mocha. Mex. Simular humildad hipócritamente.
hacerse uno el mocho
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ec "Hacerse el humilde y triste, por astucia, para lograr su intento" (Mateus, ProvincEcuatorianos-1933).
    docs. (1933-1946) 2 ejemplos:
    • 1933 Mateus, A. ProvincEcuatorianos Ec (NTLLE)
      Hacerse uno el mocho, Ecdr. Hacerse el humilde y triste, por astucia, para lograr su intento.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...]. Hacerse uno el mocho. Ecuad. Hacerse el humilde y triste, por astucia.
¡mocho! (¡mochito!)
    Acepción lexicográfica
  1. interj. Ch "Se emplea en Chile, entre el vulgo, para asegurar el cumplimiento de un contrato" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
    docs. (1913-1986) 6 ejemplos:
    • 1913 Román, M. A. DiccChilenismos, III Ch (BD)
      ¡Mocho! ¡mochito! interj. Es voz corriente en el pueblo para asegurar el cumplimiento de un pacto ó contrato: cuando las partes la pronuncian es como si pusieran su firma y sello en un contrato escrito. -También suele usarse como adj. [...]. Cuanto al origen, no le hallamos otro que el mismo sentido que envuelve; esto es: quede yo mocho (con la cabeza cortada ó con los brazos ó piernas menos), si no cumplo lo que he pactado.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] ¡Mocho! ¡mochito! interj. Amér. Se emplea en Chile, entre el vulgo, para asegurar el cumplimiento de un contrato.
    • 1928 Medina, J. T. Chilenismos: apuntes lexicográficos Ch (FG)
      ¡MOCHO! inter. fam. para dar por cerrada una apuesta.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      ¡Mocho! interj. Chile. Se usa para dar por cerrada una apuesta.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      ¡mocho! interj. fam. desus. con que se daba por cerrados un pacto o apuesta. En uso nominal dim.
    • 1913 Román, M. A. DiccChilenismos, III Ch (BD)
      ¡Mocho! ¡mochito! interj. Es voz corriente en el pueblo para asegurar el cumplimiento de un pacto ó contrato: cuando las partes la pronuncian es como si pusieran su firma y sello en un contrato escrito. -También suele usarse como adj. [...]. Cuanto al origen, no le hallamos otro que el mismo sentido que envuelve; esto es: quede yo mocho (con la cabeza cortada ó con los brazos ó piernas menos), si no cumplo lo que he pactado.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA. [...] ¡Mocho! ¡mochito! interj. Amér. Se emplea en Chile, entre el vulgo, para asegurar el cumplimiento de un contrato.
    • 1928 Medina, J. T. Chilenismos: apuntes lexicográficos Ch (FG)
      ¡MOCHO! inter. fam. para dar por cerrada una apuesta.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      ¡Mocho! interj. Chile. Se usa para dar por cerrada una apuesta.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] ¡MOCHO, MOCHITO! interj. empleada entre el vulgo chileno para asegurar el cumplimiento de un contrato.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      ¡mocho! interj. fam. desus. con que se daba por cerrados un pacto o apuesta. En uso nominal dim.
mocho negro
  1. s. m. Ar Ur Res de la raza Aberdeen Angus.
    docs. (1993-2000) 5 ejemplos:
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      mocho. ~ negro rur Animal vacuno de raza Aberdeen Angus.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccUruguayismos Ur (NTLLE)
      mocho. ~ negro rur Animal vacuno de raza Aberdeen Angus.
    • 1999 Guzmán, Y. País estancias [1999] Argentina (CDH )
      Algunos historiadores del Aberdeen Angus señalaban como precursores de la introducción de estos animales en nuestro país, a los escoceses James S. Ritchie y Williams Robertson Grant, estancieros bonaerenses, que en 1875 y 76 respectivamente habrían importado los primeros mochos negros para sus estancias de Chascomús y Azul. Por entonces, también Carlos José Guerrero y sus hijos comenzaron a refinar sus ganados con reproductores de esta raza.
    • 1999 Guzmán, Y. País estancias [1999] Argentina (CDH )
      Al principio fue difícil imponer los mochos negros entre los hacendados locales, acostumbrados a los Shorthorn y Hereford, que habían sido introducidos unas décadas antes, pero poco a poco, gracias a la acción difusora de entusiastas pioneros y a las excelentes condiciones de la propia raza, se sumaron importantes criadores y simpatizantes que comenzaron a cruzar sus rodeos chúcaros con padres Aberdeen Angus. Hoy esta raza es una de las que más adeptos ha logrado en el país.
    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina Ar (BD)
      mocho […] ~ negro m rur Animal vacuno de raza Aberdeen Angus.
quedarse mocho
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ar "Abstenerse de hablar o actuar por conveniencia" (Chuchuy, DiccEspArgentina-2000).
    docs. (1993-2000) 2 ejemplos:
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      mocho, a. quedarse ~ Cuyo, NOArg coloq Abstenerse de hablar o actuar porque resulta conveniente.
    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina Ar (BD)
      mocho, -a […] quedarse ~ v […] Cuyo, NOArg coloq Abstenerse de hablar o actuar por conveniencia.
tenerla mocha
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. CR "Ser descuidado, torpe, que echa a perder una cosa o actúa equivocadamente" (Agüero Chaves, DiccCostarriqueñismos-1996).
    docs. (1996) Ejemplo:
    • 1996 Agüero Chaves, A. DiccCostarriqueñismos CR (BD)
      mocha. […] tenerla uno mocha, expr. vulg. Ser descuidado, torpe, que echa a perder una cosa o actúa equivocadamente.
13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
mocho s. (1541-)
mocho
También en esta página: mocho, a (1410-)
Etim. De mocho, a1.

Se documenta por primera vez, como 'extremo grueso y romo de un instrumento o arma, especialmente de las armas de fuego' en la anónima Historia y primera parte de la guerra que don Carlos Quinto Emperador de los Romanos, Rey de España y Alemania mouio contra los Principes y Ciudades rebeldes del Reino de Alemania (impresa en Nápoles en 1548), y la consigna en los diccionarios por primera vez Stevens en A new Spanish and English Dictionary (1706). La voz ha desarrollado otras acepciones en las que también significa la parte de un objeto. Se documenta como 'parte de la azada opuesta a la pala y compuesta por una cabeza de hierro que sirve para golpear', en el Coloquio once del arrendamiento que hizo el padre de las compañas a los labradores de la viña (a1600), de F. González de Eslava, pero no se consigna hasta el Vocabulario andaluz (1951), de Alcalá Venceslada. Como 'parte del cigarro que se desecha tras su uso' se documenta desde El bello habano. Biografía íntima del tabaco (1998), de R. González, aunque ya lo consignaba Santamaría en su Diccionario general de americanismos, de 1942. En la obra Buster Keaton está aquí (1991), de E. José, se documenta como 'cabezal de plástico con tiras absorbentes que, unido a un palo, sirve para fregar el suelo sin necesidad de arrodillarse', y se recoge en el DRAE en su 22.ª edición (2001). Para Cuba, se documenta como 'parte pequeña de una cosa rota', de manera reciente, desde El todo cotidiano (2010), de Z. Valdés. Se recoge también una serie de acepciones donde mocho designa instrumentos diversos. Para Puerto Rico, como 'instrumento cortante, de hoja metálica ancha y más corta que la del machete, que se emplea en tareas agrícolas', se documenta desde La charca (2002), de M. Zeno Gandía, y la ASALE lo consigna en su Diccionario de americanismos (2010). Malaret, en la 2.ª edición de su Diccionario de americanismos (1931), consigna 'machete que tiene la hoja gastada', acepción que no se documenta hasta El gallo de las espuelas de oro, de G. Morón, y que la tradición lexicográfica registra en Puerto Rico, Colombia, Honduras, República Dominicana y Venezuela. Se documenta como 'instrumento compuesto por un haz de filamentos, usualmente sujeto al extremo de un palo, que se utiliza para limpiar el suelo' en El vengador (1956), pero ya la registraba García Soriano en su Vocabulario del dialecto murciano (1932). Se documenta como 'utensilio que sirve para fregar el suelo sin necesidad de arrodillarse, compuesto por un palo y un cabezal de plástico con tiras de material absorbente' desde Niños rociando gato con gasolina (2009), de A. Torres Blandina. Se recogen también otras acepciones. Como 'caballo de poco valor, usado generalmente para el trabajo agrícola', se documenta desde la novela María (1867), de J. Isaacs, y lo registra Alemany Bolufer en su Diccionario de la lengua española (1917), para Colombia y Venezuela. En Cuba y República Dominicana, se registra como 'pene pequeño' en el Diccionario ilustrado de voces eróticas cubanas (2001), de García y Alonso; no se documenta hasta "Fuga" (2009), de A. Radhamés Polanco. Por último, se documenta en el segundo tomo de Ictiología ibérica (1947), de L. Lozano Rey como 'pez marino de la familia de los tinícalos de hasta 20 centímetros de longitud, de cuerpo alargado, de color gris y marrón en el dorso y plateado en el vientre, con escamas, de boca extendida, y mandíbula inferior cubierta de dientes pequeños, la aleta dorsal está dividida en dos partes, la primera segmentada en espinas flexibles y la segunda sin segmentar, la aleta caudal está bifurcada: vive en el Atlántico este y en el Mediterráneo, pudiendo vivir también en el curso bajo de ciertos ríos'.

La tradición lexicográfica recoge una numerosa serie de acepciones: En el Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española (1609), de Vittori, se registra 'mochuelo'. Domínguez, en la 2.ª edición de su Diccionario nacional, recoge como parte del léxico técnico marino 'molinete que se pone en la popa de la lancha, cuando se recorre un cable o se leva un ancla por la tea'. Segovia, en su Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos (1911), consigna 'en el juego del dominó, la ficha colocada indebidamente por un jugador'. García Soriano, en su Vocabulario del dialecto murciano (1932), recoge 'escoba muy gastada' (que el Diccionario de americanismos de la ASALE de 2010 recoge también para Nicaragua), 'escobilla de basurero' y 'persona despreciable'. Alcalá Venceslada recoge, en su Vocabulario andaluz (1951) 'marrio o marillo, palo de hacer saltar la billarda o pita en este juego infantil'. En el Vocabulario navarro (1952), de Iribarren, se recoge 'tocón', que también documenta Alvar en el ALEA (en el segundo tomo de 1963). Fernández Naranjo y Gómez Fernández documentan 'grano en la cara, particularmente el motivado por la inflamación de las glándulas sebáceas o acné' en el Diccionario de bolivianismos (1982). En el tercer tomo del ALEICAN (1978), Alvar recoge 'fruto vano' y 'martillo sin orejas'. La Academia Chilena, en su Diccionario del habla chilena (1978), consigna la acepción 'trozo corto de un madero para aserrar'. En el ALEANR (1980), Alvar registra 'gallo con cresta aclavelada', 'hombre bajo y grueso', 'leña gruesa' y 'sitio donde se pone el reclamo'. El Diccionario de bolivianismos (1982), de Muñoz Reyes y Muñoz Reyes Taborga, recoge 'rizo, bucle'. En el Glosario léxico del ALEC (1986), de Montes Giraldo et alii se recogen 'bragas de las mujeres', 'demonio', 'variedad de fríjol' y 'variedades de plátano'. Morales Pettorino et alii, en su Diccionario de chilenismos, recogen 'tronco o palo firme que suele usarse como machón'. En el Nuevo diccionario de argentinismos (1993), Haensch y Werner recogen 'firma abreviada que se coloca al pie de un escrito para certificarlo'. En el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996), de Corrales Zumbado et alii, se consignan 'ojo del sacho' y 'pequeño machete curvo'. García y Alonso, en su Diccionario ilustrado de voces eróticas cubanas (2001), recoge 'dícese del portador de un pene pequeño'. En la 2.ª edición del Diccionario de guatemaltequismos (2002), de Morales Pellecer, se registra 'copete, pelo que se lleva levantado sobre la frente'. Finalmente, el Diccionario de americanismos de la ASALE (2010) recoge 'machete ancho y curvado hacia el extremo, que se emplea para cortar caña', y 'mentira, engaño'.

La voz se encuentra también formando parte de varias unidades pluriverbales: se documenta dar [a alguien] con el mocho del hacha para Chile, como 'tratar con crueldad, dureza y desconsideración a alguien', desde El campeón (2002), de J. Forch, aunque ya la 22.ª edición del DRAE (2001) lo consigna. En México se documenta dar mocho como 'apostar a razón de dos por uno' en La mara, de R. Ramírez Heredia, aunque el Diccionario ecuestre, del Duque de Regla, lo registraba en 1945. El Diccionario de americanismos de la ASALE (2001) recoge para Nicaragua dejar [a alguien] como mocho de escoba como 'cortar mal el pelo a alguien'. En Puerto Rico, se documenta meter [a alguien] los mochos como 'infundir miedo a alguien' en La charca (1894), de M. Zeno Gandía, acepción que registra Santamaría en su Diccionario general de americanismos (1942). Este mismo diccionario recoge, también para Puerto Rico, perder los mochos como 'perder la memoria de algo y no saber dar razón alguna de ello'. El Diccionario de americanismos de la ASALE (2010) recoge meter los mochos como 'mentir, engañar' para Puerto Rico y República Dominicana, mientras que consigna vaciar el mocho para Puerto Rico como 'rebajar el metal de la hoja del machete nuevo para obtener mejor filo'. Montes Giraldo et alii recogen, en el Glosario lexicográfico del ALEC (1986) la unidad mocho cocinero como 'cuchillo de cocina'. Se consigna mocho de escoba como 'especie de escobón, escoba sin mango para limpiar los vasos inmundos' en el Lexicón de colombianismos (1964),de Alario di Filippo. Alemany y Bolufer consigna la expresión ¡mocho! ¡mochito! como 'se emplea en chile, entre el vulgo, para asegurar el cumplimiento de un contrato', en el Diccionario de la lengua española (1917). Por último, se documenta mocho negro como 'res de la raza Aberdeen Angus', para Argentina y Uruguay, en El país de las estancias (1999), de Y. Guzmán, aunque ya Haensch y Werner lo recogían en su Nuevo diccionario de argentinismos y Nuevo diccionario de uruguayismos, ambos de 1993.

Notas filológicas

Debe descartarse la aparición de mocho en la traducción de la Arquitectura de Vitruvio realizada por M. de Urrea en 1582, donde se compara con la voz mútilos (única documentación donde este último término aparece, sin que pueda probarse que la acepción documentada sea de uso real).

    Acepción en desuso
  1. s. m. Esp Extremo grueso y romo de un instrumento o arma, especialmente de las armas de fuego.
    docs. (1541-2014) 16 ejemplos:
    • 1541 García Cereceda, M. Tratado campañas Carlos V, III [1876] p. 64 Esp (BD)
      Como el Maese de campo viese este socorro, torna á cerrar con los enemigos haciéndolos retirar hasta los meter en su escuadron. Ansí anduvo la escaramuza por una gran pieza, hasta salir gran golpe de gente francesa del escuadron. A la hora manda salir más arcabuceros y armados, do se trabó tan recia la escaramuza, que andaban tan juntos los unos con los otros, que se allegaron á dar los arcabuceros con los mochos, ó vero cocis, de las cajas de los arcabuces.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
    • 1541 García Cereceda, M. Tratado campañas Carlos V, III [1876] p. 64 Esp (BD)
      Como el Maese de campo viese este socorro, torna á cerrar con los enemigos haciéndolos retirar hasta los meter en su escuadron. Ansí anduvo la escaramuza por una gran pieza, hasta salir gran golpe de gente francesa del escuadron. A la hora manda salir más arcabuceros y armados, do se trabó tan recia la escaramuza, que andaban tan juntos los unos con los otros, que se allegaron á dar los arcabuceros con los mochos, ó vero cocis, de las cajas de los arcabuces.
    • 1548 Salazar, P. Primera parte guerra Alemania f. 82r Esp (BD)
      [...] y dieron vn arcabuzazo por vn ojo a vn aposentador de la camara del Emperador que caio muerto en el campo: y con gran presteza dos alemanes de cauallo juntos: acometieron al Comendador maior por prenderle o matarle: disparando sus arcabuzes en el: el qual reboluiendo su cauallo a todas partes y guardandole dellos no le pudieron herir: y acercaronsele tanto: que juntando con el: el vno: con el favor del otro: con el mocho del arcabuz le dio vn golpe en vn braço [...].
    • 1600 Mármol Carvajal, L. Rebelión moriscos [1852] 364 Esp (CDH )
      Tenia el Seniz consigo seis hombres de hecho, todos parientes suyos, los cuales, viendo la determinacion de Aben Aboo, quisieron detenerle, y estando bregando con él, llegó el Seniz por detrás y le dio con el mocho de la escopeta tan gran golpe en la cabeza, que le derribó en el suelo, y allí le acabaron de matar.
    • c1612 Castro, M. Vida Miguel Castro [1956] Esp (CDH )
      Hallé cerradas las puertas, y por más que golpeé con el mocho o cuento del arcabuz hasta que le rompí, no respondió nadie, y ansí me estuve a la puerta de la ciudad más de dos horas aguardando hasta que fué media hora de día que abrieron y me fuí a la casa de Antonio Paparrata, que era síndico entonces, y posaba allí el Gobernador Isidro Buitrón.
    • 1638 Rdz Freile, J. Carnero [1997] Colombia (CDH )
      [...] andando los soldados ronceando los cohígos de los indios y buscando oro, un soldado que dio con los ranchos donde estaba el cacique escondido, el cual como sintió al español, quiso huir y el soldado le dio con el mocho del arcabuz y lo mató sin conocerlo.
    • 1690 Sigüenza Góngora, C. Infortunios Alonso Ramírez [1988] México (CDH )
      Al segundo día que allí salimos, yendo yo y Juan de Casas precediendo a todos, atravesó por el camino que llevábamos un disconforme oso y, no obstante el haberle herido con la escopeta, se vino para mí y, aunque me defendía yo con el mocho* como mejor podía, siendo pocas mis fuerzas y las suyas muchas, a no acudir a ayudarme mi compañero, me hubiera muerto. Dejámoslo allí tendido y se pasó de largo.
    • 1706 Stevens, J. New Spanish English dictionary Esp (NTLLE)
      Mócho de Arcabúz, the But End of a Musquet.
    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      MOCHO. [...] Usado como substantivo, significa el remate gruesso, y las mas veces redondo, de qualquier cosa larga.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Mocho, cha [...] m. Remate grueso, y y las más veces redondo, de cualquiera cosa larga.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
    • 1541 García Cereceda, M. Tratado campañas Carlos V, III [1876] p. 64 Esp (BD)
      Como el Maese de campo viese este socorro, torna á cerrar con los enemigos haciéndolos retirar hasta los meter en su escuadron. Ansí anduvo la escaramuza por una gran pieza, hasta salir gran golpe de gente francesa del escuadron. A la hora manda salir más arcabuceros y armados, do se trabó tan recia la escaramuza, que andaban tan juntos los unos con los otros, que se allegaron á dar los arcabuceros con los mochos, ó vero cocis, de las cajas de los arcabuces.
    • 1548 Salazar, P. Primera parte guerra Alemania f. 82r Esp (BD)
      [...] y dieron vn arcabuzazo por vn ojo a vn aposentador de la camara del Emperador que caio muerto en el campo: y con gran presteza dos alemanes de cauallo juntos: acometieron al Comendador maior por prenderle o matarle: disparando sus arcabuzes en el: el qual reboluiendo su cauallo a todas partes y guardandole dellos no le pudieron herir: y acercaronsele tanto: que juntando con el: el vno: con el favor del otro: con el mocho del arcabuz le dio vn golpe en vn braço [...].
    • 1600 Mármol Carvajal, L. Rebelión moriscos [1852] 364 Esp (CDH )
      Tenia el Seniz consigo seis hombres de hecho, todos parientes suyos, los cuales, viendo la determinacion de Aben Aboo, quisieron detenerle, y estando bregando con él, llegó el Seniz por detrás y le dio con el mocho de la escopeta tan gran golpe en la cabeza, que le derribó en el suelo, y allí le acabaron de matar.
    • c1612 Castro, M. Vida Miguel Castro [1956] Esp (CDH )
      Hallé cerradas las puertas, y por más que golpeé con el mocho o cuento del arcabuz hasta que le rompí, no respondió nadie, y ansí me estuve a la puerta de la ciudad más de dos horas aguardando hasta que fué media hora de día que abrieron y me fuí a la casa de Antonio Paparrata, que era síndico entonces, y posaba allí el Gobernador Isidro Buitrón.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Quijote II Esp (CDH )

      Oyólo un escudero y enarboló el mocho de un arcabuz, con el cual sin duda le abriera la cabeza a Sancho, si Roque Guinart no le diera voces que se detuviese.

    • 1638 Rdz Freile, J. Carnero [1997] Colombia (CDH )
      [...] andando los soldados ronceando los cohígos de los indios y buscando oro, un soldado que dio con los ranchos donde estaba el cacique escondido, el cual como sintió al español, quiso huir y el soldado le dio con el mocho del arcabuz y lo mató sin conocerlo.
    • 1690 Sigüenza Góngora, C. Infortunios Alonso Ramírez [1988] México (CDH )
      Al segundo día que allí salimos, yendo yo y Juan de Casas precediendo a todos, atravesó por el camino que llevábamos un disconforme oso y, no obstante el haberle herido con la escopeta, se vino para mí y, aunque me defendía yo con el mocho* como mejor podía, siendo pocas mis fuerzas y las suyas muchas, a no acudir a ayudarme mi compañero, me hubiera muerto. Dejámoslo allí tendido y se pasó de largo.
    • 1706 Stevens, J. New Spanish English dictionary Esp (NTLLE)
      Mócho de Arcabúz, the But End of a Musquet.
    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      MOCHO. [...] Usado como substantivo, significa el remate gruesso, y las mas veces redondo, de qualquier cosa larga.
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      MOCHO. [...] El remate grueso y las mas veces redondo, de qualquier cosa larga.
    • 1787 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      MOCHO DE UN PALO, ARCABUZ, &c, subst, la extremidad redonda de estas cosas.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Mocho, cha [...] m. Remate grueso, y y las más veces redondo, de cualquiera cosa larga.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Mocho, cha [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento ó utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      MOCHO, CHA [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo; como la culata de un arma de fuego.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
  2. s. m. Parte de la azada o el azadón opuesta a la pala, afilada o sin afilar.
    docs. (1570-1996) 10 ejemplos:
    • 1570 Anónimo "Archivo Municipal de Granada, legajo 3.442, p. 18" p. 169 "Notas oligarquía morisca" (Sharq al-Andalus, 1997-1998, 14-15, pp. 155-176) Esp (BD)
      Y uno de los tres ombres que yban con el, que era cristiano biejo, que cree que si lo be lo conocera, con el mocho de la azada quebro la puerta del repartimiento y la hizo pedaços y entro dentro del dicho repartimiento el dicho ombre y metio munchos tascos y espuertas de piedra y quito la dicha agua que benia a la ciudad encaminada y la echo al ramal de san Luis [...].
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Tf. En la azada, parte opuesta a la pala y en el otro lado del ojo.
    • 1570 Anónimo "Archivo Municipal de Granada, legajo 3.442, p. 18" p. 169 "Notas oligarquía morisca" (Sharq al-Andalus, 1997-1998, 14-15, pp. 155-176) Esp (BD)
      Y uno de los tres ombres que yban con el, que era cristiano biejo, que cree que si lo be lo conocera, con el mocho de la azada quebro la puerta del repartimiento y la hizo pedaços y entro dentro del dicho repartimiento el dicho ombre y metio munchos tascos y espuertas de piedra y quito la dicha agua que benia a la ciudad encaminada y la echo al ramal de san Luis [...].
    • a1600 Glz Eslava, F. Coloquio once Coloquios espirituales México (CDH )
      Tomá, que a vuestro señor / esta paga llevaréis. / Revuelve tú sobre aquel / con el mocho de la azada.
    • 1620 Lpz Serrano, G. Discvrsos evangelios p. 426 Esp (BD)
      Pero si vieramos vn mancebo muy gentil, y muy galan: o vna donzella hermosa como vn Angel, y compuesta como vna Princessa, llevarla viva a la sepultura abierta, tenderla viva a su despecho: echarle mucho cahiz de tierra encima: patearla los pies del sepulturero: golpearla con el mocho de la açada, haziendose sordo a los clamores que dan la juventud, la belleza, el adereço, la vida, los gemidos, que hombre avria tan duro de coraçon, a quien no se lo rasgasse el dolor de este espectaculo?
    • 1855 Montero, J. Tratado práctico caminos p. 128 Esp (BD)
      Si el capataz se dirije á uno de los que están en el corte ddel desmonte, baja tambien la cabeza y dá en la tierera con el mocho del azadon; y si es algun porteador, coje una carretilla la menea de un lado á otro y con ello cubre el espediente.
    • 1887 Pacheco, R. Héroes pacífico p. 358 Ch (BD)
      Felizmente el que tenia la azada pudo al fin acercarse; i haciéndola describir un círculo, la dejó caer por el mocho sobre la cabeza del bruto. Esta vez el golpe fué tan recio i bien asestado que el animal solo alcanzó a lanzar un resoplido i cayó pesadamente al suelo.
    • 1887 Rdz Rivera, B. "73 Casación sentencia" p. 255 Sentencias Tribunal Supremo Esp (BD)
      [...] se sentó el padre en una mesita colocada á la izquierda, y preguntándole el Antonio cuál era la maldición que contra él había proferido, si relativa á sus bienes ó concerniente á su persona, le contestó que ninguna le había echado, insistiendo el hijo en que se lo dijera, bajo la amenaza de que lo mataría si no lo verificaba; y como el padre le contestara en igual sentido y tratase de levantarse de la mesa, le dió un golpe con el mocho de la azada en la cabeza, lo arrojó en seguida al suelo con el brazo izquierdo, dándole otro ú otros golpes con la misma azada en el lado izquierdo de la cabeza, chocando ésta con el pavimiento del portal [...].
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      MOCHO.-m. Peto, parte de la azada, opuesta a la pala.
    • 1987 Calero Lpz Ayala, J. L. LéxAlcarreñoConquense Esp (NTLLE)
      MOCHA. [...] Denominación particular que dan al azadón [...]. Quizá el nombre proceda de la parte posterior que queda rematada por un mocho o especie de cabeza de hierro con la cual golpean los trozos de tierra que salen muy enteros, para partirlos.
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Mocho: sust. masc. parte del hierro de la azada que no corta; cazo.
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Tf. En la azada, parte opuesta a la pala y en el otro lado del ojo.
  3. s. m. Esp: Or Ni Conjunto de ramas secas y flexibles o de filamentos de otro material que forma parte de la escoba. Frecuentemente, con escoba en un complemente con de.
    docs. (1808-2004) 6 ejemplos:
    • 1808 Anónimo España reynara José p. 7 Esp (BD)
      El primero es Bonaparte, / Y toda su parentela / Es gente muy ordinaria, / Pero la fortuna ciega / Que hace de un mocho de escoba / Un Rey si le da la idea, / Le dió al tal Señor tan anchas / Y espaciosas tragaderas, / Que se tragó a Josefina, / tan casta pura y honesta / Que con ser viuda vivia / En opinión de doncella, / Segun afirmó Barrás, / Baxo de cuya tutela / Estaba la bella niña, / Y ya sin mas diligencia / Le tenemos general [...].
    • 2004 Dreyfus Bendaña, M. La Casa de la piedra bocona Ni (CORPES)
      Siguieron hablando, dándole vueltas al asunto hasta que se hizo de noche y el Chino se despidió para irse a dormir a su rincón. Amanecía, el Chino sacudió su cobija y con un viejo mocho de escoba barrió el suelo y sus cuatro tablas parecieron aseadas dentro de su miseria. Escondía su ropa y la frazada, pues no era la primera vez que le robaban sus cuatro cosas.
    • 1808 Anónimo España reynara José p. 7 Esp (BD)
      El primero es Bonaparte, / Y toda su parentela / Es gente muy ordinaria, / Pero la fortuna ciega / Que hace de un mocho de escoba / Un Rey si le da la idea, / Le dió al tal Señor tan anchas / Y espaciosas tragaderas, / Que se tragó a Josefina, / tan casta pura y honesta / Que con ser viuda vivia / En opinión de doncella, / Segun afirmó Barrás, / Baxo de cuya tutela / Estaba la bella niña, / Y ya sin mas diligencia / Le tenemos general [...].
    • 1932 García Soriano, J. VocDialMurciano Esp (NTLLE)
      mocho. m. El manojo de ramas o palmas de la escoba.
    • 1933 Lemus Rubio, P. VocPanocho [1933] Esp (FG)
      mocho, m. Escoba sin mango.
    • 1956 Castillo-Puche, J. L. Vengador Esp (FG)
      Dos mujeres con pañuelo a la cabeza y cada una de ellas con una larga escoba en la mano permanecían ante una fachada hablando fuerte y pasando el mocho untado de cal de arriba abajo.
    • 1991 Gmz Ortín, F. VocNOMurciano Esp (NTLLE)
      mocho. m. El manojo de ramas o palmas de escoba.
    • 2004 Dreyfus Bendaña, M. La Casa de la piedra bocona Ni (CORPES)
      Siguieron hablando, dándole vueltas al asunto hasta que se hizo de noche y el Chino se despidió para irse a dormir a su rincón. Amanecía, el Chino sacudió su cobija y con un viejo mocho de escoba barrió el suelo y sus cuatro tablas parecieron aseadas dentro de su miseria. Escondía su ropa y la frazada, pues no era la primera vez que le robaban sus cuatro cosas.
  4. s. m. PR Instrumento cortante, de hoja metálica ancha y más corta que la del machete, que se emplea en tareas agrícolas.
    docs. (1894-2010) 3 ejemplos:
    • 1894 Zeno Gandía, M. Charca [2002] Puerto Rico (CDH )

      Si me esperas, puede que no pase nada; pero si te opones y haces ruido y se despiertan no vuelvo la espalda. Te lo aseguro. Llevo mi mocho, y voy resuelto a hacerle cara a todo el barrio.

      — Pero ¿por dónde vas a entrar? —dijo ella, bajando mucho la voz.

      — No sé por dónde. De todos modos espérame despierta.

      — Esa es una barbaridad. ¡Dios quiera que no se arme la gran trifulca!

    • 1989 Rdz Juliá, E. Cruce bahía Guánica [1989] 128 Puerto Rico (CDH )
      Todos nuestros cráneos aluden, claro está, a que con la abundancia Gillete de Puerto Rico las chicas no escandalizan, como sí ocurriría en Cuba si la C.I.A. dejara caer en puente aéreo dos o tres cargamentos de estos maillots, y sólo pudieran resolver, las pobres, con los mochos fabricados en Checoslovaquia.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. [...] PR. Instrumento agrícola de hoja metálica ancha y más corta que la del machete.
  5. s. m. Esp: Or Pez marino de la familia de los tinícalos de hasta 20 centímetros de longitud, de cuerpo alargado, de color gris y marrón en el dorso y plateado en el vientre, con escamas, boca extendida, dientes pequeños en la mandíbula inferior, aleta caudal bifurcada y aleta dorsal dividida en dos partes, la primera de ellas segmentada en espinas flexibles: vive en el Atlántico este y en el Mediterráneo. Nombre científico: Atherina boyeri.
    docs. (1898-1947) 2 ejemplos:
    • 1898 Navarrete Alcázar, A. Ictiología marina p. 144 Esp (BD)
      Especie Atherina Mochon [sic] (C. V.).- ¿Mocho? De 0,06 á 0,08 metro [sic] de longitud. Muy semejante a la Hepsetus, con la que suele confundirse; sin embargo, la banda lateral es más estrecha y brillante, y los puntos negros del opérculo más numerosos.
    • 1947 Lozano Rey, L. Ictiología ibérica, II p. 706 Esp (FG)
      Atherina mochon C. y V. [...]. -Nombres vulgares.- Pejerrey (Andalucía); mochón; mocho, moixó, moixonet, peixe sense sang (Costa oriental de España).
  6. s. m. Extremo del cigarro que no se fuma. Frecuentemente, con tabaco en un complemento con de.
    docs. (1923-2020) 9 ejemplos:
    • 1923 Ortiz, F. Catauro cubanismos Cu (BD)
      Mocho.- En Cuba es también sustantivo. Un mocho de tabaco es un cabo, una colilla; como en italiano se dice mozzo.
    • 2020 Romero, Y. "Café Mongo" [07-10-2020] Juventud Rebelde (La Habana): juventudrebelde.cu Cu (HD)
      Mongo era vecino de mis suegros en la salida a Trinidad de dicho pueblo, frecuentemente pasaba a tomar café, cosa que repetía en otras casas del barrio. Lo recuerdo a caballo, vestido de verde olivo con su machete a la cintura, la gorra y un mocho de tabaco. La gente contaba historias ocurrentes, quizá leyendas, como el día en que llamó a su esposa luego de ver una foto en el periódico.
    • 1923 Ortiz, F. Catauro cubanismos Cu (BD)
      Mocho.- En Cuba es también sustantivo. Un mocho de tabaco es un cabo, una colilla; como en italiano se dice mozzo.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO. m. [...] En Cuba, cabo de cigarrillo, colilla.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] cabo del cigarro: I 306 (O.r.) [...].
    • 1998 González, R. Bello habano [1998] Cuba (CDH )
      La trayectoria de ese "mocho" de tabaco apagón, que no abandona el fumador y en algunas ocasiones apenas lo vuelve a encender, queda recogida por un poeta y buen fumador cubano, José jacinto Milanés, quien pone su exaltación, precisamente, en labios femeninos [...]. /
    • 2011 Brito Fuentes, M. Tierra cebú Cu (CORPES)
      Viene radiante y saltarín como pocas veces, pero solo comienza a desgranar el resultado de su gestión cuando lo tiene cercano al mocho de tabaco.
    • 2013 Guerra, W. Negra Cu (CORPES)
      A Philippe le permití ir y venir buscando indicios, claves de mí, dejando su rastro de olor a mocho de tabaco, su aliento a clavo mezclado con vino tinto. Todo aquello era él y me gustó sentirlo ahí, como aguja que hincaba mis ganas.
    • 2015 Padura, L. "Adelaida poeta" Deseando ocurrir Cu (CORPES)
      Cuando Adelaida empezó a leer la última página de su relato, Rosa Hilda tosió dos veces y Reinaldo mordió el mocho amargo de su tabaco.
    • 1923 Ortiz, F. Catauro cubanismos Cu (BD)
      Mocho.- En Cuba es también sustantivo. Un mocho de tabaco es un cabo, una colilla; como en italiano se dice mozzo.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO. m. [...] En Cuba, cabo de cigarrillo, colilla.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] cabo del cigarro: I 306 (O.r.) [...].
    • 1998 González, R. Bello habano [1998] Cuba (CDH )
      La trayectoria de ese "mocho" de tabaco apagón, que no abandona el fumador y en algunas ocasiones apenas lo vuelve a encender, queda recogida por un poeta y buen fumador cubano, José jacinto Milanés, quien pone su exaltación, precisamente, en labios femeninos [...]. /
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. [...] Cu. Tabaco a medio consumir.
    • 2011 Brito Fuentes, M. Tierra cebú Cu (CORPES)
      Viene radiante y saltarín como pocas veces, pero solo comienza a desgranar el resultado de su gestión cuando lo tiene cercano al mocho de tabaco.
    • 2013 Guerra, W. Negra Cu (CORPES)
      A Philippe le permití ir y venir buscando indicios, claves de mí, dejando su rastro de olor a mocho de tabaco, su aliento a clavo mezclado con vino tinto. Todo aquello era él y me gustó sentirlo ahí, como aguja que hincaba mis ganas.
    • 2015 Padura, L. "Adelaida poeta" Deseando ocurrir Cu (CORPES)
      Cuando Adelaida empezó a leer la última página de su relato, Rosa Hilda tosió dos veces y Reinaldo mordió el mocho amargo de su tabaco.
    • 2020 Romero, Y. "Café Mongo" [07-10-2020] Juventud Rebelde (La Habana): juventudrebelde.cu Cu (HD)
      Mongo era vecino de mis suegros en la salida a Trinidad de dicho pueblo, frecuentemente pasaba a tomar café, cosa que repetía en otras casas del barrio. Lo recuerdo a caballo, vestido de verde olivo con su machete a la cintura, la gorra y un mocho de tabaco. La gente contaba historias ocurrentes, quizá leyendas, como el día en que llamó a su esposa luego de ver una foto en el periódico.
  7. s. m. PR Ho RD Ve Machete con la hoja gastada o deteriorada.
    Sinónimo: güira
    docs. (1931-2010) 5 ejemplos:
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      mocho, cha m. [...] P. Rico. Machete ya gastado, sin punta.
    • 1955 Malaret, A. VocEsp PRico PR (NTLLE)
      MOCHO. m. vulg. Machete ya gastado, sin punta.
    • 1977 Deive, C. E. DiccDominicanismos RD (NTLLE)
      MOCHO.- (P.R., S. D.). m. Machete gastado, sin punta.
    • 1986 Morón, G. Gallo [1993] 232 Venezuela (CDH )
      [...] a lo mejor Elzeario me niega el machete que le voy a quitar emprestado por unos diítas solamente mientras arreglo el mocho o tal vez puedo comprar otro en Las Virtudes que me lo fíe El Cúchare, cavilaba el solitario caminante las dos horas de camino que hay, por entre el monte, desde Yerba Buena a El Volcán [...].
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. Ho, RD, PR. Machete cuya hoja está desgastada o deteriorada.
  8. s. m. Co Cosa de gran tamaño. Frecuentemente, con el sustantivo al que se refiere en un complemento con de.
    docs. (1933-1960) 2 ejemplos:
    • 1933 Arango Villegas, R. Bobadas p. 146 Co (FG)
      Estaba en ésas, cuando se abrió una de las puertas que daba al interior, apareció un ángel bellísimo con unos mochos de alas que le llegaban casi a los pies [...].
    • 1960 Montes Giraldo, José Joaquín Habla popular escritores caldenses Co (FG)
      MOCHO 'cosa muy grande'. "Una puerta de madera, grandísima, con unos mochos de clavos como esos con que clavan rieles" (Bobadas, 175).
  9. 10⟶sinécdoque
    s. m. Utensilio que sirve para fregar el suelo sin necesidad de arrodillarse, compuesto por un palo y un cabezal de plástico con tiras de material absorbente.
    docs. (1986-2020) 5 ejemplos:
    • 1986 Vázquez Parga, R. TradOjos azules p. 189 Esp (BD)
      Vandler no le había dicho que Sylvio era el encargado de la sala de ping-pong. Lo encontró sentado en un banco cerca del rincón, encorvado sobre un mocho de fregar suelos que tenía entre las piernas; roncaba y se sobresaltaba cada vez que un pelotazo sonaba más fuerte que los demás.
    • 2003 Monreal, J. R. Trad54 p. 268 Esp (BD)
      -Buenos días, señora Montroni. Pase, pase. / El anciano empleado estrujó el mocho, lo dejó caer en el cubo e hizo una ligera inclinación.
    • 2009 Torres Blandina, A. Niños rociando gato Esp (CORPES)
      Alba y Joa cogieron los palos de dos viejas escobas de madera, y cortaron con el hacha la parte inferior. Emilio se volvió loco buscando otra escoba, hasta que recordó dónde guardaba Catalina los utensilios de limpieza. Corrió de nuevo hacia la casa y volvió con el palo de un mocho y cuatro cuchillos de cocina, uno para cada uno.
    • 2017 Giménez Bartlett, A. Querido asesino Esp (CORPES)
      Cuando salía decepcionada de la comisaría de Muntaner, una señora de la limpieza, vestida con una bata azul y que asía con una mano un mocho de fregar y con la otra un cigarrillo, me interpeló.
    • 2020 Huerta, M. Con el amor bastaba Esp (CORPES)
      Observé la incomodidad en su cara, sus silencios, la forma de pausar las explicaciones, su boca carnosa roja, la determinación que puso en la frase de Tolstói que recitó de memoria, el balanceo nervioso y el peso entero de su cuerpo sobre el palo del mocho. Y pensé que era un impertinente, ¿qué hacía un crío preguntando a una señora mayor mientras está trabajando?
  10. s. m. Cabezal de plástico con tiras absorbentes que, unido a un palo, sirve para fregar el suelo sin necesidad de arrodillarse.
    docs. (1991-2019) 8 ejemplos:
    • 1991 José, E. Buster Keaton [1991] Esp (CDH )
      Media docena de empleados empezaban a secar la mojadura desde un ángulo del local, por medio de mochos y cubos; tardarían la tira. Sin embargo, quien logró captar mi atención fue un individuo de mediana edad que manipulaba en el trípode que sostenía una cámara de U-Matic. Me acerqué a él.
    • 2013 Chirbes, R. Orilla Esp (CORPES)
      A lo mejor a mí no me echabas de menos, pero las orejas y las patas de cerdo y las verduras del sancocho humeando a medio día en el plato, y la cerveza fresca y las camisas limpias, eso sí que te iba a faltar, y se lo digo mientras friego los cacharros, haciendo mucho ruido con el agua, y al colocar los vasos y las piezas de la vajilla en el escurreplatos, para que se entere de que alguien trabaja en la familia y va de acá para allá, cargando bolsas con la compra, recogiendo al pequeño del colegio, pasando el mocho en mi casa y en las casas que no son mías, metiendo la mano con el guante de goma en los retretes ajenos para frotar en la mugre que se acumula al fondo, oliendo la mierda de los viejos y notándola blanda en los guantes.
    • 2016 Jiménez, D. Cocaína Esp (CORPES)
      Miras la agenda. Tienes que llamar a tu madre y a tu hermano, y luego deberías comprar un mocho para la fregona.
    • 2017 Clavel, T. TradSegunda vida p. 29 Esp (BD)
      Faltaban diez minutos para salir y estaba medio vestido, jugando al ping-pong contra la pared. Se había puesto un calcetín de cada color, llevaba el pelo que parecía un mocho de fregar y tenía la habitación, sin el menor asomo de sentimiento de culpa, como Beirut en los años setenta.
    • 2019 Val, J. Candela Esp (CORPES)
      Tampoco están limpios del todo los utensilios con los que se limpia una cocina. Esto también me genera un poco de ansiedad. Las bayetas, los trapos, el mocho, que una vez que ha tocado esa grasa ya nunca más volverá a estar limpio. Me agobia esa contaminación porque me parece idéntica a la que sufrimos las personas.
    • 1991 José, E. Buster Keaton [1991] Esp (CDH )
      Media docena de empleados empezaban a secar la mojadura desde un ángulo del local, por medio de mochos y cubos; tardarían la tira. Sin embargo, quien logró captar mi atención fue un individuo de mediana edad que manipulaba en el trípode que sostenía una cámara de U-Matic. Me acerqué a él.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Pieza de la fregona, de material absorbente, con que se friega el suelo.
    • 2009 Blasco J., E. "Susan Boyle peinado" ABC.es (Madrid): abc.es Esp (CORPES)
      Susan Boyle ya no tiene el mocho de pelo grisáceo con el que triunfó ante la audiencia en el concurso de talentos de la televisión británica ITV.
    • 2013 Chirbes, R. Orilla Esp (CORPES)
      A lo mejor a mí no me echabas de menos, pero las orejas y las patas de cerdo y las verduras del sancocho humeando a medio día en el plato, y la cerveza fresca y las camisas limpias, eso sí que te iba a faltar, y se lo digo mientras friego los cacharros, haciendo mucho ruido con el agua, y al colocar los vasos y las piezas de la vajilla en el escurreplatos, para que se entere de que alguien trabaja en la familia y va de acá para allá, cargando bolsas con la compra, recogiendo al pequeño del colegio, pasando el mocho en mi casa y en las casas que no son mías, metiendo la mano con el guante de goma en los retretes ajenos para frotar en la mugre que se acumula al fondo, oliendo la mierda de los viejos y notándola blanda en los guantes.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Pieza de la fregona, de material absorbente, con que se friega el suelo.
    • 2016 Jiménez, D. Cocaína Esp (CORPES)
      Miras la agenda. Tienes que llamar a tu madre y a tu hermano, y luego deberías comprar un mocho para la fregona.
    • 2017 Clavel, T. TradSegunda vida p. 29 Esp (BD)
      Faltaban diez minutos para salir y estaba medio vestido, jugando al ping-pong contra la pared. Se había puesto un calcetín de cada color, llevaba el pelo que parecía un mocho de fregar y tenía la habitación, sin el menor asomo de sentimiento de culpa, como Beirut en los años setenta.
    • 2019 Val, J. Candela Esp (CORPES)
      Tampoco están limpios del todo los utensilios con los que se limpia una cocina. Esto también me genera un poco de ansiedad. Las bayetas, los trapos, el mocho, que una vez que ha tocado esa grasa ya nunca más volverá a estar limpio. Me agobia esa contaminación porque me parece idéntica a la que sufrimos las personas.
  11. s. m. Cu RD Pene de pequeño tamaño.
    docs. (2001-2009) 2 ejemplos:
    • 2001 García, M. / Alonso, J. R. Dicc ilustrado voces eróticas cubanas Cu (BD)
      mocho. m. Pene pequeño
    • 2009 Radhamés Polanco, A. "Fuga" Santo esclarecido RD (CORPES)
      La Dama 2ª sube un pie sobre la primera cama, colocada de frente al Señor U. Comienza a recoger lenta y sensualmente su falda, llevándola hasta la entrepierna, descubriendo para el SEÑOR U y también para nosotros, unos manjares eróticos apetitosísimos de ésos que, derrotando la masculina continencia, sacan a los hombres saludables, chorros de lágrimas interiores. El Señor U desembolsa su mocho y en medio de una penumbra cómplice, inicia el rito de la masturbación.
  12. s. m. Cu Parte pequeña de una cosa rota.
    docs. (2010-2012) 3 ejemplos:
    • 2010 Valdés, Z. El todo Cu (CORPES)
      Calzarse con zapatos planos para Impedir las heridas graves en los dedos de los turistas. (Mace [sic] poco recogí un mocho de dedo sueco cortado de un tajo por un pisotón de un tacón Dolce and Gabbana. Lo peor es que el sueco en cuestión salió disparado del vagón y no pude devolverle el trozo de falange. Por cierto, leía una lectura people.)
    • 2011 Fernández, A. United Fruit Sugar Co. [2011] Cu (CORPES)
      En estas condiciones, resulta curioso que Cándida a pesar de ser completamente analfabeta, tal vez por los instintos de madre, un día tomó en sus manos un "mochito" de lápiz y en un trozo de papel cartucho de bodega y como pudo su talento, escribió unos cuantos "garabatos" [...].
    • 2012 Sotto, A. "Carmelina Garrigó" "Caro diario" Cu (CORPES)
      Estoy segura que en el pueblo dirán que fue un accidente con la cocinita del patio, y supongo que así lo repetirán en Miami. Una noche de apagón levanté la lata sin mucho esfuerzo y me dejé caer el líquido encima, acerqué el mocho de vela a mi cuerpo y se hizo la luz.
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. "Mochuelo" (Alvar, ALEA II-1963).
    docs. (1609-1963) 5 ejemplos:
    • 1609 Vittori, G. Tesoro FrancItalEsp Esp (NTLLE)
      Mócho, cheueche, il barbazzagno, vcello notturno.
    • 1670 Mez Braidenbach, N. DiccLengEspAlem Esp (NTLLE)
      Mocho, mochuelo. Ein Kauz.
    • 1909 Alonso Garrote, S. Dialecto leonés Esp (BD)
      Mocho, m. y adj. Mochuelo, ave nocturna [...]. En portugués el substantivo mocho significa también mochuelo.
    • 1947 Alonso Garrote, S. Dialecto Maragatería y Astorga Esp (BD)
      Mocho, m. y adj. Mochuelo, ave nocturna [...]. Ejemplo de apócope dialectal.
    • 1963 Alvar, M. (dir.) ALEA, II Esp (FG)
      MOCHO 'mochuelo' (lám. 400, mapa 417).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. Mar. "Molinete que se pone en la popa de la lancha, cuando se recorre un cable o se leva un ancla por la tea" (Pando Villarroya, DiccMarítimo-1956).
    docs. (1831-1956) 5 ejemplos:
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      MOCHO. s. m. A. N. y Man. Molinete que se pone en la popa de la lancha, cuando se recorre un cable ó se leva un ancla por la tea.
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Mocho, cha. [...]. s. m. Mar. Molinete que se pone en la popa de la lancha, cuando se leva un ancla por la tea.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      MOCHO s. m. [...] Mar. : molinete que se pone en la popa de la lancha, cuando se recorre un cable o se leva un ancla por la tea.
    • 1864 Lorenzo, J. / Murga, G. / Ferreiro, M. DiccMarítimo [1864] Esp (BD)
      MOCHO. s. m. A. N. y Man. Molinete compuesto de dos pequeños maderos verticales, que abrazan una gran roldana, aparato que se pone en la proa de la lancha, cuando se recorre un cable ó se leva un ancla por la tea.
    • 1956 Pando Villarroya, J. L. DiccMarítimo (FG)
      MOCHO. Molinete que se pone en la popa de la lancha, cuando se recorre un cable o se leva un ancla por la tea.
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. Ar "En el juego de dominó, la ficha colocada indebidamente por un jugador" (Segovia, DiccArgentinismos-1911).
    docs. (1911) Ejemplo:
    • 1911 Segovia, L. DiccArgentinismos Ar (BD)
      MOCHO. m. En el juego de dominó, la ficha colocada indebidamente por un jugador. v. gr. unir un tres á un dos.
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. Cu "Señal que se hace en las orejas del ganado vacuno y de cerda consistente en cortarle la punta de la oreja" (Mtz Moles, VocEspirituano-1928).
    docs. (1928) Ejemplo:
    • 1928 Mtz Moles, M. VocEspirituano Cu (FG)
      Mocho. m. Señal que se hace en las orejas del ganado vacuno y de cerda consistente en cortarle la punta de la oreja.
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. m. Esp: Or Ni "Escoba muy gastada" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1932-2010) 4 ejemplos:
    • 1932 García Soriano, J. VocDialMurciano Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Escoba vieja.
    • 1940 Buitrago Morales, F. VocPinolerismos Lo que he visto al pasar Ni (FG)
      Mocho: El resto que queda de una escoba gastada - chingo - recortado - despuntado.
    • 1991 Gmz Ortín, F. VocNOMurciano Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Escoba vieja.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. [...] Ni. Escoba muy gastada.
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. Esp: Or "Escobilla de basurero" (García Soriano, VocDialMurciano-1932).
    docs. (1932) Ejemplo:
    • 1932 García Soriano, J. VocDialMurciano Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Escobilla de basurero.
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. Esp: Merid (And) "Marrio o marrillo, palo de hacer saltar la billarda o pita en este juego infantil" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).
    docs. (1933-1972) 3 ejemplos:
    • 1933 Alcalá Venceslada, A. VocabAndaluz Esp (BD)
      mocho.-m. Marrio o marrillo, palo de hacer saltar la billarda o pita en este juego infantil.
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      MOCHO.-m. Marrio o marrillo, palo de hacer saltar la billarda o pita en este juego infantil.
    • 1972 Alvar, M. (dir.) ALEA, V Esp (FG)
      mocho 'Paleta de la toña' [En toda Andalucía] (lám. 1304, mapa 1414)
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Esp: Or Esp: Merid (And) "Tocón" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
    docs. (1952-1980) 3 ejemplos:
    • 1952 Iribarren, J. M. VocNavarro (1.ª ed.) Esp (FG)
      MOCHO, CHA. [...]. El tocón o trozo de tronco que queda junto a la tierra al cortar un árbol.
    • 1963 Alvar, M. (dir.) ALEA, II Esp (FG)
      MOCHO 'tocón' (lám. 331, mapa 343).
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      mocho 'tocón' (lám. 413, mapa 343).
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Co "Pez propio del Magdalena" (Tobón Betancourt, Colombianismos3ª-1962).
    docs. (1962) Ejemplo:
    • 1962 Tobón Betancourt, J. Colombianismos (3.ª ed.) Co (FG)
      MOCHO. [...] Pez propio del Magdalena.
  31. Acepción lexicográfica
  32. s. m. Bo "Grano en la cara, particularmente el motivado por la inflamación de las glándulas sebáceas o acné" (Muñoz Reyes / Muñoz Reyes Taborga, DiccBolivianismos-1982).
    docs. (1964-1982) 2 ejemplos:
    • 1964 Fdz Naranjo, N. / Gómez Fdz, D. DiccBolivianismos Bo (NTLLE)
      MOCHO. m. Grano (Patol.)
    • 1982 Muñoz Reyes, J. / Muñoz Reyes Taborga, I. DiccBolivianismos Bo (NTLLE)
      MOCHO.- nom. masc. Grano en la cara, particularmente el motivado por la inflamación de las glándulas sebáceas o acné.
  33. Acepción lexicográfica
  34. s. m. PR "Pedazo de machete que se sigue usando a pesar de estar muy gastado" (Rosario, VocPuertorriqueño 3.ª ed.-1965-1980).
    docs. (1965) Ejemplo:
    • 1965 Rosario, R. VocPuertorriqueño PR (TesoroPR)
      mocho (general) Pedazo de machete que se sigue usando a pesar de estar muy gastado.
  35. Acepción lexicográfica
  36. s. m. Esp: Merid (Can) "Martillo sin orejas" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
    docs. (1978-1996) 2 ejemplos:
    • 1978 Alvar, M. (dir.) ALEICan, III Esp (FG)
      MOCHO "martillo sin cuernos" (lám. 1175, mapa 1117).
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      mocho. m. Lz. Martillo sin orejas.
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. Ch "Trozo corto de un madero para aserrar" (AcChilena, DiccHablaChilena-1978).
    docs. (1978) Ejemplo:
    • 1978 AcChilena DiccHablaChilena Ch (NTLLE)
      mocho, cha. [...] m. Trozo corto de un madero para aserrar.
  39. Acepción lexicográfica
  40. s. m. Esp: Or "Leña gruesa" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
    docs. (1980) Ejemplo:
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      MOCHO 'leña gruesa' (lám. 310, mapa 261)
  41. Acepción lexicográfica
  42. s. f. Esp: Or "Sitio donde se pone el reclamo" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
    docs. (1980) Ejemplo:
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      MOCHO 'sitio donde se pone el reclamo' (lám. 572, mapa 496).
  43. Acepción lexicográfica
  44. s. m. Bo "Rizo, bucle" (Muñoz Reyes / Muñoz Reyes Taborga, DiccBolivianismos-1982).
    docs. (1982) Ejemplo:
    • 1982 Muñoz Reyes, J. / Muñoz Reyes Taborga, I. DiccBolivianismos Bo (NTLLE)
      Mocho. nom. masc. Rizo, bucle, es cruceñismo.
  45. Acepción lexicográfica
  46. s. m. Co "Herramienta desgastada o sin punta" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
    docs. (1983-1986) 2 ejemplos:
    • 1983 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      mocho, a. [...] m. Azadón o machete viejos y gastos.
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, herramienta desgastada o sin punta: I 72 (A.), 82 (A.).
  47. Acepción lexicográfica
  48. s. m. Co "Bragas de las mujeres" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
    docs. (1986) Ejemplo:
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mochos, bragas de las mujeres: IV 33 (O.r.).
  49. Acepción lexicográfica
  50. s. m. Ch "Tronco o palo firme que suele usarse como machón" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1986).
    docs. (1986) Ejemplo:
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      mocho [N] m. lab. Chiloé. Tronco o palo firme que suele usarse como machón. "Necesitamos una veintena de mochos pa'levantar la rancha".
  51. Acepción lexicográfica
  52. s. m. Co "Variedad de fríjol" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
    docs. (1986) Ejemplo:
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho, [...] variedad de fríjol: I 163 (T.)
  53. Acepción lexicográfica
  54. s. m. Co "Variedades de plátano" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
    docs. (1986) Ejemplo:
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho [...] variedades de plátano: I 220 (O.r.), 223 (O.r.(, 229 (T.).
  55. Acepción lexicográfica
  56. s. m. Ar "Firma abreviada que se coloca al pie de un escrito para certificarlo" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccArgentinismos-1993).
    docs. (1993) Ejemplo:
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      mocho m coloq Firma abreviada que se coloca al pie de un escrito para certificarlo.
  57. Acepción lexicográfica
  58. s. m. Esp: Merid (Can) "Ojo del sacho" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
    docs. (1996) Ejemplo:
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      mocho. [...] m. GC. Ojo del sacho.
  59. Acepción lexicográfica
  60. s. m. "Pequeño machete curvo" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
    docs. (1996-2010) 2 ejemplos:
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      mocho. m. [...] Lz. Pequeño machete curvo.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. [...] Pa. machete de taco [| machete pequeño y curvo con mango de madera]
  61. Acepción lexicográfica
  62. s. m. Gu "Copete, pelo que se lleva levantado sobre la frente" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2001-2010) 3 ejemplos:
    • 2001 Morales Pellecer, S. Diccionario de guatemaltequismos Gu (BD)
      mocho m copete.
    • 2002 Morales Pellecer, S. Dicc guatemaltequismos (2ª ed) Gu (BD)
      mocho m copete.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. [...] Gu. Copete, pelo que se lleva levantado sobre la frente.
  63. Acepción lexicográfica
  64. s. m. Cu RD "Machete ancho y curvado hacia el extremo, que se emplea para cortar caña" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010-2013) 2 ejemplos:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. [...] Cu. Machete ancho y curvado hacia el extremo, que se emplea para cortar caña. rur.
    • 2013 Academia Dominicana de la Lengua Dicc español dominicano RD (BD)
      mocho, cha. [...] m. Machete ancho y curvado en su extremo.
  65. Acepción lexicográfica
  66. s. m. PR "Mentira, engaño" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      mocho. m. [...] PR. Mentira, engaño.
dar [a alguien] con el mocho del hacha
  1. loc. verb. Ch Tratar con crueldad, dureza y desconsideración a alguien.
    docs. (2001-2015) 5 ejemplos:
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] dar a alguien con el mocho del hacha. loc. verb. coloq. Chile. Maltratarlo física o verbalmente.
    • 2002 Forch, J. Campeón Ch (CORPES)
      -Perdone, parece que se me subió el vinito. Pero es que usted hace rato me está dando con el mocho del hacha y me tiene molido. -No te pego yo, Campeón. Son otros los que te tienen aturdido.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      dar. […] || ~ con el mocho del hacha. loc. verb. Ch. Tratar con dureza o rigor excesivo. pop + cult → espon.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      mocho, cha. [...] dar a alguien con el mocho del hacha. loc. verb. coloq. Chile. Maltratarlo física o verbalmente.
    • 2015 Marín, P. "Nicolás López" Capital (Santiago de Chile): capital.cl Ch (CORPES)
      En 2011 llegaste hasta Valdivia al lanzamiento de un libro [El novísimo cine chileno, editado por Ascanio Cavallo y Gonzalo Maza] a preguntar por qué no te habían incluido en él. ¿Sientes que la crítica local te ha dado con el mocho del hacha? ¿Te importa ser reconocido o validado en este mundo?
dar mocho
  1. loc. verb. Mx Apostar a razón de dos por uno.
    docs. (1945-2004) 2 ejemplos:
    • 1945 Duque de Regla (C. Rincón Gallardo) DiccEcuestre Mx (FG)
      MOCHO, DAR. Méx. En jerga de carreras, cuando las apuestas están a dos por uno.
    • 2004 Ramírez Heredia, R. Mara Mx (CORPES)
      -Estoy seguro, esta niña es de Honduras. Melgarejo y los otros agentes han seguido atentos el fraseo de la mujer. Después, uno por uno se acercan a ella, huelen su aliento y lo confirman. Melitón, como si fuera el vocero, lo hace público. -Doy mocho si nos equivocamos, seguro es catracha la cabroncita.
dejar [a alguien] como mocho de escoba
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ni "Cortar mal el pelo a alguien" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      dejar. […] ǁ ~ como mocho de escoba. loc. verb. Ni. Cortar mal el pelo a alguien.
estar como mocho por punta
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. RD "Desear una cosa con vehemencia" (AcDominicana, DicDominicano-2013).
    docs. (2013) Ejemplo:
    • 2013 Academia Dominicana de la Lengua Dicc español dominicano RD (BD)
      mocho, cha [...] estar como mocho por punta loc verb. Desear una cosa con vehemencia. pop. col.
hecho a mocho de hacha
    Acepción en desuso
  1. loc. adj. Ch Que está hecho con poco cuidado o sin refinamiento.
    Sinónimo: machetero, a
    docs. (1882) Ejemplo:
    • 1882 Pz Rosales, V. Recuerdos (1814-1860) [1993] Chile (CDH )
      Concluido el trabajo de nuestra ridícula nave, hecha, como suele decirse, a mocho de hacha , así como el de un par de remos que más parecían palas de panadero que remos, se le acomodó una a manera de vela, con dos ponchos añadidos, y, sin más esperar, se lanzó al agua con general contento.
meter [a alguien] los mochos
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. PR RD Infundir miedo [a alguien].
    docs. (1894-2013) 5 ejemplos:
    • 1894 Zeno Gandía, M. Charca [2002] Puerto Rico (CDH )
      — Lo que me figuro —decía Deblás— es que el asunto te ha metido los mochos.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO. [...] Meterle los mochos a uno. P. Rico. Amedrentarlo; "meterle las cabras en el corral."
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO. [...]. Meterle a uno los mochos. expr. fig. v. En Puerto Rico, intimidarlo, amedrentarlo.
    • 2002 Deive, C. E. Dicc dominicanismos RD (BD)
      MOCHO, CHA.[…] Meter los mochos, fr. fig. y fam. P. Rico, intimidar a alguien para que cumpla o realice algo.
    • 2013 Academia Dominicana de la Lengua Dicc español dominicano RD (BD)
      mocho, cha [...] meterle los mochos a alguien. loc. verb. Intimidar a alguien para que cumple o realice algo. pop. col.
meter los mochos
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. PR RD "Mentir, engañar" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      meter. […] ǁ ~ los mochos. loc. verb. PR; RD, p. u. Mentir, engañar.
mocho cocinero
    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Co "Cuchillo de cocina" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
    docs. (1986) Ejemplo:
    • 1986 Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L. J. / Mora M. S. / Lozano R. M. GlosLéxicogr Atlas Colombia Co (FG)
      mocho [...] - cocinero, cuchillo de cocina: IV 147 (O.r.).
mocho de escoba
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. m. Co "Especie de escobón, escoba sin mango para limpiar los vasos inmundos" (Alario di Filippo, LexColombianismos-1964).
    docs. (1964) Ejemplo:
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Mocho. [...] Mocho de escoba (Co.): Especie de escobón, escoba sin mango para limpiar los vasos inmundos.
perder uno los mochos
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. PR "Perder la memoria de algo y no saber dar razón alguna de ello" (Neves, DiccAmericanismos-1975).
    docs. (1925-1975) 3 ejemplos:
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      MOCHO. [...] Perder uno los mochos. P. Rico. Perder los memoriales.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      MOCHO [...]. Perder uno los mochos. expr. fig. En Puerto Rico, perder los memoriales.
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)
      MOCHO, CHA. […] Perder uno los mochos. frs. P. Rico. Perder la memoria de algo y no saber dar razón alguna de ello.
sacar el mocho
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Bo "Dejar ver particularidades personales" (Sanabria Fdz, Habla popular Sta Cruz-1975).
    docs. (1975) Ejemplo:
    • 1975 Sanabria Fdz, H. Habla popular Sta Cruz Bo (FG)
      SACAR EL MOCHO.- Dejar ver particularidades personales o, como dicen los españoles, "mostrar la hilaza"
tapar el mocho
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Bo "Esconder un defecto físico o moral" (Sanabria Fdz, Habla popular Sta Cruz-1975).
    docs. (1975) Ejemplo:
    • 1975 Sanabria Fdz, H. Habla popular Sta Cruz Bo (FG)
      TAPAR EL MOCHO.- Esconder un defecto físico o moral.
vaciar el mocho
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. PR "Rebajar el metal de la hoja del machete nuevo para obtener mejor filo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      vaciar […] ǁ ~ el mocho. loc. verb. PR. Rebajar el metal de la hoja del machete nuevo para obtener mejor filo. rur.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE