3.ª Entrega (diciembre de 2015)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
mortera s. (1106-)
mortera
También en esta página: mortera2 (1567-) mortera3 (1818-)
Etim. Del latín [pasqua] mortuoria 'pastos muertos' (X. L. García Arias, "De toponimia tebergana (V): la organización del espacio agrario", BIDEA, 106-107, 1982, pp. 391-438). Cf. también M. Pérez (ed.) (2010): Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (s. VIII-1230) Imperfectum, s. v. mortera.

Los primeros testimonios de mortera con la acepción de 'terreno acotado de uso comunal o semicomunal, dividido en parcelas y generalmente dedicado al pasto' datan de comienzos del siglo XII y se registran en sendos textos latino-romances asturianos conservados en la catedral de Oviedo: el primero, de 1106, localizado en el Becerro gótico y el segundo, de 1112, en El libro de la Regla Colorada de la catedral de Oviedo. En documentos fechados en el siglo X se pueden localizar ejemplos de mortaria (cf.  LHP, s. v. mortera, mortaria: "934 Sahagún, 13ª: riuo porma, [...] laco nigro [...] mortarias"). El primer texto inequívocamente romance es de 1263: en concreto, una Carta de venta recogida en Documentos del Archivo Histórico Nacional (a1200-a1492). No obstante, acaso por su adscripción geográfica al ámbito del leonés, y más concretamente a Asturias, la documentación en textos de carácter general es muy escasa y presenta grandes lapsos temporales, pues no vuelve a atestiguarse hasta el siglo XVII y, después de esto, ya en el siglo XX, en textos especializados referidos a épocas pasadas. Tanto en El habla de Lena (1955) de Neira Martínez, como en el Diccionario de los bables de Asturias (1989) de Neira y Piñeiro, se consigna esta voz como sinónimo de ería, si bien, de acuerdo con los testimonios más modernos, no parece que su significado sea idéntico. En la primera de estas obras se considera también sinónimo de chosa (llosa o josa) que, según el Diccionario de los bables de Asturias (1989: s. v.), es un "terreno labrantío cerrado, mucho menos extenso que el de las mieses, agros o erias, y por lo común con árboles frutales y próximo a la casa o barriada a que pertenece" y, por consiguiente, de características diferentes que la mortera. 

Existe abundante documentación del empleo de esta voz como topónimo, como Mortuera, Mortera (o Morteras), Morterinas y Mortaria.

  1. s. f. Esp: Occ Terreno acotado de uso comunal o semicomunal, dividido en parcelas y generalmente dedicado al pasto.
    docs. (1106-2010) 13 ejemplos:
    • 1106 Anónimo Documento fols. 13v y 14r Becerro gótico Catedral Oviedo Esp (LHP)
      [...] uillas cum [...] montes, uenatjiones, açtoreras et gauilançeras, morteras et bustalegas [...].
    • 2010 Quirós Castillo, J. A. / Bengoetxea Rementeria, B. Arqueología, III p. 335 Esp (BD)
      La ordenación agraria presenta tres espacios ganaderos: los prados de siega, las morteras, y los pastos con sus brañas. [...] Las morteras son espacios con un funcionamento similar a las llaburías, ya que son de explotación semicolectiva, pero destinadas a la producción de hierba seca para el ganado: en la primavera se acotan y se deja crecer la hierba, que es cortada, secada y almacenada en junio, cada propietario en su parcela, para posteriormente permitir la entrada al pasto de todos los que tienen una parcela en su interior. En estos espacios es posible documentar desde época medieval un proceso de mayor presencia de colectividad en los trabajos [...], hasta la total privatización del término ya en época moderna.
    • 1106 Anónimo Documento fols. 13v y 14r Becerro gótico Catedral Oviedo Esp (LHP)
      [...] uillas cum [...] montes, uenatjiones, açtoreras et gauilançeras, morteras et bustalegas [...].
    • 1112 Anónimo Regla catedral Oviedo Lexicon latinitatis Esp (BD)
      [...] per omnes partes, montes, uenaciones, azoreras, gauilanceras, morteras, fontes, prata, pascua, pelagos [...].
    • 1263 Anónimo Carta venta [1999] Docs AHN (a1200-a1492) Esp (CDH )
      Esta heredat ja decha vendo a vós abat e convento del monesterio de Lapedo ja dechos, toda quanta a mi pertenez e devo a aver, donda e brava, con trozas, órtoles, lantados e por lantar, molneras, ríos, fontes, montes, pasçones, divisas, roças, morteras, exidos, entradas, per ú quier que sos términos son e deven seer, que la ajades e la possijades por jur de heredamiento pora siempre, vós e vuestros sucessores, e si alguno de mios fillos, o de mias fillas o otro qualquier tan bien del mio liñage como del estraño que contra esti mio fecho venier o esta carta corromper, sea por én maldito ye escomungado e peche al monesterio de Lapedo otra tanta heredat doblada en tal logar o en mellor, e al rey C morabedís de couto, ye esta carta siempre firme permanesca en so rovramento.
    • 1600 Sandoval, P Crhónica Alfonso VII p. 331 Esp (BD)
      El ser Gudmar Aluarez el mayorazgo desta casa, y tenerla en Leon, se prueua por vna escritura de la Era dicha 1137, en que el mesmo, diziendo la gran deuocion que tenia con el monesterio de san Claudio desta ciudad, que es de nuestro Padre S. Benito, le haze donacion, en honor y reuerencia de los santos Martires, cuyos cuerpos dize que estan alli, de la mitad de vnas morteras en el rio de Caldas, en Tarrio, y en Villedo, y en Cacauelos, y otras partes [...].
    • 1624 Castillo, J. / Castro Castillo, G. HReyes godos Esp (BD)
      Despues desto hallamos otro Cauallero llamado Guzman Aluarez, que dizen ser el progenitor de los Caualleros deste apellido de Guzman, que por la gran deuocion que tenia a san Claudio de Leon, monesterio de la orden de san Benito, le hizo donacion de vnas morteras en el rio de Caldas.
    • 1898 Costa, J. Colectivismo agrario [1898] Esp (CDH )
      Pedregal afirma que eran muchas las morteras variables (de tierras comunales) que se repartían periódicamente entre los vecinos para su cultivo individual; todavía no está lejana la época, añade, en que tales distribuciones se hicieron con carácter definitivo.
    • 1955 Neira Mtz, J. Habla Lena Esp (FG)
      mortera. Ería, chosa.
    • 2001 Fdz Conde, F. J. Ganadería Asturias p. 156 Rebaños Gerión Esp (BD)
      Con respecto a las formas de explotación de las morteras, se han podido conocer en algunas comarcas de montaña, la de Quirós en concreto, la pervivencia de indicios de usos colectivos antiguos. Por ejemplo, la hierba de varias de esas morteras del mencionado concejo asturiano era segada y repartida en verano por todos los vecinos titulares de la misma, antes de meter en ella el ganado del vecindario a principios de otoño.
    • 2010 Quirós Castillo, J. A. / Bengoetxea Rementeria, B. Arqueología, III p. 335 Esp (BD)
      La ordenación agraria presenta tres espacios ganaderos: los prados de siega, las morteras, y los pastos con sus brañas. [...] Las morteras son espacios con un funcionamento similar a las llaburías, ya que son de explotación semicolectiva, pero destinadas a la producción de hierba seca para el ganado: en la primavera se acotan y se deja crecer la hierba, que es cortada, secada y almacenada en junio, cada propietario en su parcela, para posteriormente permitir la entrada al pasto de todos los que tienen una parcela en su interior. En estos espacios es posible documentar desde época medieval un proceso de mayor presencia de colectividad en los trabajos [...], hasta la total privatización del término ya en época moderna.
    • 1106 Anónimo Documento fols. 13v y 14r Becerro gótico Catedral Oviedo Esp (LHP)
      [...] uillas cum [...] montes, uenatjiones, açtoreras et gauilançeras, morteras et bustalegas [...].
    • 1112 Anónimo Regla catedral Oviedo Lexicon latinitatis Esp (BD)
      [...] per omnes partes, montes, uenaciones, azoreras, gauilanceras, morteras, fontes, prata, pascua, pelagos [...].
    • 1263 Anónimo Carta venta [1999] Docs AHN (a1200-a1492) Esp (CDH )
      Esta heredat ja decha vendo a vós abat e convento del monesterio de Lapedo ja dechos, toda quanta a mi pertenez e devo a aver, donda e brava, con trozas, órtoles, lantados e por lantar, molneras, ríos, fontes, montes, pasçones, divisas, roças, morteras, exidos, entradas, per ú quier que sos términos son e deven seer, que la ajades e la possijades por jur de heredamiento pora siempre, vós e vuestros sucessores, e si alguno de mios fillos, o de mias fillas o otro qualquier tan bien del mio liñage como del estraño que contra esti mio fecho venier o esta carta corromper, sea por én maldito ye escomungado e peche al monesterio de Lapedo otra tanta heredat doblada en tal logar o en mellor, e al rey C morabedís de couto, ye esta carta siempre firme permanesca en so rovramento.
    • 1600 Sandoval, P Crhónica Alfonso VII p. 331 Esp (BD)
      El ser Gudmar Aluarez el mayorazgo desta casa, y tenerla en Leon, se prueua por vna escritura de la Era dicha 1137, en que el mesmo, diziendo la gran deuocion que tenia con el monesterio de san Claudio desta ciudad, que es de nuestro Padre S. Benito, le haze donacion, en honor y reuerencia de los santos Martires, cuyos cuerpos dize que estan alli, de la mitad de vnas morteras en el rio de Caldas, en Tarrio, y en Villedo, y en Cacauelos, y otras partes [...].
    • 1624 Castillo, J. / Castro Castillo, G. HReyes godos Esp (BD)
      Despues desto hallamos otro Cauallero llamado Guzman Aluarez, que dizen ser el progenitor de los Caualleros deste apellido de Guzman, que por la gran deuocion que tenia a san Claudio de Leon, monesterio de la orden de san Benito, le hizo donacion de vnas morteras en el rio de Caldas.
    • 1898 Costa, J. Colectivismo agrario [1898] Esp (CDH )
      Pedregal afirma que eran muchas las morteras variables (de tierras comunales) que se repartían periódicamente entre los vecinos para su cultivo individual; todavía no está lejana la época, añade, en que tales distribuciones se hicieron con carácter definitivo.
    • 1955 Neira Mtz, J. Habla Lena Esp (FG)
      mortera. Ería, chosa.
    • 1989 Neira Mtz, J. / Piñeiro, M. R. DiccBables Esp (NTLLE)
      MORTERA [...] ERÍA.
    • 2001 Fdz Conde, F. J. Ganadería Asturias p. 156 Rebaños Gerión Esp (BD)
      Las morteras, documentadas ya desde la Alta Edad Media, según se pudo comprobar en el epígrafe anterior, estaban situadas también en esa segunda zona de influencia de la población de las aldeas astures, como las erías. En realidad, su estructura y su funcionamiento se corresponden a aquellas, pero la orientación productiva de las mismas era, por lo general, ganadera, aunque no faltaran en ellas parcelas dedicadas a la agricultura.
    • 2001 Fdz Conde, F. J. Ganadería Asturias p. 156 Rebaños Gerión Esp (BD)
      En la actualidad, suelen definirse las morteras como "terreno comunal de pastos". Pero, aún manteniendo el significado primigenio del término, también se puede constatar históricamente la existencia de cambios que afectaron a su dedicación y a las formas de explotación, sobre todo en época moderna.
    • 2001 Fdz Conde, F. J. Ganadería Asturias p. 156 Rebaños Gerión Esp (BD)
      Con respecto a las formas de explotación de las morteras, se han podido conocer en algunas comarcas de montaña, la de Quirós en concreto, la pervivencia de indicios de usos colectivos antiguos. Por ejemplo, la hierba de varias de esas morteras del mencionado concejo asturiano era segada y repartida en verano por todos los vecinos titulares de la misma, antes de meter en ella el ganado del vecindario a principios de otoño.
    • 2001 Fdz Conde, F. J. Ganadería Asturias p. 151 Rebaños Gerión Esp (BD)
      Mortuorium o mortera figuran, asimismo, en algún documento de la época estudiada, aunque de forma meramente enunciativa, sin que la sola referencia nos permita descubrir su significado real. Fue, sin lugar a dudas, una realidad territorial relacionada también con la ganadería, como precisaremos más adelante, al analizar las morteras aldeanas, que aparecen bien documentadas desde la segunda parte del Medievo asturiano.
    • 2010 Quirós Castillo, J. A. / Bengoetxea Rementeria, B. Arqueología, III p. 335 Esp (BD)
      La ordenación agraria presenta tres espacios ganaderos: los prados de siega, las morteras, y los pastos con sus brañas. [...] Las morteras son espacios con un funcionamento similar a las llaburías, ya que son de explotación semicolectiva, pero destinadas a la producción de hierba seca para el ganado: en la primavera se acotan y se deja crecer la hierba, que es cortada, secada y almacenada en junio, cada propietario en su parcela, para posteriormente permitir la entrada al pasto de todos los que tienen una parcela en su interior. En estos espacios es posible documentar desde época medieval un proceso de mayor presencia de colectividad en los trabajos [...], hasta la total privatización del término ya en época moderna.
3.ª Entrega (diciembre de 2015)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
mortera2 s. (1567-)
mortera
También en esta página: mortera (1106-) mortera3 (1818-)
Etim. De mortero.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'recipiente, generalmente de madera, parecido a un cuenco, que sirve para beber o comer en él y para otros usos', en 1891, en "El molín de Xuan Forcada", relato de A. de Valbuena publicado en Madrid Cómico (Madrid) perteneciente a su libro Capullos de novela (publicado ese mismo año por La España Editorial), donde se trata de reflejar los rasgos propios de las hablas leonesas. Ese mismo año la consigna Rato y Hevia en el Suplemento de su Vocabulario de las palabras y frases bables y, en 1909, se registra también en El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga de S. Alonso Garrote, donde se define como una 'escudilla o cuenca de madera', pero se le atribuye un uso muy específico: para guardar las monedas en las tiendas. En el DRAE se recoge esta voz desde 1936 sin ninguna marca dialectal y también se incluye, con definiciones similares, aunque con leves variaciones, en varios compendios de léxico dialectal, como Voces, en su mayor parte nombres de cosas, de uso corriente en estos valles altos de la provincia de Santander, que no están recogidas en el Diccionario de la Lengua Española (1946) de Calderón Escalada, el Diccionario aragonés (1992) de Andolz y el Léxico del leonés actual (2007) de Le Men Loyer. Fuera de los diccionarios la documentación es muy escasa. En 1976 se atestigua por primera vez la subacepción de 'recipiente de madera con mango donde se machacan los alimentos, usado también para servirlos o consumirlos en él', circunscrita a Canarias, en el Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife). Aunque en el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996) de Corrales Zumbado et alii, donde se adscribe este uso concretamente a La Gomera, se define como 'mortero pequeño de madera', los ejemplos demuestran que no es necesariamente pequeño, sino de medianas dimensiones, y que no se emplea únicamente como mortero, pues también se utiliza para servir y comer en él potaje. En varios ejemplos se menciona, además, el asa o mango como elemento constitutivo de este recipiente. Por otra parte, en el Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1996) se apunta hacia una posible interpretación dimensional del femenino. Al margen de la prensa, se localizan algunos ejemplos actuales en Los oscuros rincones de la gloria (2007), de M. A. Teixeira Cerviá, texto ambientado en las Islas Canarias que trata de reflejar los objetos cotidianos y el vocabulario propios de esta zona.

En algunos compendios lexicográficos, se consignan, además, las siguientes acepciones: en el Nomenclator omnivm rervm propria nomina variis lingvis explicata indicans (1567) de H. Junius, las palabras latinas lacus, mortarium se traducen como "mortera de cal y tierra" (se emplea, por tanto, con el valor de 'conglomerado elaborado, generalmente, con arena, agua y cal u otro elemento aglutinante, que se usa en obras de construcción'); y en el Vocabulario andaluz (1951) de Alcalá Venceslada se registra esta voz con el valor de 'espuerta pequeña'.

Notas filológicas

En la prensa se localizan dos testimonios de mortera (el primero, de 1880) como 'medida para áridos, usada en Cataluña, que equivale aproximadamente a unos 70 litros', en una lista de precios del cereal en las distintas provincias españolas publicada en La Iberia (Madrid): "Téngase en cuenta que los precios se entienden por unidad el real y por medida el robo (28,31 litros) para Navarra; el cahiz (179,36) para Aragon; la mortera (70, 34) para Cataluña, y la fanega (55,50), para las comarcas". Esta confusión ocasional (probablemente una mera errata) se registra nuevamente en 1921, en la Revista Ilustrada de Banca, Ferrocarriles, Industria y Seguros (Madrid): "Los aceites continúan manteniendo sus precios y el mercado muestra cierta animación. En las Borjas, las clases corrientes se pagan a 210 pesetas los 100 kilos, y las finas, de 240 a 245. En Cataluña de 20 a 23 pesetas la mortera de 72 litros". El hecho de que en catalán no se registre mortera con este valor y sí, en cambio, quartera (cf. el Diccionari-català-valencià-balear, s. v.), es ya un indicio de que ese uso de la palabra se debe a una errata o a un error, hipótesis que confirma la prensa de la época, donde se atestiguan varios casos de la voz cuartera empleada en un contexto semejante al de los dos testimonios citados (en enumeraciones de medidas de áridos en que figuran, asimismo, los vocablos fanega y cahíz).

  1. >mortero
    s. f. Recipiente, generalmente de madera, parecido a un cuenco, que sirve para beber o comer en él y para otros usos.
    Sinónimo: mortero
    docs. (1891-2014) 12 ejemplos:
    • 1891 Valbuena, A. "Molín de Xuan Forcada" [08-08-1891] Madrid Cómico (Madrid) Esp (HD)
      Contaba asimismo que una vez, estando Pepón el de Casielles sentado junto á la lumbre con una gran mortera de barro llena de leche entre las rodillas y un zoquete de borona en la mano, dijo á la mujer: -¡Ah, Marica! ¡Pos [...] cuántu sentiría yo que se mecayeray se me arramara esta mortera de lleche!
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      mortera [...] f. Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
    • 1891 Valbuena, A. "Molín de Xuan Forcada" [08-08-1891] Madrid Cómico (Madrid) Esp (HD)
      Contaba asimismo que una vez, estando Pepón el de Casielles sentado junto á la lumbre con una gran mortera de barro llena de leche entre las rodillas y un zoquete de borona en la mano, dijo á la mujer: -¡Ah, Marica! ¡Pos [...] cuántu sentiría yo que se mecayeray se me arramara esta mortera de lleche!
    • 1909 Alonso Garrote, S. Dialecto leonés p. 208 Esp (BD)
      Mortera. Escudilla ó cuenca de madera, que en todas las tiendas servía ( y aun se usa en algunas) para echar las monedas separadamente por clases, y guardarlas así en un cajón del mostrador. La mortera de los cuartos. La mortera de la plata.
    • 1942 Álvarez, P. Nasa Esp (FG)
      Tampoco nosotras queremos burros que beben del añejo en mortera y luego, cuando olfatean a la burra, le hacen burla al sol con los hocicales laposos de cibera y vino gordo porque es el dee las escurrajas.
    • 1946 Calderón Escalada, J. Voces valles altos Santander I Esp (NTLLE)
      Mortera [...] Plato o cazuela de madera, en la que los pastores cuecen la trota ente el rescoldo de la lumbre, y en la que comen cualquier guisote.
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Mortera [...] plato de madera de boj o de pino, para comer.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mortera [...] f. Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      mortera [...] f. Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
    • 1891 Valbuena, A. "Molín de Xuan Forcada" [08-08-1891] Madrid Cómico (Madrid) Esp (HD)
      Contaba asimismo que una vez, estando Pepón el de Casielles sentado junto á la lumbre con una gran mortera de barro llena de leche entre las rodillas y un zoquete de borona en la mano, dijo á la mujer: -¡Ah, Marica! ¡Pos [...] cuántu sentiría yo que se mecayeray se me arramara esta mortera de lleche!
    • 1891 Rato Hevia, A. VocBableSupl [01-10-1891] Esp (FG)
      Mortera, f. Cazuela, conca, hondonada, fosa.
    • 1909 Alonso Garrote, S. Dialecto leonés p. 208 Esp (BD)
      Mortera. Escudilla ó cuenca de madera, que en todas las tiendas servía ( y aun se usa en algunas) para echar las monedas separadamente por clases, y guardarlas así en un cajón del mostrador. La mortera de los cuartos. La mortera de la plata.
    • 1936 RAE DRAE 16.ª ed. (NTLLE)
      Mortera [...] Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
    • 1942 Álvarez, P. Nasa Esp (FG)
      Tampoco nosotras queremos burros que beben del añejo en mortera y luego, cuando olfatean a la burra, le hacen burla al sol con los hocicales laposos de cibera y vino gordo porque es el dee las escurrajas.
    • 1946 Calderón Escalada, J. Voces valles altos Santander I Esp (NTLLE)
      Mortera [...] Plato o cazuela de madera, en la que los pastores cuecen la trota ente el rescoldo de la lumbre, y en la que comen cualquier guisote.
    • 1948 Badía Margarit, A. Contribución vocArag Esp (FG)
      Mortera 'escudilla de madera de bojo o de pino, para comer'
    • 1966 García-Lomas, G. A. LengPopCantabria Esp (NTLLE)
      MORTERA. Plato o cazuela de madera en la que los pastores de la cordillera Cantábrica cuecen la torta y en la que comen cualquier guisote.
    • 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)
      Mortera [...] plato de madera de boj o de pino, para comer.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      mortera [...] f. Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
    • 2007 Le Men, J. Léxico leonés IV Esp (BD)
      mortera [morteira], ‘vasija de madera que se usa en las bodegas para sacar el mosto de la cuba y probarlo’, ‘escudilla que servía en las tiendas para guardar las monedas’ [...]. LOCALIZACIÓN: Bierzo: Ancares: morteira: 3ª acep. (Fernández González, 1981, 332); Murias de Paredes: Luna: mortera: 4ª acep. [también pataloba] (Pérez Gago, 1997, 334); León: 1ª acep. (Puyol, 1906, 6); Valencia de Don Juan: Oteros: 1ª acep.: La mortera resulta imprescindible en la bodega (Arias, 1995, 143); Valdevimbre: ‘vasija de madera de 1 a 2 litros, que se utilizaba en las bodegas para envasar’ (González Prieto, 1986, 147); Astorga: Maragatería, Tierra de Astorga: ‘escudilla o cuenca de madera, que en todas las tiendas servía (y aún se usa en algunas) para echar las monedas separadamente por clases y guardarlas así en un cajón del mostrador’ (Alonso Garrote, 1947, 271). Mortera se documenta en León; Zam. [Tierra de Campos]: ‘recipiente de madera que se usaba, única y exclusivamente, para recoger el mosto del pilo y para beber vino en las bodegas’ (Domínguez, 2001, 47); Sant.: ‘plato o cazuela de madera en la que los pastores de la cordillera Cantábrica cuecen la torta y en la que comen cualquier guisote’ (García Lomas, 1949, 209).
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      mortera [...] f. Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
    1. s. f. Esp: Merid (Can) Recipiente de madera con mango donde se machacan los alimentos, usado también para servirloso consumirlosen él.
      docs. (1976-2007) 7 ejemplos:
      • 1976 Anónimo "Entrevista Sixto Fernández: Creación patronantos insulares" [01-07-1976] Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
        En la Gomera conservan su alfarería de barro, que sigue haciendo en Chipude la famosa Dª Guadalupe; las vistosas colchas traperas de "picos" o de "rombos" realizadas en Valle Gran Rey por Cira Chinea; las reproducciones de los antiguos utensilios de madera: morteras, ratoneras, chácaras, etc.
      • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
        mortera. f. Go. Mortero pequeño de madera. SIN.: almirez y derrabadero.
      • 2000 Anónimo "Sonidos de las chácaras" [20-03-2000] La Tribuna de Canarias: diario independiente (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
        Los materiales que más usa Almenar para crear sus chácaras y las tradicionales morteras para machacar comida son moral, caoba y madera de nisperero y de naranjo. Es una labor en la que hay que tener mucha paciencia y dedicación porque en hacer una mortera se tardan unas cuatro o cinco horas, y para confeccionar un juego completo, un día.
      • 2006 Chela, J. H. "Chácaras" [31-01-2006] El Día (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
        Aquilino, cuando se lo encargan, solamente cuando se lo encargan, también le mete mano a las morteras. Morteras de mucho peso, de mango breve y culo alto, de unos cuantos y generosos centímetros. -Ni las morteras ni las cácaras deben quedarse en adornos- me comentó un día Aquilino. Tienen su función. Y el que no ha comido un potaje de berros en una mortera, no puede decir que lo haya comido verdaderamente.
      • 2007 Teixeira Cerviá, M. A. Ricones gloria [2008] p. 257 Esp (BD)
        La mesa tenía el blanco mantel adamascado, y ella quiso ser original e impresionarlo la primera vez, no con la vajilla de plata que le regaló don Hernán por su boda, sino con los platos de arcilla cocida y los vasos y las jarras de barro y las llamadas morteras, de madera con un mango, donde se servía el potaje, que era de berros silvestres con ñames, gran variedad de pescados con papas arrugadas: pargos, besugos, brecas, abades, vijeas, cabrillas, meros, chernes y brotas, que abundaban en el litoral de la Isla, sobre todo en la llamada Baja del Becerro, en el sur [...].
      • 1976 Anónimo "Entrevista Sixto Fernández: Creación patronantos insulares" [01-07-1976] Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
        En la Gomera conservan su alfarería de barro, que sigue haciendo en Chipude la famosa Dª Guadalupe; las vistosas colchas traperas de "picos" o de "rombos" realizadas en Valle Gran Rey por Cira Chinea; las reproducciones de los antiguos utensilios de madera: morteras, ratoneras, chácaras, etc.
      • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. Tesoro LexicogrCanarias Esp (NTLLE)
        mortera [...] Femeninos que en castellano son masculinos: la mortera: la mortera 'el almirez, el mortero, la gamona 'gamón', la garbanza 'garbanzo'. Posiblemente en su origen fueron aumentativos en -a; al menos hay seguridad de ello en el último de los ejemplos aducidos.
      • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
        mortera. f. Go. Mortero pequeño de madera. SIN.: almirez y derrabadero.
      • 2000 Anónimo "Sonidos de las chácaras" [20-03-2000] La Tribuna de Canarias: diario independiente (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
        Los materiales que más usa Almenar para crear sus chácaras y las tradicionales morteras para machacar comida son moral, caoba y madera de nisperero y de naranjo. Es una labor en la que hay que tener mucha paciencia y dedicación porque en hacer una mortera se tardan unas cuatro o cinco horas, y para confeccionar un juego completo, un día.
      • 2006 Chela, J. H. "Chácaras" [31-01-2006] El Día (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
        Aquilino, cuando se lo encargan, solamente cuando se lo encargan, también le mete mano a las morteras. Morteras de mucho peso, de mango breve y culo alto, de unos cuantos y generosos centímetros. -Ni las morteras ni las cácaras deben quedarse en adornos- me comentó un día Aquilino. Tienen su función. Y el que no ha comido un potaje de berros en una mortera, no puede decir que lo haya comido verdaderamente.
      • 2007 Teixeira Cerviá, M. A. Ricones gloria [2008] p. 257 Esp (BD)
        La mesa tenía el blanco mantel adamascado, y ella quiso ser original e impresionarlo la primera vez, no con la vajilla de plata que le regaló don Hernán por su boda, sino con los platos de arcilla cocida y los vasos y las jarras de barro y las llamadas morteras, de madera con un mango, donde se servía el potaje, que era de berros silvestres con ñames, gran variedad de pescados con papas arrugadas: pargos, besugos, brecas, abades, vijeas, cabrillas, meros, chernes y brotas, que abundaban en el litoral de la Isla, sobre todo en la llamada Baja del Becerro, en el sur [...].
      • 2007 Teixeira Cerviá, M. A. Ricones gloria [2008] p. 65 Esp (BD)
        El crujir del fuego dorando poco a poco el vientre, el olor aromático de los berros silvestres en las morteras de madera, el almogrote de queso, leche y pimienta, rojo y espeso, que desparramaban sobre la carne asada, ya de la cabra o de la oveja; las pelotas de harina oscura mezclada con sal, agua y miel de palma, los dátiles de las palmeras.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Mortera de cal y arena" (Junius, Nomenclator omnivm rervm-1567).
    docs. (1567) Ejemplo:
    • 1567 Junius, H. Nomenclator omnivm rervm Esp (NTLLE)
      lacus, mortarium [...], mortera de cal y tierra
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Esp: Merid (And) "Espuerta pequeña" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
    docs. (1951) Ejemplo:
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      MORTERA [...] Espuerta pequeña. "Para desterrar, en vez de morteras, debéis emplear espuertas terreras".
3.ª Entrega (diciembre de 2015)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
mortera3 s. (1818-)
mortera
También en esta página: mortera (1106-) mortera2 (1567-)
Etim. De muerte.

Esta voz, geográficamente restringida a Cantabria y circunscrita al ámbito de la Pesca, se documenta únicamente en los repertorios lexicográficos. El primero que la consigna, con la acepción de 'corte profundo que se hace en la cabeza de los peces para asegurar su muerte, rompiéndoles la espina dorsal', es González Campuzano en sus Apuntes para un vocabulario montañés, revisados y anotados por E. de Huidobro (a1818), quien cita como fuente a Luis de Ocharán; después la registran también García-Lomas (1966) y Sánchez Llamosas (1982), quienes reproducen el ejemplo de la obra Marichu de L. Ocharán, que corresponde a la construcción hacer la mortera.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Esp: Occ "Corte profundo que se hace en la cabeza de los peces para asegurar su muerte, rompiéndoles la espina dorsal" (Schz Llamosas, Habla Castro (Santander)-1982).
    docs. (1818-1982) 3 ejemplos:
    • 1818 Glz Campuzano, J. ApuntesVocMontañés [01-01-1818] p. 120 Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo (Santander) Esp (BD)
      Mortera. — Corte profundo que se da en la cabeza a los peces. (Ocharan.)
    • 1966 García-Lomas, G. A. LengPopCantabria Esp (NTLLE)
      MORTERA (HACER LA). Corte profundo que se da en la cabeza a los peces para que no escapen. (Castro, Laredo). No le eche la mano fray Ceferino, sin hacerla la mortera! (MARICHU, L. de Ocharan). (Vid. “amorterar”)
    • 1982 Schz Llamosas, J. P. Habla Castro (Santander) Esp (NTLLE)
      mortera (f.). Corte profundo que se hace en la cabeza de los peces para asegurar su muerte, rompiéndoles la espina dorsal. [...] Voz marinera, de escaso uso actual (Castro) [...].

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE