Se documenta por primera y única vez en 1958, con la acepción, geográficamente restringida a Cuba, de 'disparar [contra un objetivo] con un mortero' en un fragmento de una carta escrita por el revolucionario Camilo Cienfuegos a Fidel Castro, que este incluye en su libro La victoria estratégica (2010). Con esta misma acepción se documentan la voz amorterar (registrada una única vez en 1862, en un uso que parece una creación humorística del autor, A. Carralón de Larrua) y morterear, que está bien atestiguada en el área centroamericana y Cuba desde 1988.
En 1952 Iribarren consigna esta voz en su Vocabulario navarro y la define como 'revocar una pared con cal y arena' y registra su empleo en Ochagavía.
- >mortero+–a(r)v. tr. Cu Disparar [contra un objetivo] con un mortero.Esquema sintácticodocs. (1958) Ejemplo:
- 1958 Cienfuegos Gorriarán, C. Carta a Fidel [2012] p. 350 Victoria Cu (BD)Si hasta la noche no hay problemas, dígame si podemos morterarlos y atacarlos desde el firme, tengo la seguridad [que] podemos hacerles algunas bajas.
- 1958 Cienfuegos Gorriarán, C. Carta a Fidel [2012] p. 350 Victoria Cu (BD)
- >mortero+–a(r)v. tr. Esp: Or "Revocar una pared con cal y arena" (Iribarren,
VocNavarro -1952).docs. (1952-1984) 2 ejemplos:- 1952 Iribarren, J. M. VocNavarro (1.ª ed.) Esp (FG)MORTERAR. Revocar una pared con cal y arena. [Ochagavía].
- 1984 Iribarren, J. M. / Ollaquindia, R. VocNavarro Esp (NTLLE)MORTERAR. Revocar una pared con cal y arena. [Ochagavía].
- 1952 Iribarren, J. M. VocNavarro (1.ª ed.) Esp (FG)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
