Se documenta por primera vez, con la acepción 'fiebre tifoidea acompañada de una nefritis inicial o de otros trastornos renales', en 1899, en una reseña, aparecida en la Gaceta Médica Catalana (Barcelona), de un trabajo publicado originalmente en italiano (en el que se remite a la obra de Donnadieu). Se registra después, de manera esporádica, en textos de tema médico; el testimonio de D. Méndez muestra el abandono de esta terminología, pues, como advierte este autor en un artículo publicado en la Gaceta Médica de México (Ciudad de México), las denominaciones de "pleurotifus, neumotifus, nefrotifus" deben proscribirse, dado que no corresponden a "entidades nosológicas" sino a "síndromes".
- s. m. Med. Fiebre tifoidea acompañada de una nefritis inicial o de otros trastornos renales. docs. (1899-1957) 5 ejemplos:
- 1899 Rdz Ruiz, R. "Nefritis dotinentérica precoz" [15-10-1899] p. 761 Gaceta Médica Catalana (Barcelona) Esp (HD)■ En La Settimana medica (29 de julio de 1899) y con este título, refiere Donnadieu un caso por él observado [...]. La albuminuria, frecuente en el curso de la tifoidea, es, en general, leve, y rara vez llega á cuatro gramos como en el caso referido y no da lugar á los síntomas urémicos que ofrecía la enferma: y considerando que esta lesión renal no es frecuente en el comienzo de la tifoidea, opina que esta forma en que la lesión es intensa y precoz, merece el nombre de nefrotifus, por analogía con el pneumotifo, pleurotifus.
- 1918 Molina L., A. T. Investigación funcionamiento renal p. 89 Gu (BD)La albuminuria es frecuente en las grandes enfermedades infecciosas: fiebre tifoidea, neumonía, escarlatina, grippe, difteria, sarampión, viruela, erisipela, etc.; y en muchos casos traduce la existencia de una nefritis, a veces bastante ligera para na persistir después de la convalecencia; pero en otras ocasiones es bastante grave para constituir una forma renal de la enfermedad (nefrotifus, escarlatina de forma renal, etc.). Además esta nefritis puede continuar evolucionando después de la curación de la infección, engendrar accidentes graves desde su principio o prolongarse con la sintomatología del mal de Bright.
- 1946 Lizama Rubio, C. Tratamiento fiebre tifoidea s. n. Gu (BD)Contraindicaciones del tratamiento [...] 4.º En casos clínicos de fiebre tifoidea con las siguientes complicaciones: [...] d) Nefritis crónica o nefrotifus.
- 1953 Hidalgo Murillo, Ó. "Fiebre tifoidea atípica" [01-01-1953] t. 20, n.º 225, p. 22 Revista Médica de Costa Rica (San José) Gu (HD)■ El cuadro renal parece ser el que inició la enfermedad, condición que sí considera Cecil denominándola nefrotifus, pero si llegamos a considerar la hematuria en este caso, no se debe olvidar que si se ha descrito la fiebre tifoidea hemorrágica grave por esta circunstancia, consistiendo en epistaxis, gingivorragia, hematemesis, proctorragia, hematuria y metrorragias. La obra clásica de Enríquez, enumera como alteraciones renales en la fiebre tifoidea, pionefrosis, abscesos y a veces infarto, pero nuestro ejemplo no parece tener posibilidades de compararse a estas entidades. Y como complicación, cita la nefritis hemorrágica o nefrotifus, de la que existe como única descripción, la muy discreta de Gubler y Robin: diarrea no abundante, gran abatimiento, adinamia, palidez térrea, epistaxis abundantes, muy alta temperatura, gravedad considerable.
- 1957 Méndez, D. "Salmonelosis humanas" [01-05-1957] t. 87, n.º 5, p. 327 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)■ Cada vez resulta más impropio el término de tifoidea y paratifoidea para designar padecimientos en los que predomina la fiebre, los trastornos digestivos subagudos o las manifestaciones de localización producidas por diversas Salmonellae entre ellas las typhi y paratyphi. En la clasificación que propuso Enríquez [...] se encuentran formas designadas por él como, pleurotifus, neumotifus, nefrotifus, etc. y que ya no deben recibir ese nombre como si se tratara de entidades nosológicas, cuando en realidad corresponden a síndromes.
- 1899 Rdz Ruiz, R. "Nefritis dotinentérica precoz" [15-10-1899] p. 761 Gaceta Médica Catalana (Barcelona) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
